INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Documentos relacionados
CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2017 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

Facultad de Ciencias Médicas

Planificaciones Idioma Italiano. Docente responsable: BERTAGNOLI PABLO FABIAN. 1 de 6

Programa. Nivel de Inglés I LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA

I N G L É S T É C N I C O NIVEL I

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (0263) Mail:

Facultad de Ciencias Médicas

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Inglés I

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZAS GENERALES

CENTRO DE ESPECIALIZACIÓN EN ASUNTOS ECONÓMICOS REGIONALES C.E.A.E.R.

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés II Primer año.

Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO. Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre Carga Horaria

Elementos de Gramática Inglesa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés II.

Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO. Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre Carga Horaria

Colegio Instituto Santa María Aprender más para servir mejor. PROYECTO SALA TEMÁTICA DE INGLÉS Learning English

DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ AÑO LECTIVO: 2016 PROGRAMA ANUAL

DEPARTAMENTO DE IDIOMAS CON FINES ACADÉMICOS

LENGUA Y COMUNICACIÓN II. Universidad de Alcalá Curso Académico er Curso Segundo Cuatrimestre

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

Programa de Cursos y Actividades Curriculares. Nombre del curso o actividad curricular: Portugués Compresión Lectora

ANEXO II COMPLEMENTARIO

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Departamento (consignar lo que corresponda)

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Inglés II

PROGRAMA INGLÉS ESCRITO I. Semestre 1, Año 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS REUNIDAS

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO BÁSICO

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Facultad de Ciencias Médicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - Facultad de Artes y Diseño CARRERAS MUSICALES - PROGRAMA 2013

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura Binacional en Turismo. Unidad curricular: Comprensión Lectora en Portugués

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación PROGRAMACIÓN II

Análisis y composición textual

1 HORA DE TUTORÍA HORAS PRESENCIALES POR 6 HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE

PROGRAMA ASIGNATURAL. Nivel. Semestre 1, Año 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías

INGLÉS III. Turno Noche Viernes AÑO LECTIVO: 2016

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

OBJETIVOS: CÓDIGO DE ASIGNATURA. ASIGNATURA: Inglés Técnico 2. REFERENTES DE CÁTEDRA:Montero Franco. Rosas, María Ofelia. D Anunzio Gabriela AÑO: 2016

PROGRAMA SEGUNDO EXAMEN DE INGLÉS

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Taller de Propuestas Didácticas Clave de curso: AEI0706C11. Módulo. Competencia de curso:

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: INGLES TECNICO I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA INGLÉS TÉCNICO. Prelación: Ninguna

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA:

Programa de asignatura. ARQUITECTURA Resolución 145/08 C.D.; 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Res.230/11CD

Escuela Universitaria P. Enrique de Ossó TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6. COORDINADORA TELÉFONO / UBICACIÓN Emilia San Martín González

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Lenguas

Facultad de Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés IV.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Contabilidad Patrimonial

Diseño de Interiores y Mobiliario. Carga horaria total: 30 horas Tipo de asignatura: TEÓRICO-PRÁCTICA Modalidad: PRESENCIAL

UNIVERSIDAD BLAS PASCAL CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

I.P.E.T. Nº 49 Domingo F. Sarmiento LENGUA CASTELLANA

PROGRAMA. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Organización de la Empresa Periodística. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Prof.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGLÉS III

Programa de Didáctica de las Prácticas del lenguaje y la literatura II (2015)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Programa de asignatura. Régimen de Cursado Tiempo de cursado Semanas de Cursado Período Lectivo Anual X 30 1º Cuatrimestre

Programa Regular. Ávila, Patricia Irene. Balcarce, Gimena. Biocca, Analía Verónica. Carnicero, Silvana. Cayo, Verónica Elizabeth. Di Capua, Gabriela

Arquitectura y Sistemas de Operativos

CARRERA DE DISEÑO GRAFICO COMUNICACION II PROGRAMA 2012

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

MATERIA INGLÉS I AÑO LECTIVO: 2017

IFD N 32: ESCUELA NORMAL SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL INGLÈS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I.E.S.S.Ma. ESPACIO CURRICULAR: INGLÉS TÉCNICO CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL CURSO: 3º AÑO (2º CUATRIMESTRE)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

Nombre y Apellido. Silvina Calomino

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Filología Clásica FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades) Nombre: COLEGIO MADRID A.C.

Programa de Inglés Lectura Nivel I

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

Código Año Académico Área : Idiomas Bloque: Complementaria Nivel: 2do Tipo: Obligatoria Modalidad: anual/cuatrimestral

AÑO: Datos de la asignatura Nombre Seminario: Eros y tánatos: amor y muerte en la historia de Occidente. Código. Tipo (Marque con una X)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

MATERIA INGLÉS II AÑO LECTIVO: 2016

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

b. Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados.

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Transcripción:

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ Nivel: terciario Carrera: Profesorado en Castellano, Lengua y Literatura Instancia curricular: INGLÉS - PRERREQUISITO ACREDITABLE (NIVEL I) Cursada: Cuatrimestral Curso: 2 B Carga horaria: 3 horas Turno: Noche Horario: Viernes 3ra, 4ta, y 5ta (19.30 a 21.30) Profesor: Leandro Carreño Año: 2015 FUNDAMENTACION Dentro de los nuevos paradigmas de conocimiento y de transacción de la información, todo profesor debe contar con las estrategias y herramientas necesarias para poder abarcar material referido a su disciplina en un idioma extranjero. La comprensión lectora es un proceso interactivo en el que participan tres polos: el lector, la situación de lectura y el texto (Silvestri, 2004). Leer no es decodificar un texto sino realizar un proceso complejo en el que el lector reconstruye el mensaje trabajando con información de diversas fuentes y con distintos propósitos de lectura. Durante este proceso, el lector construye significado estableciendo conexiones e integrando sus conocimientos previos y la información lingüística que provee el texto. El proceso de lectura se realizará activamente involucrando al lector, haciéndolo partícipe y responsable tanto por evocar sus conocimientos previos del tema como por utilizar sus recursos lingüísticos. En la medida en que el lector convierte el texto en un objeto con el cual él trabaja, lo aborda inteligentemente discriminando lo que es relevante de lo que no, utilizando todas las estrategias a su alcance para sortear todo tipo de dificultades (vocabulario desconocido, estructuras complejas, conceptos complejos, etc.) y finalmente los incorpora a su esquema de conocimientos, el proceso de lectura será útil, enriquecedor y satisfactorio. De acuerdo a lo planteado por Elizabeth Bernhardt, en el proceso de lectura intervienen una cantidad de factores: 1) Los conocimientos que posee el lector sobre la lengua en la que está escrito el texto 2) El conocimiento de mundo/cultura que posee el lector 3) Las características discursivas de los distintos textos 4) Los conocimientos que posee el lector de su lengua materna

5) El interés del lector 6) La capacidad cognitiva del lector de acuerdo a su desarrollo madurativo Es a través de todos estos factores que se puede facilitar la comprensión lectora de un texto en un idioma extranjero. Dado este marco teórico y los cambios estructurales en los conceptos relacionados a la educación que se están experimentando, es imprescindible que todo futuro docente cuente con las herramientas y estrategias para poder acceder a material de su disciplina en inglés y así enriquecer sus prácticas para brindar, en consecuencia, una educación de mejor calidad a sus alumnos. OBJETIVOS EJES TEMÁTICOS - Que el alumno desarrolle sus estrategias cognitivas y lingüísticas para lograr una eficaz competencia lectora en el idioma extranjero - Que el alumno reutilice las estrategias que emplean para la lectura en su lengua materna - Que el alumno distinga las convenciones de formulaciones de los distintos tipos de textos académicos y no académicos - Que el alumno pueda alcanzar una comprensión global exitosa de textos en la lengua extranjera, basándose en estrategias lingüísticas y generales que se puedan transpolar a otros textos. - Que el alumno distinga entre términos técnicos y términos académicos propios del discurso referente y adquiera vocabulario contextualizado - Que el alumno internalice y aplique el principio de selectividad para el uso del diccionario y aplique la estrategia de adivinanza inteligente para la inferencia de significados de términos desconocidos mediante el uso del contexto y la apoyatura de los cognados. - Que el alumno valore la corrección y buscar la permanente superación en su desempeño diario. - Que el alumno desarrolle hábitos de responsabilidad ante su propio aprendizaje Los ejes temáticos propuestos en la asignatura serán entendidos en dos ejes: el eje académico-lingüístico, a través del cual se generaran las herramientas de abordaje de la lectura, y el eje específico de la disciplina, a través del cual se contextualizarán los textos y los campos semánticos específicos. CONTENIDOS NIVEL I Unidad 1: Introducción al marco teórico de la materia, sus objetivos, presentación de la metodología de trabajo específica, vocabulario técnico a utilizarse a lo largo de la cursada. Unidad 2: Géneros literarios y su análisis: identificación de vocabulario específico, la frase nominal, conectores lógicos específicos (and, but, however, so, because, for example), concordancia sujeto verbo, texto y paratexto. Unidad 3: Corrientes metodológicas en la enseñanza de lenguas maternas: identificación de vocabulario específico, anáforas y catáforas, if subordinante de condición, verboides modales

indicadores de posibilidad, obligación, probabilidad y consejo. Unidad 4: Nuevas tecnologías y su aplicación a la enseñanza de lengua castellana y literatura: identificación de vocabulario específico, conectores lógicos (causa, concesión, resultado, adición), adjetivación, prefijos y sufijos. METODOLOGIA La dinámica de las clases se basará en el abordaje de diferentes textos siguiendo el modelo teórico. Los alumnos trabajarán con estrategias para elaborar hipótesis generales y específicas previas a la lectura de los textos, las cuales activarán su conocimiento previo, así facilitando la compresión del material. Durante el momento de lectura, los alumnos trabajarán con cuestionaros o ejercicios de compresión lectora así como también ejercicios de reflexión a nivel lingüístico, para ir fijando diferentes estructuras gramaticales o elementos del campo semántico específico. Finalmente, luego de la lectura activa del material y la resolución de las actividades propuestas, los alumnos redactarán la idea central del texto en una sola oración, fomentando así la jerarquización de la información obtenida de los textos, como paso final de comprensión de lo leído. A lo largo de la cursada, se trabajará con material auténtico de bibliografía académica, sitios de internet referidos a los distintos temas a tratar y publicaciones referidas a la disciplina específica y las áreas de vocabulario a tratarse en esta cursada. De igual manera, se discutirán los distintos aspectos lingüísticos y literarios y las distintas herramientas que llevarán al abordaje activo e inteligente del material, como por ejemplo, la identificación de palabras transparentes, la lectura de la primera oración de todos los párrafos, la utilización de la fuente bibliográfica y el paratexto para elaborar hipótesis previas a la lectura. La dificultad del material propuesto para los alumnos será gradual de acuerdo a la evolución de la cursada, empezando por textos simples y con gran cantidad de cognados transparentes, hasta llegar a textos de mayor complejidad a nivel lingüístico y conceptual. RECURSOS DIDÁCTICOS Sitio web de la cátedra (inglescastellanojvg.blogspot.com) a través del cual el docente compartirá material para ser trabajado por los alumnos en sus casas y luego discutir en clase. Asimismo, a través del sitio de la cátedra, se compartirá información pertinente a lo organizativo y todo lo referido a la materia. BIBLIOGRAFIA PARA EL ALUMNO OBLIGATORIA Material de Cátedra: compilación de textos de distintas fuentes, secuenciados en orden de dificultad y con la ejercitación pertinente a los objetivos del curso. Diccionario Inglés-Castellano COMPLEMENTARIA Bernhardt, E (1991). Reading Development in a Second Language:Theoretical, Empirical and Classroom Perspectives. Norwood, New Jersey: Ablex Publishing Comporation. Cubo de Severino, L (2005). Cómo comprendemos un texto escrito? en Cubo de Severino, L (Coord.) Leo pero no comprendo. Córdoba: Comunicarte Editorial Goodman, K (1984). Reading, Writing and Written texts: A transactional sociopsycholinguistic View. Based

on and updated from work published in Unity in Reading, University of Chicago Press. Harmer, J. (2001). The practice of English language teaching. Third edition. Harlow: Pearson Education Limited. Rosenblatt, L (1994). The Transactional Theory of Reading and Writing in Rudell, R et al., Theoretical Models and Processes of Reading, 4 th edition. Netwark, Delaware: IRA Sánchez Miguel, E (1995). Los Textos Expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Buenos Aires: Aula XXI, Santillana. Van Dijk, Teum A. (1993): Texto y Contexto. Semántica y práctica del discurso FORMAS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Régimen de aprobación de la materia: Para poder promover la materia los alumnos deberán tener el 75% de asistencia a clase, aprobar el 75% de los trabajos prácticos propuestos y tener aprobados 2 de 3 exámenes parciales. En caso de que así no sucediera, el alumno deberá rendir examen final. Para la aprobación de la materia con examen final, los alumnos deberán tener el 60% de asistencia a clase y haber cumplido con la entrega de TPs. Este examen final no cuenta con recuperatorios y podrá rendirse en los tres turnos de examen posteriores al curso (julio, agosto y diciembre) En referencia al alumno libre El examen será escrito y oral: en la instancia escrita se le proporcionará un texto sobre el cual se le pedirá la resolución de ejercicios de anticipación, de comprensión y de conclusión, así también como de índole estrictamente lingüístico. El examen oral consistirá en la discusión de las correcciones del texto proporcionado para la parte escrita. EN TODOS LOS CASOS la nota final constará en actas, sin mediar nota numérica, como Aprobado o Desaprobado. Profesor Leandro Carreño

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ Nivel: terciario Carrera: Profesorado en Castellano, Lengua y Literatura Instancia curricular: INGLÉS - PRERREQUISITO ACREDITABLE (NIVEL II) Cursada: Cuatrimestral Curso: 2 B Carga horaria: 3 horas Turno: Noche Horario: Viernes 3ra, 4ta, y 5ta (19.30 a 21.30) Profesor: Leandro Carreño Año: 2015 FUNDAMENTACION Dentro de los nuevos paradigmas de conocimiento y de transacción de la información, todo profesor debe contar con las estrategias y herramientas necesarias para poder abarcar material referido a su disciplina en un idioma extranjero. La comprensión lectora es un proceso interactivo en el que participan tres polos: el lector, la situación de lectura y el texto (Silvestri, 2004). Leer no es decodificar un texto sino realizar un proceso complejo en el que el lector reconstruye el mensaje trabajando con información de diversas fuentes y con distintos propósitos de lectura. Durante este proceso, el lector construye significado estableciendo conexiones e integrando sus conocimientos previos y la información lingüística que provee el texto. El proceso de lectura se realizará activamente involucrando al lector, haciéndolo partícipe y responsable tanto por evocar sus conocimientos previos del tema como por utilizar sus recursos lingüísticos. En la medida en que el lector convierte el texto en un objeto con el cual él trabaja, lo aborda inteligentemente discriminando lo que es relevante de lo que no, utilizando todas las estrategias a su alcance para sortear todo tipo de dificultades (vocabulario desconocido, estructuras complejas, conceptos complejos, etc.) y finalmente los incorpora a su esquema de conocimientos, el proceso de lectura será útil, enriquecedor y satisfactorio. De acuerdo a lo planteado por Elizabeth Bernhardt, en el proceso de lectura intervienen una cantidad de factores: 7) Los conocimientos que posee el lector sobre la lengua en la que está escrito el texto 8) El conocimiento de mundo/cultura que posee el lector 9) Las características discursivas de los distintos textos 10) Los conocimientos que posee el lector de su lengua materna

11) El interés del lector 12) La capacidad cognitiva del lector de acuerdo a su desarrollo madurativo Es a través de todos estos factores que se puede facilitar la comprensión lectora de un texto en un idioma extranjero. Dado este marco teórico y los cambios estructurales en los conceptos relacionados a la educación que se están experimentando, es imprescindible que todo futuro docente cuente con las herramientas y estrategias para poder acceder a material de su disciplina en inglés y así enriquecer sus prácticas para brindar, en consecuencia, una educación de mejor calidad a sus alumnos. OBJETIVOS EJES TEMÁTICOS - Que el alumno desarrolle sus estrategias cognitivas y lingüísticas para lograr una eficaz competencia lectora en el idioma extranjero - Que el alumno reutilice las estrategias que emplean para la lectura en su lengua materna - Que el alumno distinga las convenciones de formulaciones de los distintos tipos de textos académicos y no académicos - Que el alumno pueda alcanzar una comprensión global exitosa de textos en la lengua extranjera, basándose en estrategias lingüísticas y generales que se puedan transpolar a otros textos. - Que el alumno distinga entre términos técnicos y términos académicos propios del discurso referente y adquiera vocabulario contextualizado - Que el alumno internalice y aplique el principio de selectividad para el uso del diccionario y aplique la estrategia de adivinanza inteligente para la inferencia de significados de términos desconocidos mediante el uso del contexto y la apoyatura de los cognados. - Que el alumno valore la corrección y buscar la permanente superación en su desempeño diario. - Que el alumno desarrolle hábitos de responsabilidad ante su propio aprendizaje Los ejes temáticos propuestos en la asignatura serán entendidos en dos ejes: el eje académico-lingüístico, a través del cual se generaran las herramientas de abordaje de la lectura, y el eje específico de la disciplina, a través del cual se contextualizarán los textos y los campos semánticos específicos. CONTENIDOS NIVEL II Unidad 1: Introducción al marco teórico de la materia, sus objetivos, presentación de la metodología de trabajo específica, vocabulario técnico a utilizarse a lo largo de la cursada. Diferencias con nivel 1 Unidad 2: Formación docente: análisis actual de la problemática de la escuela secundaria: identificación de vocabulario específico, identificación morfológica de tiempos verbales en el idioma inglés y sus usos generales Unidad 3: Lengua y poder: identificación de vocabulario específico, estructuras condicionales: análisis de composición y sus usos, estructuras 0, 1, 2, 3 y mixtos Unidad 4: Política lingüística, bilingüismo y multilingüismo: identificación de vocabulario

específico, conectores lógicos (causa, concesión, resultado, adición), estructuras comparativas complejas. METODOLOGIA La dinámica de las clases se basará en el abordaje de diferentes textos siguiendo el modelo teórico. Los alumnos trabajarán con estrategias para elaborar hipótesis generales y específicas previas a la lectura de los textos, las cuales activarán su conocimiento previo, así facilitando la compresión del material. Durante el momento de lectura, los alumnos trabajarán con cuestionaros o ejercicios de compresión lectora así como también ejercicios de reflexión a nivel lingüístico, para ir fijando diferentes estructuras gramaticales o elementos del campo semántico específico. Finalmente, luego de la lectura activa del material y la resolución de las actividades propuestas, los alumnos redactarán la idea central del texto en una sola oración, fomentando así la jerarquización de la información obtenida de los textos, como paso final de comprensión de lo leído. A lo largo de la cursada, se trabajará con material auténtico de bibliografía académica, sitios de internet referidos a los distintos temas a tratar y publicaciones referidas a la disciplina específica y las áreas de vocabulario a tratarse en esta cursada. De igual manera, se discutirán los distintos aspectos lingüísticos y literarios y las distintas herramientas que llevarán al abordaje activo e inteligente del material, como por ejemplo, la identificación de palabras transparentes, la lectura de la primera oración de todos los párrafos, la utilización de la fuente bibliográfica y el paratexto para elaborar hipótesis previas a la lectura. La dificultad del material propuesto para los alumnos será gradual de acuerdo a la evolución de la cursada, empezando por textos simples y con gran cantidad de cognados transparentes, hasta llegar a textos de mayor complejidad a nivel lingüístico y conceptual. RECURSOS DIDÁCTICOS Sitio web de la cátedra (inglescastellanojvg.blogspot.com) a través del cual el docente compartirá material para ser trabajado por los alumnos en sus casas y luego discutir en clase. Asimismo, a través del sitio de la cátedra, se compartirá información pertinente a lo organizativo y todo lo referido a la materia. BIBLIOGRAFIA PARA EL ALUMNO OBLIGATORIA Material de Cátedra: compilación de textos de distintas fuentes, secuenciados en orden de dificultad y con la ejercitación pertinente a los objetivos del curso. Diccionario Inglés-Castellano COMPLEMENTARIA Bernhardt, E (1991). Reading Development in a Second Language:Theoretical, Empirical and Classroom Perspectives. Norwood, New Jersey: Ablex Publishing Comporation. Cubo de Severino, L (2005). Cómo comprendemos un texto escrito? en Cubo de Severino, L (Coord.) Leo pero no comprendo. Córdoba: Comunicarte Editorial Goodman, K (1984). Reading, Writing and Written texts: A transactional sociopsycholinguistic View. Based on and updated from work published in Unity in Reading, University of Chicago Press. Harmer, J. (2001). The practice of English language teaching. Third edition. Harlow: Pearson Education Limited.

Rosenblatt, L (1994). The Transactional Theory of Reading and Writing in Rudell, R et al., Theoretical Models and Processes of Reading, 4 th edition. Netwark, Delaware: IRA Sánchez Miguel, E (1995). Los Textos Expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Buenos Aires: Aula XXI, Santillana. Van Dijk, Teum A. (1993): Texto y Contexto. Semántica y práctica del discurso FORMAS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Régimen de aprobación de la materia: Para poder promover la materia los alumnos deberán tener el 75% de asistencia a clase, aprobar el 75% de los trabajos prácticos propuestos y tener aprobados 2 de 3 exámenes parciales. En caso de que así no sucediera, el alumno deberá rendir examen final. Para la aprobación de la materia con examen final, los alumnos deberán tener el 60% de asistencia a clase y haber cumplido con la entrega de TPs. Este examen final no cuenta con recuperatorios y podrá rendirse en los tres turnos de examen posteriores al curso (julio, agosto y diciembre) En referencia al alumno libre El examen será escrito y oral: en la instancia escrita se le proporcionará un texto sobre el cual se le pedirá la resolución de ejercicios de anticipación, de comprensión y de conclusión, así también como de índole estrictamente lingüístico. El examen oral consistirá en la discusión de las correcciones del texto proporcionado para la parte escrita. EN TODOS LOS CASOS la nota final constará en actas, sin mediar nota numérica, como Aprobado o Desaprobado. Profesor Leandro Carreño