PROGRAMA DE ECOLOGÍA (RÉGIMEN ANUAL)

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

Ecología. Carrera: DCN Participantes. Academia de Ing. en agronomía y Biología

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO PLAN SINTÉTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ecosistemas y Agroecosistemas

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

MANEJO DE ECOSISTEMAS TERRESTRES II

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieria de Montes, Forestal y del Medio Natural PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Ecosistemas y Agroecosistemas

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

Ecología. Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Toxicología. Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL: ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS ENERGÉTICOS

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LIC. EN ADMINISTRACION CONTADOR PUBLICO ESTADISTICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

Del Profesor: 1.- Exposición Magistral 2.- Asignación de lecturas. Del Alumno

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PRESUPUESTO

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

RAMA - Ramaderia Extensiva

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SILABO I. DATOS GENERALES

Programa Nacional de Materias Primas.

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

SÍLABO I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

1. IDENTIFICACION. Materia: 2. JUSTIFICACION

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

PROGRAMA INSTRUCCIONAL GESTIÓN AMBIENTAL

Caza 6.5 Artesanía 6.6 Minería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE SONORA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

ASIGNATURA: EVALUACION SOCIAL Y ECONOMICA DE PROYECTOS CAMPO DE APLICACIÓN:..PLANEACIÓN SOCIOECONÓMICA PRERREQUISITO:

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Elaboración y Evaluación de Proyectos Clave: 1997 Créditos: 6

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

PLAN INTEGRAL DEL CURSO DINAMICA DEL ECOSISTEMA TERRESTRE Y ACUATICO LINEAMIENTOS GENERALES

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Estática IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO.

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA. Calculo II y Algebra Lineal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Práctica ( )

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

ECOLOGÍA prof. José Miguel Sánchez

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Presentar una tipología de ecosistemas costeros y proporcionar el fundamento teórico para el entendimiento de sus procesos y funciones ecológicas.

Biotecnología. Carrera: DGF Participantes. Academia de Ingeniería. Industrias Alimentarías.

Propuesta Reforma Curricular 2008

P H C1 D. Biomasa (g/m2)

Licenciatura en Biología

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL PROGRAMA DE ECOLOGÍA (RÉGIMEN ANUAL) 1- NOMBRE DE PROFESOR (ES) Y CRÉDITO. Profesores: Ernesto Arends, José Lozada, Jose Guevara, Leonardo Lugo, Miguel Ilija. Horas teóricas: 3 horas/semana. Prácticas: 3 prácticas cortas y 1 práctica de campo Unidades Crédito: 3 U.C. 2- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. Al finalizar la asignatura el estudiante deberá estar en capacidad de: Comprender los principios ecológicos y la importancia que desempeñan en la planificación del uso de la tierra y en el manejo de los recursos naturales renovables. Identificar los fundamentos que sustentan las relaciones entre los factores ambientales y los organismos, especialmente en las plantas. Explicar los procesos que determinan la formación, dinamismo y permanencia de las poblaciones y comunidades. Aplicar los diferentes enfoques y métodos de estudio de las poblaciones y comunidades. Interpretar los modelos de clasificación ecológica que permiten el ordenamiento espacial de unidades de vegetación. Identificar las características estructurales y funcionales de los ecosistemas de mayor interés en Venezuela. Comprender el valor del recurso fauna y las técnicas para el manejo de la fauna silvestre. Explicar las acciones que el hombre ejerce sobre los ecosistemas y sus consecuencias sobre la conservación de la biodiversidad.

3- JUSTIFICACIÓN La asignatura Ecología permite al Ingeniero Forestal: Relacionar conocimientos básicos obtenidos en la carrera, a fin de sustentar el análisis integrado de recursos requerido en las actividades relacionadas con el ordenamiento y manejo de bosques y cuencas. Comprender los requerimientos ambientales, distribución y ordenamiento espacial de las plantas y animales a fin de satisfacer la función productiva y protectora de los ecosistemas. Analizar y resolver científicamente problemas ecológicos aplicados al manejo forestal. Establecer criterios y normas ecológicas que orienten el uso, conservación y mejoramiento de los recursos vegetación y fauna. 4- PROGRAMA DE TEORÍA TEMA 1: BASES CONCEPTUALES DE LA ECOLOGÍA. Concepto de ecología, ecología vegetal, ecología animal y ecología forestal. Niveles de organización: poblaciones, comunidades y ecosistemas. Historia de la ecología. Objetivos de la ecología como ciencia. Relación con otras ciencias. Enfoques de estudio, el enfoque ecosistémico. Modelos de sistemas. Conservación de recursos y ecología. Importancia de la ecología en el manejo de recursos naturales. TEMA 2: CICLOS Y PROCESOS ECOLÓGICOS. Flujo de energía. Cadenas y redes tróficas. Producción primaria: factores reguladores y métodos de medición. Biomasa y procesos de transformación de la materia orgánica Productividad comparada de ecosistemas. El hombre como consumidor de energía. Ciclo hidrológico. Importancia ecológica del agua. Balance hídrico del ecosistema. Ciclos biogeoquímicos. Ciclos gaseosos y sedimentarios. Balance de nutrientes.

TEMA 3: FACTORES AMBIENTALES. Conceptos de ambiente, hábitat y nicho ecológico. Factores limitativos. Ley de las tolerancias. Interacción de factores. Caracterización de los principales factores ambientales. Interacciones planta-animal. Relación suelo-aguavegetación. Adaptaciones a nivel de la comunidad. Formas Biológicas. Adaptaciones al stress hídrico. Adaptaciones al oligotrofismo. Indicadores ecológicos TEMA 4: POBLACIONES. Concepto de población. Selección natural y evolución. Historias de vida y parámetros demográficos. Curvas de crecimiento poblacional. Tablas de vida. Ecología de la reproducción. Factores que regulan la población. Interacciones entre poblaciones. Características de las poblaciones humanas. TEMA 5: COMUNIDADES VEGETALES. Concepto y diferenciación de comunidades. Muestreo de las comunidades vegetales: delimitación del área de estudio, diseño de muestreo, tamaño de la muestra, tamaño y forma de las unidades de muestreo. Análisis florístico: atributos y variables, valores de importancia, dominancia, índices de asociación, coeficientes de similaridad y diversidad. Análisis fisionómico-estructural: espectros biológicos, perfiles de vegetación, sistemas de descripción. Técnicas de clasificación y ordenación de comunidades. TEMA 6: DINÁMICA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES. Fluctuaciones y ritmos. Complejidad y estabilidad de las comunidades. Patrones generales del proceso de sucesión. Principales cambios en el proceso sucesional. El concepto de climax. Importancia y métodos del estudio de la sucesión. Los claros: concepto, formación, condiciones ambientales, efectos sobre la regeneración. Estrategias de regeneración.

TEMA 7: MODELOS DE CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN. Concepto de clasificación. Importancia y problemas de la clasificación. Criterios y enfoques para la clasificación de las comunidades vegetales. Análisis de algunos modelos de clasificación: Holdridge, Beard, UNESCO, MARNR, Huber- Alarcón, Hueck, Pittier, Vincent. Características estructurales y funcionales de los principales tipos de vegetación de Venezuela. TEMA 8: ELEMENTOS DE ECOLOGÍA ANIMAL. Conceptos. Métodos y objetivos de la ecología animal. Algunas consideraciones de fisiología animal. Habitat, Nicho-ecológico, Territorio. Requerimientos de habitat: fertilidad del suelo, alimento, agua, cobertura, necesidades especiales. Potencial biótico-resistencia medioambiental. Distribución de los animales- Teoría de Jordan. Modelos teóricos de distribución. Similaridad entre regiones. TEMA 9: PRINCIPIOS DEL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE. Definiciones de fauna silvestre. Valores de la fauna. Mediciones-estimaciones en el manejo de fauna silvestre. Censos poblacionales. Técnicas de manejo. Capacidad de carga. Manejo de fauna silvestre en Venezuela. Reservas, refugios y santuarios de fauna en Venezuela. Plan de Manejo. TEMA 10: BIODIVERSIDAD. Concepto de diversidad biológica. Componentes de la biodiversidad. Patrones y gradientes de diversidad. Diversidad geográfica. Importancia y valor de la biodiversidad. Causas de la pérdida de la biodiversidad. Estrategia de conservación de la biodiversidad. Venezuela como país megadiverso. Áreas Naturales Protegidas.

5- PROGRAMA PRÁCTICO. Práctica 1: Análisis de comunidades vegetales. Lugar: Santa Rosa. Duración: ½ día. Práctica 2: Reconocimiento y análisis de la sucesión vegetal. Lugar: La Carbonera. Duración: 1 día. Práctica 3: Identificación y clasificación de tipos de vegetación. Lugar: Mérida- Barinas. Duración: 1 ½ días. Práctica 4: Práctica de campo donde se realizarán las siguientes actividades: Análisis de la relación suelo-agua-vegetación, identificación y caracterización de comunidades vegetales, Aplicación de técnicas de captura y censo de fauna. Además, se asignará por grupo de estudiantes un trabajo de campo a objeto de aplicar la metodología de investigación a la resolución de problemas ecológicos. Previamente, durante el curso, los grupos realizan la búsqueda y análisis de bibliografía, definen el problema y los objetivos, y precisan la metodología a utilizar. En el campo, se caracterizan ecológicamente las áreas y comunidades a estudiar, se ubican las parcelas, se ejecuta el levantamiento de información, se procesa y analiza la información correspondiente, se presentan exposiciones y se elabora el informe del trabajo asignado. Lugar: Estación Experimental Caparo. Duración: 10 días.

6- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANAS TEMA 1, 2 y 3 Tema 1: Bases conceptuales de la ecología. 4, 5, 6 y 7 Tema 2: Ciclos y procesos ecológicos. 8, 9 y 10 Tema 3: Factores ambientales. 10 Examen: Temas 1, 2 y 3 11, 12, 13, 14 Tema 4: Poblaciones. 15, 16, 17 y 18 Tema 5: Comunidades vegetales. 18 Práctica Santa Rosa: Análisis de vegetación. 19 Examen: Temas 4 y 5 19, 20, 21 y 22 Tema 6: Dinámica de las comunidades vegetales. 22 Práctica La Carbonera: Sucesión secundaria. 23, 24, 25 y 26 Tema 7: Modelos de clasificación de la vegetación. 26 Práctica Mérida-Barinas: Tipos de vegetación. 27 Examen: Temas 6 y 7 27, 28 y 29 Tema 8: Elementos de ecología animal. 30, 31, 32 y 33 Tema 9: Principios del manejo de fauna silvestre. 33 Examen: Temas 8 y 9 34, 35 y 36 Tema 10: Biodiversidad. 36 Examen: Tema 10 37 y 38 Práctica de campo: Reserva Forestal Caparo.

7- MÉTODO DE EVALUACIÓN Teoría: Los temas desarrollados en clase seran evaluados con cinco (5) examenes parciales, los cuales aportarán 60% a la nota final. Trabajos: asignaciones individuales o por grupos que engloban la búsqueda de información bibliográfica, análisis crítico de artículos científicos, elaboración de una monografía o cartel, y los informes de las prácticas cortas. Estos trabajos aportarán 15% a la nota final. Práctica de campo: se evalúa mediante la supervisión directa de la participación de los estudiantes en las actividades asignadas, con las exposiciones y el informe del trabajo de campo. Esta evaluación aporta 25% a la nota final.

8- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Alonso, M (Edit). 1992. La biodiversidad neotropical y la amenaza de las extinciones. Cuadernos de Química Ecológica Nº 4. Universidad de Los Andes, Mérida. 160 p. Beard, J. 1946. Los climax de vegetación en la América Tropical. Rev. Fac. Nal. de Agronomía, Colombia. 6 (23): 226-292. Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Blume, Madrid. 820 p. Bullock, S; H. Mooney y E. Medina (Eds).1995. Seasonally dry tropical forests. Cambridge University Press, 450 p. Daubenmire, R. 1979. Ecología vegetal. Limusa, México. 496 p. Emmel, T. 1975. Ecología y biología de poblaciones. Interamericana, México. 182 p. Ewel, J. y A. Madriz. 1968. Zonas de vida de Venezuela.MAC-FONAIAP. 264 p. Caracas. Gómez-pompa, A. et al (Eds). 1976. Investigaciones sobre la regeneración de selvas altas en Veracruz, México. Vol 1. INIREB-CNEB, México. 676 p. Gómez-Pompa, A y S. Del Amo. 1985. Investigaciones sobre la regeneración de selvas altas en Veracruz, México. Vol 2. INIREB-CNEB, México. 420 p. Golley, F (Edit). 1983. Tropical rain forest ecosystems: structure and function. Ecosystems of the world 14A. Elsevier, Amsterdam. 380 p. Grime, J. 1989. Estrategias de adaptación de las plantas. Limusa, Mexico. 291 Leifh, E. A. Stanley y D. Windsor. 1992. Ecología de un bosque tropical. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa-Panamá. 546 p.

Lugo, A. y G. Morris. 1982. Los sistemas ecológicos y la humanidad. OEA, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Monografía Nº 23, Washington D.C. 82 p. Magurran, A. 1988. Ecological diversity and its measurement. Croom Helm, London. 179 p. Margalef, R. 1977. Ecología. Omega, Barcelona. 951 p. Matteucci, S. y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. OEA, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Monografía Nº 22, Washington D.C. 168 p. Odum, E. Ecología, 1972. Ecología. Interamericana, México. 639 p. Sarmiento, G. 1984. Los ecosistemas y la ecosfera. Edit. Blume, Barcelona. 268 p. Sutton, B. y P. 1980. Harmon. Fundamentos de ecología. Limusa, México. 293 Vareschi, V. 1992. Ecología de la vegetación tropical. SVCN, Caracas. Vickery, M. 1987. Ecología de plantas tropicales. Limusa, México. 232 p. WRI-UICN-PNUMA. 1992. Estrategia global para la biodiversidad. 243 p.