MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

Documentos relacionados
MAESTRÍA EN ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DOCTORADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL

MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL DATOS GENERALES DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

MAESTRÍA EN DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS

DOCTORADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL DATOS GENERALES DOCTORADO EN DESARROLLO RURAL

DOCTORADO EN ESTUDIOS URBANOS

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL

DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA

POSGRADO EN MATEMÁTICAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS INGENIERÍA QUÍMICA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS

MAESTRÍA EN CIENCIAS MATEMÁTICAS APLICADAS E INDUSTRIALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS MATEMÁTICAS APLICADAS E INDUTRIALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA NIVEL MAESTRÍA

DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS E INSTITUCIONES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA NIVEL MAESTRÍA

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA NIVEL DOCTORADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS (QUÍMICA)

DIRECTORIO DE BRIGADISTAS PROTECCIÓN CIVIL

ESTUDIO DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Escuela de Matemáticas Licenciado en Matemáticas Aplicadas

PROGRAMAS DE POSGRADO DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO EN CELAYA, OBTIENEN RENOVACIóN AL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADO DE CALIDAD (PNPC).

SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA CÉDULAS PROFESIONALES DE SERVIDORES PÚBLICOS. Actualmente este es el Personal que cuenta con Cédula Profesional

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares.

Encuentros Nacionales y Congresos Internacionales de las Redes de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

PROGRAMA EDUCATIVO DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Administración. Sistemas de información. Administración. Ineser. Auditoría. Economía. Administración

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A LA

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS E INSTITUCIONES

R. Ayuntamiento de Piedras Negras, Coahuila SISTEMA MUNICIPAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO. Estructura Organizacional

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO POSGRADOS

Facultad de Estomatología Directorio

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Nombre del programa educativo: LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL. 1. Qué conocimiento requiere un estudiante para ingresar al programa educativo?

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

MAESTRÍA EN DESARROLLO Y PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Doctorado en Ciencias de la Salud

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO. Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente Unidad Los Mochis

MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Área de Adscripción y Responsable. Dirección Académica Dr. Edgardo Becerra. Dirección Académica Dr.

Personal de Inspectores Ambientales Mayo 2016

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Ciencias Químicas Ingeniero en Ciencias de los Materiales U J E D

INFORME Cuarto Comunicado de Rectoría

Colección de Libros Problemas del Desarrollo. Semblanzas

MAESTRÍA EN ECONOMÍA. DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD AZCAPOTZALCO Julio 2015 RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS

Rubro Ítem Documentos Propuestos

MAESTRÍA EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN Y SALUD ANIMAL PRESENTACIÓN

Módulo Introductorio para los Programas Educativos Virtuales

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

INGENIERÍA CIVIL Y SOCIEDAD

Gráfico 2 MATRÍCULA TOTAL DE LICENCIATURA UAM Trimestre 06/O

INFORMÁTICA I 1 01 INFORMATICA DESIERTA MATEMÁTICAS BÁSICAS 1 01 MATEMATICAS DESIERTA NOCIONES DE DERECHO 1 02 DERECHO DESIERTA

LIC. EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

DIRECTORIO FENAPSIME 2016 Comité Ejecutivo Nacional, periodo

CAMPUS IRAPUATO SALAMANCA CAMPUS CELAYA SALVATIERRA CAMPUS LEÓN CAMPUS GUANAJUATO CNMS PLADI

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE COLIMA PLANILLAS PARA AYUNTAMIENTO DE CUAUHTÉMOC PROCESO ELECTORAL

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO (UMSNH)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

CONCEPTO. Pago único por concepto de cursos y asesoría a los alumnos del propedéutico de la Fac. de Ingenieria

DIRECTORIO INTERNO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Componente de Extensión e Innovación Productiva. Estado de Zacatecas

DOCTORADO EN CIENCIAS EN SALUD COLECTIVA

[LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

NO. NOMBRE PUESTO LICENCIATURA MAESTRÍA DOCTORADO LICENCIADO EN INFORMÁTICA INGENIERÍA EN CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 116

Universidad Autónoma Chapingo (UACH)

Encuesta para Egresados de la Universidad del Norte Sondeo sobre las expectativas de educación continuada de los egresados de la Universidad del Norte

COMUNICACIÓN Y MEDIOS ASIGNATURAS DISPONIBLES AGOSTO - DICIEMBRE 2010 ÁREA DISCIPLINAR

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES CINEMATOGRÁFICAS UNIVERSIDADES, ESCUELAS, PREPARATORIAS Y FACULTADES INVITADAS

FONDO SAN LUIS PARA LA MICROEMPRESA AÑO 2006 NOMBRE SUELDO BRUTO SUELDO NETO PUESTO

mbula.. SAGARPA Representante del Sector Académico: Enrique

LIC. EN NUTRICIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

a) Población académica b) Población Administrativa c) Población Estudiantil H M Total H M Total

Revisa la publicación antes de cargar tu horario por posibles actualizaciones Versión 20/DICIEMBRE 2016

Reporte de. investigación

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale. Dirección General. Junta Directiva. Dirección General. Ricardo Bárcenas Rivas Director General

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

[LICENCIATURA EN HISTORIA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

ASIGNATURAS DE INVESTIGACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA PROFESOR DÍAS HORA SALÓN OBSERVACIONES MIÉRCOLES MIÉRCOLES

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

Cuestionarios Estadísticos de Educación Superior

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

Transcripción:

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD UNIDAD XOCHIMILCO Junio 2017

DIRECTORIO RECTOR GENERAL SECRETARIO GENERAL COORDINADOR GENERAL DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL RECTORA DE LA UNIDAD XOCHIMILCO SECRETARIO DE UNIDAD DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD SECRETARIA ACADÉMICA DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD COORDINADORA DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Dr. Salvador Vega y León Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez Dr. Fernando Bazúa Silva Dra. Patricia Alfaro Moctezuma Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado Mtro. Rafael Díaz García Dra. Teresa Leonor Sánchez Pérez Dra. Marcela Vergara Onofre 2

CONTENIDO DIRECTORIO 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2.1. DATOS GENERALES 2.2. INFORMACIÓN ACADÉMICA 2.3. INFORMACIÓN LABORAL 2.4. EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2.5. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS 3

METODOLOGÍA El presente estudio forma parte de los resultados del proyecto denominado Sistema de Información para la generación de estudios sobre trayectoria académica de estudiantes, opinión de empleadores y tendencias de los mercados laborales y seguimiento de egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana, el cual busca recabar información sobre tres componentes estratégicos para la toma de decisiones dentro de la Institución: estudiantes, egresados y empleadores. Este proyecto inició en 2004 y se ha desarrollado con la colaboración de todas las Unidades Universitarias. Sustenta como línea principal, bajo un enfoque sistemático e integral, brindar herramientas a la Institución para: - La creación, desarrollo e implementación de políticas educativas. - La adecuación y/o modificación de planes y programas de estudio. - El fortalecimiento de la calidad en la formación académica. Para lograr lo anterior, se ha instalado un proceso metodológico que consta de cuatro tipos de estudio cuya temporalidad es permanente. Uno de estos estudio es sobre la trayectoria profesional de los egresados de posgrado cuyo propósito principal es tener indicios de las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional como consecuencia de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas para orientar los procesos de mejora y aseguramiento de la calidad de los planes y programas de estudio que ofrece la UAM. Aunado a lo anterior, y de acuerdo con el Marco de Referencia para la Evaluación y Seguimiento de programas de Posgrado publicado en 2011 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el apartado de resultados se solicita que se presente como medio de verificación un documento descriptivo con la estadística de los estudios de pertinencia del programa al menos de las últimas cinco generaciones de egresado; atendiendo fundamentalmente los siguientes aspectos: Desempeño de los egresados en una actividad laboral afín a su formación profesional. Reconocimiento académico de los egresados en el Sistema Nacional de Investigadores. Reconocimiento de los egresados por su productividad y contribución al trabajo profesional. Valor aportado por el programa a sus egresados y reconocido por éstos en las encuestas de satisfacción. Proyección del programa en términos de contribución de los egresados al conocimiento y la práctica profesional y reconocimiento por los empleadores y la sociedad. Para dar respuesta a estos requerimientos se emplea un cuestionario, el cual debe ser aplicado a todos los egresados de los programas que serán evaluados en el marco de la convocatoria 2017 para su ingreso y/o permanencia al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, es decir, se trata de lograr un censo que permita analizar -entre otros aspectos- las siguientes dimensiones de observación: a. Datos generales b. Experiencia profesional c. Información académica d. Financiamiento educativo e. Experiencia profesional en investigación f. Formación de recursos humanos especializados g. Producción académica y profesional h. Satisfacción con la Institución y con el programa cursado Haga clic en el siguiente botón para ver el cuestionario:

METODOLOGÍA La fuente de información primaria para la definición del universo de estudio fue el registro escolar de la institución resguardado en el Archivo General de Alumnos (AGA), el cual contiene información detallada sobre varios aspectos de la trayectoria escolar y de la situación académica y administrativa de los alumnos de la UAM. La información está organizada en tres grandes bloques: 1) Antecedente, 2) Identificación y 3) Desempeño. Estos archivos se elaboran cada trimestre en la Dirección de Sistemas Escolares, a partir de la validación de los registros del Subsistema de Administración Escolar. Para este estudio, se trabajó con el AGA generado en marzo de 2017, correspondiente a la novena semana del trimestre 17-I. Los tres estados académicos de egreso reconocidos por el AGA se describen en la siguiente tabla. Estado Concepto Descripción 12 Créditos cubiertos 6 Egresado 16 Alumno con grado Alumno que ya concluyó los créditos del plan de estudios y actividades académicas requeridas, aunque éstas no tengan valor de créditos. No ha solicitado su certificado de estudios, ni ha obtenido el grado académico. Alumno que concluyó los créditos del plan de estudios, cubrió actividades académicas aunque no tengan valor en créditos y solicitó su certificado de estudios. Egresado que obtuvo el grado académico correspondiente. Una vez determinado el universo de estudio, se procedió a la localización y levantamiento de la información, la cual consistió principalmente en la validación de diversas bases de datos institucionales y en la aplicación de un cuestionario vía correo electrónico y mediante entrevistas telefónicas. Esta actividad se llevó a cabo del 24 de enero al 29 de mayo del 2017; obteniéndose un resultado de 69 cuestionarios aplicados, lo que representa en general la opinión del 43.4% de la población total de egreso de este programa, cifra que da una representatividad confiable al estudio y permite hacer inferencias. Total de egresados (N) Porcentaje de efectividad Encuestas aplicadas (n) Tasa de respuesta % 159 69 43.4 La organización y captura de la información se realizó a través del programa SPSS, las variables del estudio fueron organizadas en tablas resumen que expresan en números porcentuales los principales resultados. Los perfiles de desempeño escolar fueron complementados con información extraída del AGA. Bajo este esquema, la Oficina de Egresados de la Coordinación General de Información Institucional presenta con satisfacción los resultados generales más sobresalientes del levantamiento de la encuesta aplicada a los egresados de la Maestría en Ciencias Agropecuarias de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Xochimilco. 5

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE RESIDENCIA NACIONALIDAD EDAD AL INGRESO EDAD AL EGRESO EDAD ACTUAL

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE RESIDENCIA Del total de los egresados encuestados, el 65.2% corresponde al sexo femenino, mientras que el 34.8% es de sexo masculino. El 53.7% reside en la Ciudad de México. 7

DATOS GENERALES NACIONALIDAD Casi todos los egresados (97.1%) es de nacionalidad Mexicana. 8

DATOS GENERALES EDAD AL INGRESO Medidas de dispersión Válidos 69 Media 29.30 Mediana 27.00 Moda 27 Desviación estándar 6.177 Varianza 38.156 Mínimo 22 Máximo 52 Respecto a la edad de ingreso, el 40.7% tenía entre 26 y 29 años, la media es de 29 y la moda de 27 años. 9

DATOS GENERALES EDAD AL EGRESO Medidas de dispersión Válidos 69 Media 32.39 Mediana 30.00 Moda 29 Desviación estándar 6.722 Varianza 45.183 Mínimo 24 Máximo 55 En cuanto a la edad de egreso el 40.7% indicó tener entre 28 y 31 años al momento de terminar sus estudios de maestría, la moda es de 29 y la media de 32 años. 10

DATOS GENERALES EDAD ACTUAL Medidas de dispersión Válidos 69 Media 36.77 Mediana 36.00 Moda 31 Desviación estándar 7.474 Varianza 55.857 Mínimo 26 Máximo 62 Actualmente el 55% de los egresados encuestados tiene entre 30 y 37 años de edad, el mínimo es de 26 y el máximo de 62 años. 11

INFORMACIÓN ACADÉMICA AÑO DE INGRESO AÑO DE EGRESO LICENCIATURA CURSADA ESCUELA DE PROCEDENCIA RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA UBICACIÓN DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA PROMEDIO DE LICENCIATURA

INFORMACIÓN ACADÉMICA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL OPTÓ POR CONTINUAR SUS ESTUDIOS MOTIVO PRINCIPAL POR EL CUAL ELIGIÓ ESTE PROGRAMA SUSPENDIÓ LOS ESTUDIOS DE POSGRADO EN ALGÚN TRIMESTRE? RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SUSPENDIÓ SUS ESTUDIOS ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO

INFORMACIÓN ACADÉMICA SU TESIS RECIBIÓ ALGÚN PREMIO O RECONOCIMIENTO? REALIZÓ ESTANCIAS DEINVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN DONDE REALIZÓ ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN CONTÓ CON ALGUNA BECA INSTITUCIÓN QUE OTORGÓ LA BECA

INFORMACIÓN ACADÉMICA AÑO DE INGRESO AÑO DE EGRESO Año % 2000-2003 1.4 2004-2007 27.5 2008-2011 36.3 2012-2014 34.8 Total 100 Año % 2006-2008 8.7 2009-2011 23.2 2012-2014 39.1 2015-2016 29 Total 100 El 36.3% se matriculó entre el 2008 y el 2011. Los años en los que se registró un mayor egreso es entre el 2012 y el 2014 con el 39.1%. 15

INFORMACIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA CURSADA ESCUELA DE PROCEDENCIA Licenciatura Agronomía Biología Ingeniería Bioquímica Industrial Ingeniería en Alimentos Medicina Veterinaria y Zootecnia Microbiología Agricola y Veterinaria Nutrición Química Farmacéutica Biológica Escuela Pontificia Universidad Javeriana Universidad Autónoma de Chapingo Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Veracruzana Estas son las carreras que cursaron los egresados de la Maestría en Ciencias Agropecuarias. En la tabla se muestran las diferentes Instituciones en donde los egresados realizaron sus estudios de licenciatura. 16

INFORMACIÓN ACADÉMICA RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA UBICACIÓN DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA El 98.1% de los egresados proviene de escuelas Públicas. El 88.7% estudió su licenciatura dentro de la Ciudad de México, mientras que el 1.8% en el extranjero. 17

INFORMACIÓN ACADÉMICA PROMEDIO DE LA ESCUELA DE PROCEDENCIA Medidas de dispersión Válidos 54 Valores perdidos 15 Media 8.33 Mediana 8.17 Moda 8.00 Desviación estándar.47675 Varianza.227 Mínimo 7.50 Máximo 9.33 El 70.4% de los egresados obtuvo un promedio en sus estudios de licenciatura entre 7.5 y 8.5. La media es de 8.33 y la moda de 8.0. 18

INFORMACIÓN ACADÉMICA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL OPTÓ POR CONTINUAR SUS ESTUDIOS MOTIVO PRINCIPAL POR EL CUAL ELIGIÓ ESTE PROGRAMA Razón % Se lo exige su trabajo 31.5 Incrementar sus ingresos 1.9 Por falta de empleo 9.3 Para fortalecer los conocimientos y habilidades adquiridos en la licenciatura 7.4 Prepararse para otro tipo de actividades profesionales 13 Ampliar su visión intelectual 33.3 Otro 3.7 Total 100 Motivo % Su prestigio académico 32.1 Su amplia demanda laboral 1.9 Combinar el trabajo con los estudios 9.4 El trabajo que desempeñan sus egresados 7.5 Su facilidad para acreditarla 11.3 Los contenidos de sus materias 34 Otro 3.8 Total 100 La principal razón por la cual los egresados decidieron continuar estudiando fue para ampliar su visión intelectual, así lo manifestó el 33.3%. El motivo principal por el cual los egresados eligieron este programa, fue por los contenidos de sus materias, así lo indicó el 34%. 19

INFORMACIÓN ACADÉMICA SUSPENDIÓ LOS ESTUDIOS DE POSGRADO EN ALGÚN TRIMESTE? RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SUSPENDIÓ SUS ESTUDIOS Razón % Problemas de salud 100 Total 100 Sólo el 1.9% de los egresados suspendió sus estudios de posgrado. De aquellos egresados que suspendieron sus estudios de posgrado, el 100% manifestó que fue por problemas de salud. 20

INFORMACIÓN ACADÉMICA ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS Trimestres % 6 66.7 7 a 9 27.5 10 a 12 4.3 Más de 12 1.4 Total 100 La gran mayoría de los encuestados (82.6%) ya cuenta con el grado que lo acredita como Maestro o Maestra en Ciencias Agropecuarias. El 66.7% realizó su maestría en 6 trimestres, es decir en el tiempo estipulado por el plan de estudios. 21

INFORMACIÓN ACADÉMICA PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO Medidas de dispersión Válidos 69 Valores perdidos 0 Media 9.42 Mediana 9.67 Moda 10.00 Desviación estándar.55622 Varianza.309 Mínimo 8.00 Máximo 10.00 El 51.5% consiguió concluir sus estudios de maestría con un promedio de entre 9.6 y 10. La media es de 9.42 y la moda de 10. 22

INFORMACIÓN ACADÉMICA SU TESIS RECIBIÓ ALGÚN PREMIO O RECONOCIMIENTO? REALIZÓ ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN El 11.1% de los egresados manifestó que su tesis recibió algún premio o reconocimiento. Sólo el 25.9% realizó estancias de investigación. 23

INFORMACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIÓN DONDE REALIZÓ ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN CONTÓ CON ALGUNA BECA Institución % Institución de Educación Superior Pública 64.3 Organismo Público 21.4 Institución extranjera 14.3 Total 100 De aquellos egresados que realizaron estancias de investigación, el 64.3% la realizó en alguna institución de Educación Superior Pública. El 98.4% afirmó haber contado con una beca para realizar sus estudios de maestría. 24

INFORMACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIÓN QUE OTROGÓ LA BECA La principal institución que le otorgo la beca a los egresados es el CONACYT, así lo manifestó el 98.6%. 25

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO PARA INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL COMPARACIÓN DEL EMPLEO ANTERIOR AL EGRESO COMPARACIÓN DEL NIVEL DE INGRESOS PREVIO AL EGRESO TIENE EMPLEO ACTUALMENTE RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO SE ENCUENTRA TRABAJANDO LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS/INSTITUCIONES LUGAR DE TRABAJO ACTUAL REGÍMEN JURÍDICO AL QUE PERTENECE LA INSTITUCIÓN, EMPRESA U ORGANIZACIÓN

INFORMACIÓN LABORAL TAMAÑO DE LA EMPRESA RAMA O SECTOR ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA TIPO DE CONTRATACIÓN INGRESO MENSUAL RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO PARA INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL COMPARACIÓN DEL EMPLEO ANTERIOR AL EGRESO El 35.5% de los egresados tardó menos de 6 meses en conseguir un empleo. Para el 76.5% de los encuestados su empleo anterior mejoró después de haber cursado sus estudios de maestría. 28

INFORMACIÓN LABORAL COMPARACIÓN DEL NIVEL DE INGRESOS PREVIO AL EGRESO TIENE EMPLEO ACTUALMENTE El 28% afirmó que su ingreso mejoró después de concluir su posgrado. El 65.2% tiene empleo actualmente. 29

INFORMACIÓN LABORAL RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO SE ENCUENTRA TRABAJANDO Razón % No tengo trabajo porque no encontré, pero sigo buscando 5.6 Estoy por incorporarme a un trabajo 5.6 No tengo trabajo porque aún no lo he buscado 5.6 No tengo trabajo porque no encontré y ya no busco 5.6 No tengo trabajo porque decidí continuar estudiando 38.9 No tengo trabajo por razones de salud 5.6 Otra 33.3 Total 100 LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS/ INSTITUCIONES Aeropuerto de la Ciudad de México Animal Vet Centro Universitario Coyotl Cinvestav Colegio de Bachilleres Dirección General de Educación Tecnología Agropecuaría Escuela de Buceo Proyecto Azul S.A. de C.V. Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria (FISPA) Hospital Ángeles Instituto Albert Einstein (I.D.E.A TE ORIENTA) Instituto de Neuroetología Instituto Escuela del Sur Marketing and Clinical Research El 38.9% de los encuestados que no cuentan con empleo manifestó que la principal razón es porque decidió continuar estudiando. Estas son algunas de las empresas o instituciones en donde se desempeñan los egresados. 30

INFORMACIÓN LABORAL LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS/ INSTITUCIONES Sistemas de Calidad en Alimentos S.A de C.V Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría del Medio Ambiente Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Tecnológico de estudios Superiores de Chalco Universidad Juarez del estado de Durango Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Abierta y a Distancia Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de México Universidad del Mar Universidad Latinoamericana Universidad Veracruzana 31

INFORMACIÓN LABORAL LUGAR DE TRABAJO ACTUAL RÉGIMEN JURÍDICO DEL LUGAR DE TRABAJO El 63.4% indicó que trabaja dentro de la Ciudad de México. Respecto al régimen jurídico en donde se encuentran laborando los egresados, 57.8% se desempeña en instituciones u organizaciones públicas. 32

INFORMACIÓN LABORAL TAMAÑO DE LA EMPRESA RAMA O SECTOR Rama % Agrícola, ganadera, silvicola, etc. 28.9 Industria de la transformación o manufactura 6.7 Transporte / comunicación 2.2 Educación 48.9 Servicios profesionales y técnicos 8.9 Servicios de salud 2.2 Otros servicios de gobierno 2.2 Total 100 De los egresados que laboran, el 53.5% lo hace en EOI grandes, es decir con más de 250 empleados. El principal sector económico en donde se encuentran los egresados laborando es en el sector educativo. 33

INFORMACIÓN LABORAL ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA Actividad % Dirección 2.3 Coordinación 7 Dirección de proyectos 4.7 Coordinación de Proyectos 4.7 Supervición 9.3 Investigación 9.3 Análisis especializados 2.3 Docencia 48.8 Asesoría especializada 4.7 Asesoría Técnica 2.3 Control de Calidad 2.3 Atención a Pacientes 2.3 Total 100 TIPO DE CONTRATACIÓN El 48.8% manifestó que se dedica a la docencia. El 51.2% indicó que se encuentra laborando bajo un contrato por tiempo indeterminado. 34

INFORMACIÓN LABORAL INGRESO MENSUAL RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO Ingreso % Hasta $5,000 5.6 De $5001 a $10,000 22.2 De $10,001 a $15,000 38.9 De $15,001 a $20,000 16.7 De $20,001 a $25,000 13.9 Más de $25,000 2.8 Total 100 El 38.9% de los egresados manifestó que su ingreso mensual oscila entre $10,001 y $15,000 pesos. La gran mayoría (65.9%) mantiene coincidencia y total coincidencia entre sus estudios de maestría y las actividades que desempeña dentro de su empleo. 35

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ÁREA DE CONOCIMIENTO ACTIVIDAD O FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL PROYECTO PARTICIPACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE TESIS NIVEL DE TESIS DIRIGIDAS PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE POSGRADO COMO TUTOR O ASESOR PRODUCCIÓN ACADÉMICA PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS TIPO DE AGRUPACIÓN A LA QUE PERTENECE PERTENENCIA AL SNI NIVEL EN EL SNI

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ÁREA DE CONOCIMIENTO Área % Biología y Química 22.6 Medicina y Salud 11.3 Ciencias Sociales y Económicas 1.9 Biotecnología y Ciencias Agropecuarias 58.5 Ingeniería e Industria 1.9 Otra 3.8 Total 100 El 76.8% señaló que sí ha participado en proyectos de investigación. De los egresados que afirmaron participar en proyectos de investigación, el 58.5% participó en el área de Biotecnología y Ciencias Agropecuarias. 38

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ACTIVIDAD O FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN ELPROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE TESIS En cuanto a las funciones desempeñadas en los proyectos de investigación, 50.9% ha participado como Investigador auxiliar. El 28.4% declaró que ha participado en la dirección de tesisi profesionales. 39

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS NIVEL DE TESIS DIRIGIDAS PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE POSGRADO COMO TUTOR O ASESOR Respecto a los egresados que participaron en la dirección de tesis profesionales, el 70% dirigió tesis a nivel licenciatura. El 11.8% ha participado en programas de posgrado como tutor o asesor. 40

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PRODUCCIÓN ACADÉMICA Producción Ninguna 1 2 3 4 5 o más % % % % % % Reseña de libros 78.6 11.9 7.1 0.0 0.0 2.4 Artículos en revistas 42.9 31.0 9.5 4.8 7.1 14.3 Artículos de revistas indexadas 45.2 38.1 9.5 7.1 4.8 11.9 Capítulos de libros 71.4 16.7 9.5 9.5 2.4 0.0 Libros de autor 81.0 14.3 4.8 0.0 0.0 0.0 Coordinación de libros 92.9 4.8 0.0 0.0 0.0 0.0 Total promedios 68.7 19.4 6.7 3.6 2.4 4.8 Al cuestionar a los egresados sobre la producción académica que han tenido, el 38.1% manifestó que ha publicado al menos un artículo en revistas indexadas. 41

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS TIPO DE AGRUPACIÓN A LA QUE PERTENECE EOI American Kilfish Association Asociación de Médicos Especialista en Equinos Asociación Mexicana de Ciencia y Tecnología de la Carne Asociación Mexicana de Parasitólogos Veterinarios Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Alimentos, A.C. Red Iberoamericana De Restauración Ecológica Red De Etnobotánica Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería Sociedad Mexicana de Fitopatología Sociedad Mexicana de Microrisas El 11.6% de los encuestados señaló pertenecer o participar en agrupaciones especializadas. En la tabla anterior se muestran las distintas agrupaciones a las que pertenecen los egresados. 42

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PERTENENCIA AL SNI El 2.9% de los egresados de la Maestría en Ciencias Agropecuarias declaró pertenecer al SNI. 43

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SATISFACCIÓN CON LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO CURSARÍA NUEVAMENTE EL POSGRADO EN LA UAM CONSIDERA QUE EL POSGRADO QUE CURSÓ, REQUIERE MODIFICACIONES SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SATISFACCIÓN CON LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA Satisfacción 1 2 3 4 5 % % % % % Nivel académico de los profesores 1.9 0.0 5.6 31.5 61.1 Teoría, metodología y trabajo de investigación 5.6 1.9 13.0 20.4 64.8 Redacción de informe de investigación 1.9 3.7 3.7 27.8 63.0 Presentación oral de resultados 1.9 1.9 7.4 22.2 64.8 Vinculación con el entorno social 0.0 5.6 22.2 29.6 42.6 Ambiente institucional 3.7 3.7 7.4 22.2 63.0 Infraestructura (aulas, instalaciones, mobiliario) 1.9 1.9 5.6 29.6 59.3 Total promedios 2.8 3.1 10.8 30.6 69.8 Sobre el grado de satisfacción que tienen los egresados con la organización y administración académica, destaca la presentación oral de resultados y la Teoría, metodología y trabajo de investigación con el 64.8% respectivamente. 45

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO El 50.8% de los egresados considera que la Maestría en Ciencias Agropecuarias es excelente. El 79.4% manifestó estar muy satisfecho respecto al programa cursado. 46

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO CURSARÍA NUEVAMENTE EL PROGRAMA DE POSGRADO EN LA UAM SUGERENCIAS O COMENTARIOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL PROGRAMA El 91.3% de los egresados se encuentra satisfecho con la Maestría que cursó pues la elegiría nuevamente. A la pregunta sobre si el programa de Maestría requiere modificaciones para que sus egresados puedan desempeñarse mejor en el campo laboral, el 52.2% manifestó que sí. A continuación se incluyen algunas de las sugerencias que los egresados registraron directamente en el cuestionario. 47

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA Abordar más proyectos de investigación. Actualizar el plan de estudios. Al ser una maestría considero que hacen falta materias formativas como bioquímica, química, biología, etc. las materias que se toman nos enseñan a ser investigadores, sin embargo, hay muchas deficiencias en otras áreas, puesto que al entrar a la maestría en ciencias agropecuarias ingresan diferentes profesionistas, el 99% somos de CBS, por lo tanto, estaría bien que complementaran las clases que se imparten con aspectos más teóricos y así salir mejor preparados. La clase de estadística es magnífica y necesaria, sin embargo, considero que ese tiempo que se desperdicia viendo filosofía de la ciencia en tres trimestres lo empleen para dar clases dependiendo de las características de los alumnos que estén cursando el programa, en vez de exigir movilidad y publicar artículos, podrían mejorar los tiempos de experimentación, puesto que es muy difícil sacar en un año de experimentos, artículos, irse de movilidad, participar en congresos y graduarse en tiempo y forma. Ampliar la aplicación de la agropecuaria en cuestiones biotecnológicas y nuevas tecnologías. Considero que es un punto muy importante y no hay mucho énfasis en el programa. Apoyo por parte de la bolsa de trabajo. 48

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA Fortalecer la dirección de tesis y aguilizar los trámites administrativos y la revisión de los productos terminales. Reafirmar los conocimientos disciplinarios y que los temas para ingreso se concentren en el campo propiamente agropecuario. Cambiare al coordinador, modificar el plan de estudios. Una mejor selección en los temas de investigación, ya que la gran mayoría son refritos de los asesores de tesis y coordinadores de los posgrados. Considero que para mejorar la cantidad de egresados de este posgrado se deben hacer ajustes al plan de estudios. Cooperación institucional a nivel nacional e internacional. Cursos de acuerdo al proyecto de investigación del alumno aparte de los obligatorios del posgrado. Cursos que permitan desarrollar conocimientos básicos. 49

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA Debe reforzarse conceptos básicos, debe haber un programa básico de materias mínimas, como biología molecular, bioquímica, etc. El diseño de las clases presenciales y es necesario proponer bibliografía del campo mexicano y su contexto actual. En el momento en el que curse el posgrado, este estaba sufriendo cambios en cuanto a su plan de estudios, estas modificaciones ocasionaron que mi generación no cumpliera con el total de los objetivos, perdiendo clases y temas importantes para el sector productivo, con respecto a esto sugiero que antes de realizar modificaciones y aplicarlas, planeen con anticipación la forma de trabajo con los alumnos a fin de no desatender las expectativas que estos esperan del posgrado. En primer lugar, debe haber una comisión de posgrado comprometida con el estudiante y eso hasta el último día que estuve en el posgrado no existió. Implementar algas estrategia para mejorar el plan de estudios. Las tesis debe ser ciencia aplicada. Más materias teóricas para poder mejorar el conocimiento base sobre ciencias agropecuarias. 50

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA Materias y cursos a fines para cada línea de investigación Mayor contacto con el mercado laboral Me gustaría que fuera casi obligatorio el intercambio internacional académico ya que son experiencias que enriquecen en mucho a los estudiantes, sobre todo incentivan a continuar estudiando, investigando, conocer otras culturas, etc. Mejorar el plan de estudios. Mejorar la parte teoríca más cursos en la parte administrativa y dar más apoyo económico para poder mejorar. Ninguna a mi parecer es un posgrado muy completo, abierto, interdisciplinario y que nos brinda muchas fortalezas y desarrollo para la investigación científica. Numero de tesis limite por tutor, asignar horarios de clase y temario durante los dos años, más asignaturas especializadas, conferencias y participaciones obligatorias con reconocimiento. Mejores instalaciones. Ojalá hagan cambios hoy estoy en el Doctorado y mi pase por la Maestría fue pérdida de tiempo, al final todo es un aprendizaje, pero pudimos evitar pérdida de tiempo y me pude haber capacitado mejor. 51

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA Quitaría las clases de filosofía de ciencia y pondría más del método científico, o traería a verdaderos expertos de la filosofía de la ciencia. Ampliar las clases de estadística para poder llevar más estadística no paramétrica. Sugiero que se integren prácticas de laboratorio, para estandarizar una plataforma mínima de habilidades, con una importancia similar a la que se le da a la parte estadística y de diseño experimental. Talleres de uso de programas estadísticos Tener profesores con experiencia en cada una de las materias que tiene el posgrado. 52

RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS Matrícula Nombre 2063 Aguilar Guggembuhl Jarumi 2053 Aparicio Osorio Olivia 2053 Arce Cervantes Oscar 2093 Arellano Alavez Tania 2103 Bello Téllez Valeria 2083 Blancas Lopez Claudia Araceli 2133 Calderón Calderón Gustavo 2103 Calderón Garza Eva 2123 Camacho Hernandez Julio 2063 Campos Morales Rogelio 2122 Campos Muzquiz Lizeth Guadalupe 2053 Castillo Capitán Guadalupe 2123 Castro Carrera Alejandro 2103 Chávez Garcia Ricardo 2063 Contreras Garcia Denise 2073 Cortes Garcia Araceli 2073 Cruz Torres Jorge Alberto 2112 Domínguez Castañedo Omar 2132 Flores Fortis Mauricio 2123 Galindo Martinez Alejandro 2113 Garcia Rodriguez Vicky 2133 Gonzalez Rentería Mariela 2113 Gonzalez Santos Jorge Antonio Matrícula Nombre 2132 Gutierrez Díaz Jonatán 2053 Gutierrez Morín Eduardo 2123 Gutierrez Perez Sofia Gabriela 2113 Heredia Cárdenas Rafael 2063 Hernandez Arellano Julio Cesar 2053 Hernandez Carmona Saúl 2142 Hernandez Fydrych Vianka Celina 2123 Lopez Portillo Barroso Alan 2123 Martinez Gonzalez Diana Elizabeth 2112 Martinez Ibarra Alejandra 2133 Medina Gomez Edgar 2083 Méndez Enríquez Erika 2053 Miranda Franco Rafael Antonio 2073 Morales Hernandez Beatriz 2053 Moran Villa Vanessa Lisbeth 2063 Morel Schramm Wendy Quetzal 2093 Mota Solís Nancy 2113 Murga Juarez Maria Nancy 2133 Orozco Rojas Dafne Itzel 2112 Ortiz Romero Marcela Guillermina 2093 Osorio Terán Amada Isabel 2112 Parra Forero Lyda Yuliana 2103 Perez Muñoz Adolfo 53

RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS Matrícula Nombre 2083 Pinzón Díaz Carmen Elisa 2021 Ramirez Ayala Acacia 2063 Ramos Rojas Alma Laura 2043 Reyes Ramirez David Saúl 2093 Robles Palma Fabiola 2123 Rodriguez Quiroz David 2063 Rodriguez Vicente Ana Karina 2132 Romo Asunción Diana 2112 Ruiz De Chávez Mejía Julio Agustín 2103 Sanchez De La Concha Brenda Betzabeth 2122 Sanchez Lopez Nallely 2122 Sanchez Perez Lluvia De Carolina 2083 Sandoval Gonzalez Arturo 2063 Santamaría Hernandez Elizabeth 2133 Santiago Ruiz Brenda 2122 Santillán Manjarrez Jazmin De Jesus 2132 Segundo Pedraza Eva 2103 Solís Badillo Elizabeth 2103 Terán Gonzalez Greicy Janet 2132 Vázquez Francisca Marcela 2123 Vázquez Martinez Blanca Edna 2122 Ydiaquez Miranda Mariela Adriana 2112 Zermeño Acosta Mónica 54

CRÉDITOS Dirección General del proyecto: DR. FERNANDO BAZÚA SILVA Coordinación General de Información Institucional, Rectoría General... Coordinación del proyecto: LIC. EDGAR A. SUÁREZ SÁNCHEZ Oficina de Egresados y Bolsa de Trabajo, Rectoría General... Análisis, validación de bases de datos y elaboración del reporte: LIC. AIDE FERNANDA ABAD ISLAS Oficina de Egresados y Bolsa de Trabajo, Rectoría General Revisión de la información: DRA. MARCELA VERGARA ONOFRE Coordinadora de la Maestría en Ciencias Agropecuarias Unidad Xochimilco 55

http://www.egresados.uam.mx https://www.facebook.com/egresadosybolsadetrabajouam Prolongación Canal de Miramontes 3885 1er. piso Ex - Hacienda de San Juan de Dios Delegación Tlalpan CP 14387 Ciudad de México, Tel. 54834000 extensiones 1036 y 1037 esuarezs@correo.uam.mx / egresados@correo.uam.mx