UMBERTO ECO ( )

Documentos relacionados
José Hernández. Cuantos XXX y XXXI (fragmentos). La vuelta de Martín Fierro 1879

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Propósitos por Ciclos

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

Stephan Bartolomé Bello Reyes

Cuento. Los maestros. Seudónimo. Águila

CUATRO ROSTROS EN EL ESPEJO

INTRODUCCIÓN: EL PUEBLO DE DIOS (D.10.3) LECCIONES PARA JÓVENES DE 12 A 14 AÑOS

SOBRE EL «MONÓLOGO DRAMÁTICO» (ILUSTRACIÓN EN EL POEMA CONJETURAL DE BORGES)

ESCRITURA. COMPETENCIA: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirven.

Taller Lectura Crítica. Un sueño Jorge Luis Borges

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Libros con marcas de fuego de colegios / Colección Biblioteca Nacional, Fondo Reservado - UNAM

3) INVENTARIO DE FELDER 24 (Modelo de Felder y Silverman)

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

Jason Henderson Zoe, Costa Rica La Gloria de Dios

LETRAS. El aire de tu casa

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

POEMAS DE ÁNGEL VALENTE LEÍDOS POR LA PROFESORA MARÍA ÁNGELES PÉREZ LÓPEZ EN EL HOMENAJE AL POETA JOSÉ ÁNGEL VALENTE

Lengua y Literatura I ESO

ÁNGELA MORENO GUTIÉRREZ, ESPAÑA POESÍA

Todo lo que recorrió el hombre; El mago;el desierto; El lugar de crear; El ojo del sueño;las leyes indiscutibles; El azar es generoso

CUENTACUENTOS. El mundo

ÁREA: LENGUA NIVEL : 3º

Estos poemas pueden ser para ti o para ti, o para los dos o las

POEMAS DE HUGO MUJICA EN PLENA NOCHE. También en plena noche la nieve se derrite blanca. y la lluvia cae sin perder su transparencia.

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica

EZEQUIEL Y LAS PROMESAS DE DIOS (D )

Todas las sangres, de Italo Panfichi en colaboración con Manuel Bellisco 1ª residencia de creación en AZALA

PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Emilio Prados. 33c. Jardín cerrado. Edición de Juan Manuel Díaz de Guereñu CÁTEDRA LETRAS HISPÁNICAS

PATRICIA GUTIÉRREZ MÉNDEZ. El estoque de mango de plata. Ilustraciones CYNTHIA ORENSZTAJN

Juan José Millás Articuentos escogidos

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO

Sta Cristina Pérez Álvarez 2ºA ED.P. Sta Inma Pérez Álvarez 2ºB ED.P

Tema: Autorretrato en clave literaria, basado en los dos primeros párrafos de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela

ANEXO No.13. (Guía No. 30) LAS SIETE PALABRAS POR PEDRO CASALDÁLIGA. I. «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen»

CONTESTAR O NO CONTESTAR

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

SEGUNDO PREMIO El Arte de la colección Luís Alfaro Palacios EL ARTE DE LA COLECCIÓN

1º de ESO FICHA DE REPASO

Lectura híbrida. Un encuentro con el arte, el cine y la literatura

Expresión Verbal. Recursos y Contenidos educativos. Unidad. documentación del alumno dossier temático

CEIP DOCTOR ALFONSO SPÍNOLA. Boletín informativo. SegundoTrimestre. Tercero

Primer Ensayo SIMCE Comunal 4º Básico Lenguaje y Comunicación

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

PARA ORAR. Porque todo sumo sacerdote tomado de entre los hombres es constituido a favor

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

Enséñame tus caminos, Señor, porque ellos son la verdad.

El libro. Ilustraciones de cristina lópez

Cómo Contar Cuentos. Lección 7. Por Guillermo Kratzig

LECTIO DIVINA Domingo 4 de Abril de 2010 Domingo de Pascua Ciclo C Tú palabra es una lámpara a mis pies y una luz en mi camino Salmo 119.

Unidad Programación CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS. guía didáctica 1

Poesía. De poetas y locos

Una carta para nuestros compañeros

Lección Tiene Dios carne, hueso o sangre? -No. 2. Si Dios no tiene ni carne, ni hueso, ni sangre, qué es Dios? -Dios es espíritu.

Red Enlaces - Ministerio de Educación. Relación curricular- El huevo de chocolate

Sesión 1: Lo que los bautistas creen acerca de Dios. Dios hizo todas las cosas

Las parejas de los narcisistas...

TÚ ERES MI NOTICIA, SEÑOR. EJERCICIO DE ORACIÓN:

TEMA 1: LA MATERIA hoja 1

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

ACTIVIDADES PARA NIÑOS

VEN (SI MAYOR) Letra y música: G. Torres. SOL DE JUSTICIA (DO MAYOR) Letra y Música: G. Torres. En su presencia unción y poder conseguirás

Los textos. prescriptivos: la receta. Descripción. de procesos. Ordenación alfabética de palabras. Asociación de fonemas y grafías.

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Comprendamos nuestros sentimientos

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

UNIDAD DIDÁCTICA (R2L)

Criterios evaluación mínimos

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

LE-Y-ES LEES Y ESCRIBES

Haz tiempo para todo, porque todo lo que es tuyo, ya está en tus manos desde el momento en que te propusiste tenerlo.

UN MENSAJE PERFECTO. Un mensaje es una comunicación verbal o escrita que transmite una noticia, es un suceso, una novedad que se da a conocer.

COMPETENCIA: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con

Lenguaje y Comunicación Me gusta la poesía

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

La Vida de Cristo del Evangelio de Mateo #25 : Los de Limpio Corazón

Clase #2: LAS ACTIVIDADES Y EL ESTADO DE ÁNIMO

sopa de letras Puedes ver a Dios en mi vida? (Juego de buque de guerra, 1 de 5, 1 de 4, 2 de 3, 2 de 2, 1 de 1) A B C D E F A B C D E F

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Ezequiel: Dios Glorioso #17: Volver a Dios

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Objetivos de la presentación

MUSIKAREN ETA DANZAREN HISTORIA

Escrito por David Sproule Traducido por Douglas Alvarenga

MIGUEL DE UNAMUNO SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR. 1931

Aquí tienes unas cuantas plegarias para dirigirte al Señor en tus momentos álgidos o bajos.

LECCIÓN 2: SEGURIDAD ETERNA. Ahora que soy salvo, existe algún peligro de perder mi salvación?

FEDERICO GARCÍA LORCA. 75 AÑOS NO SON NADA

Se Querían VICENTE ALEIXANDRE ( ) 1º bachillerato

Unidad 2. Primaria Lengua Castellana y Literatura 5 Programación

Transcripción:

UMBERTO ECO (1932-2016) Entrar en una novela es como hacer una excursión en la montaña: hay que aprender a respirar (Eco, en Apostillas a El nombre de la rosa, 1985)

Obra abierta, 1962 Lector in fabula, 1972 Interpretación y sobreinterpretación, 1990/1993

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN LITERARIA Autor/escritor Texto Lector

El texto es ABIERTO [Obra abierta] Objeto con determinada forma lingüística pensada por el autor Organizada para causar determinados efectos comunicativos ESTÍMULO ESTÉTICO La lectura es ACTIVA JUEGO DE RESPUESTAS LIBRE Y SIEMPRE DIVERSO GOCE ESTÉTICO

CONSIGNA El lector modelo, puntos 3.1. y 3.2. Entre el autor y el texto, pp. 80-81 1. Qué definición de texto se otorga al inicio del capítulo y por qué dice está incompleto? 2. Qué competencias y movimientos cooperativos el receptor se requieren para completar/actualizar cualquier mensaje verbal?

El texto está INCOMPLETO Tiene en potencia todas las interpretaciones posibles. El lector debe ACTUALIZARLO Cada obra de arte encierra una infinidad de lecturas posibles Hacemos que comunique algo Hacemos que signifique algo La lectura es COOPERACIÓN El texto es PEREZOSO: quiere que alguien lo ayude a funcionar El lector participa del texto, porque la LECTURA forma parte de todo el proceso literario y lo completa. No es accesoria.

COMPETENCIAS LECTORAS (gradación): - Competencia lingüística: una lengua, grados de dificultad ling. (Decodificación) - Competencia enciclopédica: riqueza de referencias, elección de un determinado patrimonio léxico y estilístico (claves, remisiones, posibilidades, variables de lengua cruzada). Estado del sistema léxico de la lengua. Contexto cultural y social - Competencia inferencial : Realizamos inferencias, llenamos los espacios en blanco.

No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. La angustia se abre paso entre los huesos, remonta por las venas hasta abrirse en la piel, surtidores de sueño hechos carne en interrogación vuelta a las nubes. Un roce al paso, una mirada fugaz entre las sombras, bastan para que el cuerpo se abra en dos, ávido de recibir en sí mismo otro cuerpo que sueñe; mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne, iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo. Aunque sólo sea una esperanza porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe.

No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. No decía palabras Luis Cernuda En: Los placeres prohibidos (1931) La angustia se abre paso entre los huesos, remonta por las venas hasta abrirse en la piel, surtidores de sueño hechos carne en interrogación vuelta a las nubes. Un roce al paso, una mirada fugaz entre las sombras, bastan para que el cuerpo se abra en dos, ávido de recibir en sí mismo otro cuerpo que sueñe; mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne, iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo. Aunque sólo sea una esperanza porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe.

CONSIGNA El lector modelo, puntos 3.4 y 3.5 Entre el autor y el texto, pp. 82-86 3. Qué es un Autor Modelo? Qué es un Lector Modelo? 4. Cuál es la dinámica entre ambas estrategias que pone en funcionamiento el texto?

3) El TEXTO convoca a un determinado LECTOR MODELO pensado por el autor TEXTO AUTOR MODELO LECTOR MODELO Se escribe pensando en un lector Se lee pensando en UN autor

TEXTO: Es una máquina estética que NO ignora las capacidades personales de reacción del lector sino que las hace entrar en juego: las dirige y las domina. COMPETENCIAS útiles para dar contenido a las expresiones utilizadas: Competencias ya existentes en el lector Competencias generadas por el mismo texto

POEMA CONJETURAL (Jorge Luis Borges) El doctor Francisco Laprida, ASESINADO el día 22 de setiembre de 1829 por los montoneros de Aldao, PIENSA antes de morir: Zumban las balas en la tarde última. Hay viento y hay cenizas en el viento, se dispersan el día y la batalla deforme, y la victoria es de los otros. Vencen los bárbaros, los gauchos vencen. Yo, que estudié las leyes y los cánones, yo, Francisco Narciso de Laprida, cuya voz declaró la independencia de estas crueles provincias, derrotado, de sangre y de sudor manchado el rostro, sin esperanza ni temor, perdido, huyo hacia el Sur por arrabales últimos. Como aquel capitán del Purgatorio que, huyendo a pie y ensangrentando el llano, fue cegado y tumbado por la muerte donde un oscuro río pierde el nombre, así habré de caer. Hoy es el término. La noche lateral de los pantanos me acecha y me demora. Oigo los cascos de mi caliente muerte que me busca con jinetes, con belfos y con lanzas. Yo que anhelé ser otro, ser un hombre de sentencias, de libros, de dictámenes a cielo abierto yaceré entre ciénagas; pero me endiosa el pecho inexplicable un júbilo secreto. Al fin me encuentro con mi destino sudamericano. A esta ruinosa tarde me llevaba el laberinto múltiple de pasos que mis días tejieron desde un día de la niñez. Al fin he descubierto la recóndita clave de mis años, la suerte de Francisco de Laprida, la letra que faltaba, la perfecta forma que supo Dios desde el principio. En el espejo de esta noche alcanzo mi insospechado rostro eterno. El círculo se va a cerrar. Yo aguardo que así sea. Pisan mis pies la sombra de las lanzas que me buscan. Las befas de mi muerte, los jinetes, las crines, los caballos, se ciernen sobre mí... Ya el primer golpe, ya el duro hierro que me raja el pecho, el íntimo cuchillo en la garganta.

CONSIGNA Lector in fabula punto 3.3 y 3.4 Entre el autor y el texto, pp. 87-103 5. Indicar las diferencias entre texto cerrado vs. texto abierto. Relacionar la noción de texto abierto con el de obra abierta. 6. Cómo define el uso y la interpretación? 7. Cuál es el límite entre interpretación y sobre interpretación? Comentar alguna de las experiencias personales que narra Eco.

Más allá de estas instrucciones, que están presentes en el texto, es posible interpretar CUALQUIER COSA? INTERPRETACIÓN VS. USO: Juego, estímulo imaginativo (Poema de Wordsworth) SOBREINTERPRETACIÓN: lo que no está en el texto, lo fuerza. (Análisis que Rosetti hace de Dante) El texto está ahí Economía Interés Mucho sentidos, pero no TODOS los sentidos

3) El texto nos produce GOCE ESTÉTICO el mismo material, organizado de la misma manera produce SORPRESA, NUEVOS ESTÍMULOS cada vez que volvemos a él Se profundiza la lectura ÉSA ES LA IMPORTANCIA DEL PAPEL DEL LECTOR: LO QUE PONEMOS DE NOSOTROS A LA OBRA DE ARTE PARA COMPLETARLA, PARA ACTUALIZARLA, PARA HACERLA FUNCIONAR CULTURALMENTE Nivel comunitario Nivel individual

El LECTOR LEE e INTERPRETA, USA O SOBREINTERPRETA Hace algo con el texto y participa del proceso activamente Un texto quiere ser una experiencia de transformación para su lector INTELIGENCIA + EMOCIONES (el aporte de las neurociencias)

EMPATÍA = sentir con el otro INTELIGENCIA SOCIAL = saberse semejantes EXPANSIÓN de nuestra experiencia vital DIÁLOGO con la obra, con el autor, con una época LIBERTAD para leer y para interpretar GOCE estético FELICIDAD