EFECTOS DE LA DISMINUCION DE LA CONCENTRACION DE CALCIO EN EL BAÑO DE HEMODIALISIS SOBRE EL METABOLISMO FOSFO-CALCICO

Documentos relacionados
INCIDENCIA DE LA HIPERCALCEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON CARBONATO CÁLCICO Y/O VITAMINA D ORAL

TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL CON VITAMINA D3, VIA ORAL O INTRAVENOSA? EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA

Competencias en el área de Nefrología

EXPERIENCIA EN BIOFILTRACION SIN ACETATO A.F.B. Milagros Mateos Sánchez, Margarita Alvarez Calderón, Paloma García Valasco Crespo

CONSIDERACIONES SOBRE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS Y HEMODIÁLISIS (MANUAL PARA EL ENFERMO RENAL)

INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA

Consenso de Metabolismo Óseo Mineral. Grupo de Trabajo de Metabolismo Oseo y Mineral Sociedad Argentina de Nefrología

SERVICIO DE NEFROLOGÍA. SECCIÓN DE HEMODIÁLISIS PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON CINACALCET (MIMPARA ) (21/02/06)

Unidad de Gestión Clínica de Nefrología PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

Análisis multi-criterio del uso de dos soluciones de diálisis para hemodiálisis crónica: Evaluación Beneficio-Riesgo

Enfermedad Ósea en el Trasplante Renal. Nat Rev Nephrol 6,32-40 (2010)

ACIDOSIS Y GASES SANGUINEOS DURANTE LA HEMOFILTRACION Y LA HEMODIALISIS * María de la Paz Bermejo, María Dolores Gómez, Julia Píerre

Hospital General Río Carrión. Palencia

Cuidados especiales al paciente renal

CITRATO TRISODICO HIPERTONICO EN PACIENTES SANGRANTES DE ALTO RIESGO

Que debo saber sobre mis análisis de sangre

Información Clínica VITAMINA D 25 OH

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas

INTRODUCCION MATERIAL Y METODOS

SÓLO DE ACETATO CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

CONTROL DEL METABOLISMO DEL FÓSFORO EN LA CONSULTA PREDIÁLISIS

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 3: VOLUMEN DE LA SANGRE

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

MÉTODOS PARA MINIMIZAR LAS HIPOTENSIONES EN HEMODIÁLISIS

Tabla N 01 Características clínico-demográficas de los pacientes con CAD

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

Ayala M., Marchant M., Hertz C., Guerra M, Zambrano C., Troncoso M., Carrasco G., Centros de Diálisis red NephroCare Chile, Fresenius Medical Care

EFECTOS DEL BAÑO CON BICARBONATO EN LAS HEMODIALISIS (HD) CRONICAS *

Beca de Perfeccionamiento en Fisiología Clínica Renal

Generación de archivos de salida Hemodiálisis

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

Hiperparatiroidismo secundario a ERC

INFLUENCIA DEL VOLUMEN TIDAL EN EL GRADO DE RECIRCULACION DURANTE LA HEMODIALISIS CON UNIPUNCION

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES COMO ACCESO VASCULAR EN EL PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS CRÓNICA: NUESTRA EXPERIENCIA EN DOS AÑOS

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Consenso de Metabolismo Óseo-Mineral

INTRODUCCION OBJETIVOS. Como objetivos de este trabajo nos hemos planteado responder a las siguientes preguntas: Comunicación oral

HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO TRABAJO SOCIAL

TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIALISIS: INTRADIALISIS O NUTRICIÓN

COMUNIDAD VALENCIANA

CALCINOSIS METASTÁSICA (CASO CLÍNICO)

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín

Programa de Calidad en el Proceso de Donación de Órganos, Tejidos y Células en Cuba

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles. Título: INSUFICIENCIA RENAL, crónica. Codificación CIE10 N18 insuficiencia renal, crónica

Curva de glucosa de 75 gr. ( Basal y 120 ). MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 20 D Ed 01 Curva glucosa basal y 120

Uso de soluciones enterales y parenterales. Objetivos. Distribución del agua corporal 14/02/15

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL)

HIPOPARATIROIDISMO TRASTORNO CARACTERIZADO POR HIPOCALCEMIA, PARATHORMONA AUSENTE, BAJA O INACTIVA Y METABOLISMO OSEO ALTERADO

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ

Qué es el cáncer de riñón?

MSc. Rayza Méndez Triana 1 MSc. Maykel Pérez Machín 1 Dr. Jorge Marrero Mateu 2 Lic. Alicia Vargas Batista 3 Dra. Patricia Piedra Sierras 4

Es difícil y poco objetivo conocer el "peso seco" real de los pacientes que nos ayudaría en el manejo de volumen de esta población.

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil)

PROGRAMA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE. Opción Renal. Le ayudamos cuando sus riñones fallan

TERAPIA DE SUSTITUCIÓN RENAL EN NEONATOS. Dr. Jean Grandy H Nefrólogo Infantil Jefe Unidad de Hemodiálisis HEGC

CINACALCET. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

Sobre Sus Riñones. Chronic Kidney Disease

CALIBRE DE AGUJA Y CALIDAD DE DIÁLISIS

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Informe. Trasplante renal en Cuba. Instituto Nacional de Nefrología

Niveles de colinesterasa sérica en personas ocupacionalmente expuestas a plaguicidas en Guerrero, México

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL.

GANANCIA DE PESO INTERDIÁLISIS: QUÉ FACTORES INFLUYEN? M.ª Luisa García Alvarez, M.ª Dolores Medina López

FICHA TÉCNICA. Por sobre: Acetato de calcio, 2,5 g (equivale a 635 mg de calcio), almidón de maíz, manitol (E421)

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

Maximiliana Gómez, Flor Leo Esquinas. Servicio Nefrología Hospital 1.º de Octubre. Madrid

Curva de glucosa gestacional: Basal, 60, 120, 180.

- Osteoporosis. - Hipocalcemia en niños. - Hipertensión arterial (HTA) - Cáncer de colon. - Raquitismo. - Osteomalacia. - Hipocalcemia crónica

Avances en Investigación Renal y Vascular

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

SOBRE QUE PARAMETRO PODEMOS ACTUAR PARA MEJORAR EL PRURITO DE LOS ENFERMOS EN HEMODIALISIS?

Las glándulas paratiroides son glándulas pequeñas del sistema endocrino que se encuentran en el cuello detrás de la glándula tiroidea.

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

Diagnóstico de la Enfermedad Crónica de los Riñones y Factores de Riesgos asociados en poblaciones seleccionadas de los Distritos de Penonomé y Antón

Título. Autores. Enf Alina Cardona Ramírez Dra. Msc Leonor Pupo Rodríguez

Liraglutide y eventos cardiovasculares, hay beneficio? Sistema Free Style Libre, reduce las hipoglucemias en DM tipo 1?

Los datos que disponemos hasta el momento sugieren que estamos ante:

EL HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO CONOZCA UNA COMPLICACIÓN COMÚN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

PERFIL DEL PACIENTE EN HEMODIALISIS. ESTADOS CARENCIALES Y REFLEXION SOBRE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA

CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES EN LA EDAD PEDIATRICA. Lucía Sentchordi Montané Hospital Infantil la Paz

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1

CATALUÑA Distribución por Temas

Enfermedad Renal Crónica en el SNS

LA MONITORIZACION DE LA HEMODIALISIS NO REDUCE LA NECESIDAD DE ENFERMERIA.

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

1. Es lo mismo menopausia y climaterio?

Transcripción:

EFECTOS DE LA DISMINUCION DE LA CONCENTRACION DE CALCIO EN EL BAÑO DE HEMODIALISIS SOBRE EL METABOLISMO FOSFO-CALCICO V A. Cassini Gôrnez de Càdiz, C. J. Polo Làzaro, M. T Herrera Pérez Unidad de Hemodiálisis de la Ciudad Sanitaria «Virgen de las Nieves». Granada INTRODUCCION La Hemodiálisis es sin duda el tratamiento más utilizado para el mantenimiento de los enfermos afectos de Insuficiencia Renal Crónica terminal Es considerado como un tratamiento sustitutivo de la función renal y suple parcialmente las funciones de depuración sanguínea y de control de volumen hidroelectrolítico de los pacientes. Sin embargo, sólo nos brinda un cierto apoyo para tratar de sustituir algunas funciones de control metabólico como la activación del 25-hidroxicolecalciferol, la síntesis de eritropoyetina o el catabolismo de la hormona PTH. En las diferentes técnicas de hemodiálisis se producen alteraciones en los niveles sanguineos de Calcio y Fósforo en mayor o menor grado, siendo preciso controlar dichas alteraciones para en algunos casos evitar la aparición de patologías secundarias o bien para hacer de la HD un medio terapéutico para tratar determinadas patologías como el hiperparatiroidismo secundario severo, por ejemplo. De hecho, los dos procedimientos más usuales para controlar la osteodistrofia renal son: - Tratamiento médico: Quelantes del P, aporte de Ca y metabolitos de la Vit. D. - El control de los niveles de electrolitos en el baño de HD: Aporte de Ca y buffer en el baño de HD. En nuestro Servicio se ha disminuido la concentración de Calcio en el baño de 3.5 a 2.5 meq/l al sospecharse y posteriormente confirmarse la existencia de un gran número de pacientes con calcinosis posiblemente por un aumento de[ producto fosfo-cálcico por encima de 75, debido a un balance positivo del Calcio. Estas calcificaciones se han localizado mayormente en tejidos blandos periarticulares (en hombros, por ejemplo), y en e sistema vascular La bajada en la concentración de Calcio- en el baño permite utilizar mayores dosis de calcitriol, ya sea oral o intravenoso, disminuyendo teóricamente los riesgos de hipercalcemia, y, por tanto, facilita el manejo del hiperparatiroidismo secundario asociado a la osteodistrofia renal; pero es preciso comprobar que no se producen efectos indeseables para el paciente sobre todo al nivel que nos ocupa: el metabolismo fosfo-cálcico, OBJETIVOS El objetivo del presente estudio fue evaluar los cambios clínicos derivados de la modificación de la concentración de Ca-i del baño de HD de 3.5 meq/1 a 2.5 meq/l a través de: - La incidencia de las alteraciones metabólicas del Ca y el P - El grado de bienestar del paciente durante y después de HD. 35

MATERIAL Y METODOS Se analizó un grupo control de 6 enfermos crónicos en los que no se cambió la concentración de Ca en el líquido de HD, con edad media de 61.37 8.63 años; 3 mujeres y 3 hombres los que, de igual forma, tenían un tiempo de permanencia en HD de más de 1 año. A su vez, se ha estudiado un grupo de 37 pacientes crónicos de edad media de 58.45:E 10.20 años con rango de 36-80 años; 12 mujeres y 25 hombres. Todos ellos con un período de permanencia en programa de HD de más de 1 año, Según el caso, este grupo se estudió tanto de forma global como en subgrupos: - Acetato y Bicarbonato. - Dializadores de Cuprophan, PAN y Polisulfona. En ninguno de los casos se modificó el tratamiento médico. El estudio constó de dos fases: - La primera consistió en una encuesta personal a cada uno de los enfermos para valorar, aunque fuera subjetivamente, alteraciones atribuibles al cambio de concentración de Calcio. Para ello, se recurrió a términos sencillos que los pacientes pudieran interpretar correctamente, así como a preguntas repetitivas para tratar de «cribar» la sintomatología perteneciente a la hipocalcemia de la correspondiente a la hiponatremia, en ocasiones solapadas (Anexo l). - La segunda consistió en la extracción de sangre para la determinación de los valores de Ca, P, Fosfatasa alcalina y PTH intacta pre- y post-cambio. Dicha extracción se realizó tras el descanso de fin de semana y antes de HD. Se dejó transcurrir un mínimo de 3 meses entre el cambio de concentraciones y el estudio posterior Para el estudio estadístico se ha utilizado la T de Student de datos apareados, previa comprobación de la normalidad de las muestras. Se consideraron estadísticamente significativos valores de p<0.05. RESULTADOS 1. Encuesta: Ninguno de los pacientes notó signos sugerentes de hipocalcemia, aunque no podemos olvidar el carácter subjetivo de las respuestas. 2. Resultados analíticos: En el grupo control no se observaron cambios estad ísticam ente significativos en ninguno de los parámetros: Ca: 9.96 0.39 vs 9.8 O.87 ( p>0.4) P: 5.6 0.73 vs 6.2 2.25 (p>0.4) FA: 171 8348.98 vs 155.83 43.27 (p > 0. 1) PTH: 75 56.59 vs 94.9 75.67 (p>0.2) En el grupo en el que se varió la concentración de Ca, se vio que ni Ca, P ni FA sufrían cambios significativos aunque el Ca se acercaba (0.2>p>0.1) mientras que la PTH sí los experimentaba (p<0.05): Ca: 9.90 0.82 vs 9.61 0.85 (p > 0. 1) P: 7.46 9. 25 vs 7.21 1.98 (p > 0. 1) FA: 211,8 134.19 vs 213.12 111.67 (p > 0. 2) FFH: 311 413.7 vs 481.53 311.92 (p < 0.0.5) 36

Con estos resultados, se pasó a estudiar estad ísticam ente a este grupo separándolo en dos subgrupos, según se dializaran con concentrados de Acetato o de Bicarbonato; obteniendo resultados similares en ambos grupos, sin obtener diferencias entre ambos buffers. Los mismo se hizo separándolo en tres subgrupos según se dializaran con filtros de Cuprophan, PAN o Polisulfona (NT-1975, H-CRYSTAL-3400 y HIF-80-S respectivamente), también con resultados similares. DISCUSION No se observan alteraciones en los valores de grupo control mientras que sí se producen en el segundo grupo, lo cual ya es indicativo de la influencia de la variación de la concentración de Ca como factor desencadenante de dichas alteraciones, ya que hemos de recordar que en ningún caso se modificó el tratamiento médico. Ahora, qué cambios significativos se producen?: Unicamente una subida de la PTH intacta (54% en la media global de grupo). Esto nos dice que no hay afectación grave de metabolismo fosfo-cálcico, ya que nos encontramos todavía ante un estadío inicial de proceso fácilmente corregible mediante un tratamiento adecuado, extremo éste que se comprobó posteriormente. Por otro lado la obtención de resultados similares en el resto de los grupos nos indica que ni el tipo de concentrado de HID ni el tipo de filtro utilizados influyen en la tasa de aumento de la PTH intacta. CONC11XISIONES 1. Una disminución de lmeq/1 en la concentración de Ca-i en el concentrado de HD no produce hipocalcemias graves, aunque exista tendencia a la baja. 2. Dicha disminución supone una elevación significativa de la PTH intacta. 3. Los pacientes no presentan signos subjetivos de alteraciones relacionadas con dicha disminución. Los autores desean expresar su agradecimiento al Dr Rafael Esteban, a la Dra. Magdalena Palomares, a la Dra. Pilar Galindo y a Alberto Rodríguez Puerta, supervisor de HD de Hospital «Virgen de las Nieves» por su ayuda en la elaboración de este trabajo. BIBLIOGRAFIA 1. Lucero et al.: Efectos de las concentraciones de Calcio de líquido de diálisis sobre la tensión arterial y hormonas vasorreg u adoras. En el libro de comunicaciones presentadas al XVI Congreso de la SEDEN, Madrid, octubre de 1991. 2. Slatopolski, E. y Martin, K. J.: PTH. Metabolismo normal y en la 1.R.C. En Llach y Valderrábano: Insuficiencia renal crónica: Diálisis y trasplante. Ed. Norma, 1990. 3. Sariz, D. y Botella, J.: Tratamiento de la insuficiencia renal crónica con HID. En Llach y Valderrábano: Insuficiencia renal crónica: Diálisis y trasplante. Ed. Norma, 1990. 4. Slatopoiski, E y Martin, K: Management of hypocalcemia and secondary hyperparathyroidism in patients with Chronic Disease. Abbott Laboratories, 1987. 37

ANEXO 1 ENCUESTA PARA LOS PACIENTES DE HEMODIALISIS DE LA CIUDAD SANITARIA «VIRGEN DE LAS NIEVES» 1. Ha sufrido calambres en su domicilio? +El día siguiente: +Antes de la diálisis: 2. Ha notado mayor número de movimientos incontrolados? - Cómo se produjo?: 3. Se le ha dormido alguna parte del cuerpo sin motivo aparente? 4. Ha sentido hormigueos alrededor de la boca o en la punta de los dedos? 38

5. Ha tenido contracciones en las manos o en los pies? Número de ocasiones: - Duración: - Ha sido dolorosa?: 6. Ha tenido contracciones en otras zonas? 7. Ha notado algún cambio en su voz? - Presentación: + Intermitente: + Permanente: - Cuál cree que puede haber sido la causa? 8. Ha tenido respiraciones ruidosas en alguna ocasión? - Duración: + Intermitente: + Permanente: 39