13 de noviembre de 2015

Documentos relacionados
HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

CARTA A LA FAMILIA. Corte por aquí y péguelo en el membrete de la escuela antes de hacer copias. NOTICIAS CIENTÍFICAS.

APrende, Diario de Jardinería de.

Plantas y Fotosíntesis

Se puede medir la acidez de un líquido usando jugo de repollo morado? Guía para profesor

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

INSTALAR UN HUERTO EN CASA

Qué es la materia orgánica?

PROYECTO DE SALUD: Huerto Familiar Cómo obtener hortalizas en el patio?

Usted es el primer maestro de su hijo!

ANEXO II UNIDAD DIDÁCTICA VAMOS A HACER UN HUERTO ECOLÓGICO

CONCURSO HUERTAS ESCOLARES COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO 2009

CARACTERISTICAS FENOLOGICAS DE ESPECIES HORTICOLAS

Contenido. Unidad Uno. Conoce los contenidos 1 Los seres vivos 2. Reino Mónera 6 Reino Fungí 6

Más tarde, cenaremos en la palapa de Centro Tierra y nos hospedaremos en las cabañas que se encuentran en las mismas instalaciones.

División fruver. Catálogo De Producto

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

Guía del profesorado - Nivel 1

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

cómo es este libro?? En todas las páginas, hay actividades para ayudarte a comprender el texto.

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO

Receta Flan de Café. Receta Flan de Café. Ingredientes para el flan de café: Flan de café

Sembrando Conciencia. Sembrando Conciencia. Cuaderno. para mi huerto


Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

ANIMALES DOMESTICOS. VARIEDAD DE ANIMALES DOMESTICOS Entre los animales domésticos podemos encontrar:

SOPORTE TÉCNICO TOMATE ECO GERMINADOR. Recuerda que cada semilla es un embrión, de tus cuidados depende el éxito de tu planta.

Reproducción de la Mariposa Cuatro Espejos

El viento y el oleaje

Liceo: MANUEL BARROS BORGOÑO. Reconocimiento De Ácidos y bases

RUDOLF STEINER 1861,1925 CURSO AGRICULTURA BIODINAMICA 1924 A PREGUNTAS DE AGRICULTORES 8 CONFERENCIAS LA BASE DE TODA LA AGRICULTURA BIO DINAMICA

Kit con actividades plásticas para jugar y aprender sobre las mariposas, especialmente diseñado para niños pequeños.

Producción de plántulas de Lechuga en

COMO HORMIGUITAS 3 º Edu d ca c ción ó I nfanti t l

Las Hortalizas y su importancia

agua dulce agua sin sal. El agua dulce se encuentra en los arroyos, los lagos y los ríos.

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS?

Práctica de Laboratorio INDICADORES DE ACIDEZ Y BASICIDAD

QUÉ TANTO QUIERES SABER SOBRE LOMBRICULTURA?

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA.

El compost. Elaboración del compost

Colegio Mª Auxiliadora- Béjar Buenos días 16 al 20 de Diciembre Curso NAVIDAD

Huerto en casa huerto en casa montar tu propio huerto urbano

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

Los grupos de alimentos

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Proyecto Talleres del Laboratorio del Reciclaje. RER de COGERSA Comer bien no tiene desperdicio

REFERENCIAS: GÉNESIS 1:1; 2:3 PATRIARCAS Y PROFETAS, PP

Carta al cole de los niños de tres años:

MIS OJOS DESCUBREN UN MUNDO DE COLORES!

Programa educativo escolar. HUERTO Educación infantil y Educación Primaria (1º y 2º)

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

SECRETARÍA DE DE SEGURIDAD / / DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE DE MEDIO MEDIO AMBIENTE

CARTA A LA FAMILIA. Noticias científicas. Corte por aquí y péguelo en el membrete de la escuela antes de hacer copias.

Características de los seres vivos

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA.

MIS AMIGAS LAS HORTALIZAS

INFORME DE PRÁCTICAS COLEGIO LAZARILLO DE TORMES

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje.

QUIERO ESTAR BIEN PARA JUGAR Y CRECER!

Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE

Trabajo Practico Ilustrado N 9. Semilleros tradicionales y ecológicos para hidroponía y huertas caseras

LA COMPOSTA. Importancia y Técnica para su Elaboración en el Hogar LIC. LUIS HUMBERTO CHAVEZ BARAJAS DESARROLLO SUSTENTABLE

EL REGALO DE LAS PROMESAS DE DIOS EN LA VIDA (C.9.4.8) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

RECICLANDO EN LA COMUNA

VIVIR MÁS DE 100 AÑOS

PROYECTO VIVERO FORESTAL

Hortaliza de Traspatio

Interculturalidad. Los pulmones de nuestro planeta Tierra. Las plantas

explora, experimenta y expande cuerdas-altas

DIOS HIZO EL HOMBRE (A.1.2.9)

productos Cubiertas Ajardinadas Jardines Verticales Jardines En Suelo Y Talud Sistemas De Riego Diseño, recuperación y mantenimiento de jardines

QUÉ ES EL COMPOSTAJE?

Fecha: 2. Escribe debajo de cada animal si es ovíparo o vivíparo. 3. Anota las características de cada grupo de vertebrados.

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

Capítulo 5. Multiplicación y siembra de las hortalizas

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 108.

En el principio Dios creó el cielo y la tierra

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama?

Vivenciamos una técnica de cultivo de plantas

ACTIVIDADES Y PROGRAMACIÓN

19 años tejiendo comunidades y forjando desarrollo social en México y 17 países HUERTOS DE TRASPATIO

Granja Escuela Haritz Berri Ilundáin D.L. NA 3.

CURSO TALLER DE HUERTA ORGÁNICA

El Colesterol. Un Enemigo Silencioso

Guía de compostaje doméstico. Compostaje Doméstico-EtxeKonpost. Contacto: Rebeca Recalde

Ciencia aplicada a la Conservacion de Alimentos. Julitza M. Nieves Labiosa, M.S. Productos Montemar

UN MUNDO LLENO DE SERES VIVOS 1. LAS PLANTAS

EL PASTO Y LOS SETOS MÁS VERDES

LA HUERTA INTENSIVA. Al hacer una huerta debemos tener en cuenta que:

PROCESOS FÍSICOS Y PROCESOS QUÍMICOS. La materia presenta cambios de modo continuo. El movimiento es una

EL HUERTO DE LAZARILLO MEMORIA DEL HUERTO ESCOLAR C.E.I.P. LAZARILLO DE TORMES CURSO

8 Proyecto Granja Huehuecoyotl

El compost es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo.

Transcripción:

13 de noviembre de 2015 La naturaleza hace del hombre un ser natural, la sociedad hace de él, un ser social, sólo el hombre es capaz de hacer de si un ser Libre Rudolf Steiner.

Bienvenidos al rancho El Equimite Estamos motivados de convivir y aprender en un entorno lleno de vida! Miramos el cielo y la tierra Y más hacia abajo! nos acercamos a ras de suelo para apreciar las maravillas que habitan en el agua cristalina.

Fluyendo hacia el mar Todos construimos una casa a la que llamamos tierra. Tierra en la que viven animales, plantas, piedras, donde se hace el fango y se hace la mar Hoy nos acaricia la lluvia y el sol, sol y lluvia que nos conceden fuerza y energía energía que nos lleva fluyendo y fluyendo, fluyendo hacia el mar. Iniciamos con movimientos para activar cuerpo y mente. Después damos la bienvenida con una hermosa canción: El río está fluyendo, fluyendo y creciendo, el río esta fluyendo, fluyendo hacia el mar. Madre tierra llévame, tu hijo siempre quiero ser, madre tierra llévame fluyendo hacia el mar.

El trabajo en equipo: Nos organizamos para dar inicio a las actividades del día En el rancho nos acompaña Maga, Mayola, Marco e Ignacio. En los huertos escolares nos acompaña Daniel.

Camino Después de la lluvia nocturna nos aguardan algunos retos en el camino La tierra húmeda nos invita a recorrer con paciencia y cuidado los senderos de El Equimite.

Comunidad infantil Hoy continuamos con la siembra, esta vez lo hacemos en los huertos escolares. Nuestro tema: El trasplante de hojas verdes para el consumo y Flores ornamentales (Zinnia ) En visitas anteriores sembramos granos de café y espinacas. La tierra, los nutrientes, la energía y el calor del sol así como los cuidados que dimos a las semillas de café se expresan en la germinación de los primeros granos.

El huerto escolar la tierra en nuestras manos El espacio de trabajo está preparado: plántulas y regaderas para hidratar a las pequeñas plantas. Hoy trasplantamos acelgas, kale y col de hojas. Con los cuidados necesarios en un par de semanas podemos cosechar los alimentos.

Preparar la tierra Acolchamos la cama de hortaliza. El pasto se utiliza para guardar humedad y mantiene hidratadas a las pequeñas hojas comestibles.

El trasplante Las Coles o Repollo, acelga y kale, deben crecer primero en almácigos para luego trasplantarlas a su lugar definitivo. Somos participes de un proceso de crecimiento. Desde pequeños aprendemos a sembrar, cuidar y cosechar nuestros propios alimentos.

El riego "Ayúdame a que lo haga solo" M. Montessori Ahora, regamos las plántulas y concedemos buenas energías para que las hojas verdes crezcan sanas.

Flores ornamentales (Zinnia) Otra actividad que realizamos fue la siembra de flores ornamentales. Daniel nos enseña la siembra al voleo. Flores de Zinnia en el huerto Luna, Rancho El Equimite. Las flores nos comparten sus delicados aromas y hermosos colores. Apreciamos las diversas formas de vida

Tiempo libre: Camino al campito Después de realizar nuestras actividades, tomamos el refrigerio y nos preparamos para hacer una pequeña caminata hacia el campito.

Recargamos las energías y nos despedimos de los amigos

Casa de niños azul Iniciamos en el Huerto luna con la actividad: Larvas en las hortalizas Después, damos continuidad al tema: El mundo de las cabras y sus cabritas

Huerto Luna: las hortalizas El huerto es un espacio de atracción para las mariposas blancas también llamadas mariposas de la col. Es este un paraíso para larvas y orugas En nuestra visita anterior a Rancho, observamos que en el envés de las hojas comestibles, principalmente de col, se desarrolla un ciclo de vida muy interesante, la metamorfosis de las mariposas.

Un poco La colecta de composta Con la ayuda de Magda recorrimos el Huerto Luna en busca de huevos, larvas y orugas. Larvas y huevos De forma delicada observamos el envés de las hojas. En pequeños recipientes colocamos el fragmento de hoja que contenía a las pequeñas formas de vida.

El mundo de las cabras y sus cabritas Estamos muy alegres de saber que las pequeñas cabritillas ya nacieron. Observamos y establecemos contacto con las pequeñas crías. Deseamos que crezcan sanas y fuertes. La presencia de las cabras es tan vital como el de cualquier otro ser vivo, ellas son un eslabón en la producción de la composta.

Es hora de compartir los alimentos Es tiempo de recargar las energías con un delicioso refrigerio. Una refrescante agua, frutas y verduras son parte de nuestro almuerzo. Gracias por estos deliciosos alimentos!

Tiempo libre Nuestro mayor empeño como educadores ha de ser el de desarrollar seres humanos libres, capaces -por propia iniciativa- de impartir sentido y dirección a sus vidas Rudolf Steiner

Casa de niños amarilla Nos iniciamos en el tema: El mundo de las cabras y sus cabritas Damos continuidad al tema: Las hortalizas. En esta ocasión observamos la vida que se alimenta de ellas: larvas en las hortalizas

El mundo de las cabras y sus cabritas Después de 150 días de gestación las cabras parieron a sus pequeñas crías. Hoy Estamos felices de conocer a las pequeñas cabritas.

Huerto Eclipse: las hortalizas En la visita anterior a rancho sembramos col de hojas moradas, ahora nos preparamos para identificar algunas vidas que crecen y se alimentan de estas frescas hojas. En esta ocasión, Marco nos ayudan a identificar huevos, larvas y orugas en el envés de las hojas de hortaliza. Pequeñas y maravillosas vidas que son depositadas por mariposas.

La colecta Todos participamos en la colecta de huevos, larvas y orugas. Observamos que las pequeñas formas de vida crecen y se alimentan de diferentes hojas: col, Kale y brócoli. Durante la colecta registramos algunos datos como: fecha y nombre de la planta en donde localizamos los huevos, larvas y orugas.

Es hora de compartir los alimentos Agradecemos las bondades de la tierra. Ahora compartimos con los amigos nuestros alimentos. Frutas frescas que hidratan nuestro cuerpo y nos llenas de energía.

Tiempo libre Es un momento especial el compartir y disfrutar del entorno natural, nos sensibilizamos ante las bellezas de la tierra.

Taller Quien pretenda educar deberá auto-educarse durante toda la vida Rudolf Steiner

La composta: Factores físicos En nuestra visita anterior aprendimos a elaborar con distintos elementos una composta. Hoy damos seguimiento con el tema de los factores físicos y su influencia en en el proceso de compostaje. Ignacio nos habla de la importancia de los factores físicos: humedad, aireación, microorganismos, ph, entre otros.

Mesa demostrativa La composta en un proceso muy interesante que requiere de la integración tanto de elementos físicos como elementos del mundo vivo. En la mesa demostrativa observamos: harina de rocas, agua, un termómetro, rocas y materia orgánica. Ignacio motiva a los niños a plantear preguntas. Poco a poco nos sumergimos en la importancia de los minerales y las microscópicas formas de vida

Hoy atendemos de forma particular a dos factores físicos: el ph y la temperatura. Para medir la acides o alcalinidad (ph) de la composta preparamos un indicador casero a base de col morada. Observamos la reacción de una sustancia ácida (vinagre) y una alcalina (bicarbonato de sodio). Para esto vertimos la solución a base de col morada y observamos el cambio de color, el rosa nos indica acidez mientras que el azul indica alcalinidad.

Después, utilizamos el papel ph como segundo indicador. El pensamiento es un órgano de percepción, al igual que el ojo o el oído. Del mismo modo que el ojo percibe colores y el oído sonidos, así el pensamiento percibe ideas (J. Goethe)

Finalmente realizamos la medición de ph en la composta, para esto tomamos muestra de suelo y agregamos un poco de solución de col morada. Esperamos 30 minutos para observar la reacción. El resultado final no mostro cambios de coloración por lo cual se comprende que la composta se encontraba en un nivel neutro.

Factor: temperatura En esta ocasión medimos la temperatura mediante dos vías: utilizando objetos de metal y a través de un termómetro digital. Cómo saber la temperatura de la composta? Ignacio retiro de las pilas de composta diferentes objetos de metal, luego nos invito a palparlos para dar cuenta del cambio de temperatura que presentaban.

Termómetro digital Pedro hizo un hueco en la pila de composta. A través de la hendidura y con ayuda del termómetro digital registramos los diferentes cambios de temperatura en la composta.

El registro de temperatura inicio con 37 ºC aproximadamente, y después de unos minutos la temperatura aumentó hasta cerca de los 48º C. Ignacio nos explicó que al interior de la composta se lleva a cabo un proceso de transformación de la energía. Esta cambia en función de los organismos y materiales presentes en la composta.

Es hora de compartir los alimentos Damos el buen provecho y las gracias a la generosa tierra que nos brinda alimentos frescos y sanos,

Tiempo libre Sentir el viento y la tierra, un espacio en armonía con los amigos y el ambiente

El momento de la despedida Agradecemos las experiencias del día, nos despedimos del entorno natural que nos cobija y nos comparte sus maravillas y secretos.

Todos nosotros somos seres de luz. Fuimos formados originalmente en el corazón de las grandes estrellas rojas, hace miles de millones de años. (L. Boff)

Después de una semana de cuidados realizamos la entrega de larvas y orugas El viernes 20 de noviembre visitamos el mariposario del Instituto de Ecología. Entregamos la colecta de huevos, larvas y orugas, recibimos una charla acerca del proceso de metamorfosis de las mariposas, observamos diferentes orugas y después disfrutamos el refrigerio compartido en compañía de los amigos.