Política monetaria: situación y retos

Documentos relacionados
INFORME ANUAL 2015 CAPÍTULO 3 EL EFECTO DE LAS POLÍTICAS MONETARIAS DEL BCE EN EL PERÍODO RECIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Nota de prensa. La economía y el empleo crecerán una media del 2,5% hasta 2020 y la tasa de paro caerá al 11,2%

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias

LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 31 de julio del 2014

IV. ENTORNO MACROECONÓMICO

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS HIPOTECARIOS

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS HIPOTECARIOS

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Perspectivas para 2013

LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL (PII) DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: TENDENCIAS, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

Resumen. Economía internacional

VI Encuentro Financiero: De la reestructuración a la transformación Expansión/KPMG

EL SECTOR INMOBILIARIO EN EL CONTEXTO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ESPAÑOL. José Luis Malo de Molina Director General EL FUTURO DEL SECTOR INMOBILIARIO

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

Situación y perspectivas de la economía española XIV Día de los Economistas 2015/Colegio de Economistas de las Islas Baleares

IV. EL NUEVO ESCENARIO MACROECONÓMICO

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

XXXI Conferencia del Círculo de Economía Sitges

Seguimiento de las cifras de apelación al Banco Central Europeo datos agosto 2017 F09/2017 septiembre/2017

Perspectivas Económicas. Nuria Bustamante

BANCOS CENTRALES: Diferentes medidas de polí tica monetaria en entornos de restricciones similares

Resumen. Economía internacional

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias

LAS PREVISIONES ECONÓMICAS DE LA COMISIÓN EUROPEA

Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Resumen. Cámara de Comercio de Bilbao.

Consecuencias de las nuevas medidas del BCE

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016

Marco Macroeconómico

ENTORNO MACROECONÓMICO

LOS INDICADORES EN SEPTIEMBRE DE 2015

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS HIPOTECARIOS

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

Diez evidencias sobre los multiplicadores fiscales

82 Informe Anual 1 de abril de de marzo de 2012

Mercados & Gestión de Valores AV M&G Análisis Estrategia de Mercado 20/10/2017

Eurobonos Tasa de Interés del BCE Productos del Mercado de Seguros

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

Informe de coyuntura. Enero 2015

INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS diciembre 2009 GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

DECISIÓN (UE) 2016/948 DEL BANCO CENTRAL EUROPEO de 1 de junio de 2016 sobre la ejecución del programa de compras de bonos corporativos (BCE/2016/16)

Perspectivas Económicas para 2017

Comentario sobre la economía nacional N de agosto 2016

Economía internacional

Previsiones económicas. Previsiones

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno

ESTONIA. Coyuntura político-económica

Baja inflación y expansión de liquidez del BCE explican política monetaria expansiva

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014

Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda

TEMA 11: CAPACIDAD Y NECESIDAD DE FINANCIACIÓN: EL PAPEL DE LOS SECTORES INSTITUCIONALES EN LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

ACTIVIDAD HIPOTECARIA

IMPACTO DE LAS MEDIDAS NO ESTÁNDAR DEL BANCO CENTRAL EUROPEO EN LOS MERCADOS DE RENTA FIJA

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Macroeconomía peruana: respuestas para el nuevo contexto externo

SITUACIÓN Y RETOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Sector Externo: Situación actual y Perspectivas Gustavo Reyes Agosto 2016

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

EL DILEMA DE LA INFLACION DIFERENCIAL ESPAÑOLA

Desafíos del Escenario Económico Actual. Sebastián Claro Consejero Banco Central de Chile

ECONOMIA NACIONAL E INTERNACIONAL: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS. Alejandro Alarcón Pérez Octubre 2014

Informe de los Proyectos y Líneas Fundamentales de Presupuestos de las Administraciones Públicas: Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2016

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Panel de previsiones de la economía española SEPTIEMBRE 2017

Crecimiento acum. 4 trimestres - PIB

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 5 EL MERCADO DE DINERO

La Crisis Europea: Causas y Posibles Salidas

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA

LA RESPUESTA DEL BANCO CENTRAL EUROPEO A LA CRISIS

Avance de la balanza de pagos en octubre de 2014

Resultados ejercicio 2015 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO CONSOLIDADO DE 184 MILLONES DE EUROS EN EL EJERCICIO 2015

Causas y Efectos de los Bajos Tipos de Interés. José Luis Alzola Eléxpuru Manresa, 10 de noviembre de 2016

LA POLITICA MONETARIA EN EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN Y RETOS

Escenarios macroeconómicos para Argentina. Análisis de alternativas. Daniel Heymann (CEPAL-UBA) y Adrián Ramos (CEPAL)

Retos para la presupuestación tras la crisis. El caso español. Santiago de Chile Enero 2010

El contexto económico internacional y su impacto en el desempeño económico de América Latina

Balance Cambiario. Es sostenible el déficit de cuenta corriente? 1

NOTA DE PRENSA. 22 de marzo de Balanza de pagos mensual de la zona del euro (enero de 2017)

Nueva Emisión de Eurobonos Nuevas noticias de la FED Calificación Internacional del INS. Pág. 2 Pág. 3 Pág. 4

España: Balanza de Pagos (jul-15)

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Los interrogantes de la recuperación económica

EL SALVADOR 3 PERFIL DE LA ECONOMÍA PARA 2012

Transcripción:

28.01.2015 Política monetaria: situación y retos Discurso de clausura de la presentación del libro Anuario del euro 2014 / Fundación de Estudios Financieros-Fundación ICO Luis M. Linde Gobernador

Querría, en primer lugar, dar las gracias a Irene Garrido, Presidenta del ICO, a Fernando Fernández y a Juan Carlos Ureta por su amable invitación para participar en la presentación de esta nueva edición del Anuario del Euro. En mi intervención comenzaré repasando la situación económica en el área del euro y la actuación del Banco Central Europeo. Después, comentaré brevemente el margen de actuación de las políticas monetarias en un contexto de tasas de inflación muy reducidas; y concluiré con alguna referencia al diferente momento de ciclo en las políticas monetarias de las principales economías desarrolladas. La situación económica en el área del euro y la política monetaria del BCE La economía de la zona euro se encuentra en una situación de debilidad; es previsible que en el conjunto de 2014 haya registrado un crecimiento del 0,8%. Tras un primer trimestre de 2014 todavía dinámico, el PIB registró en los dos siguientes trimestres avances muy modestos y las previsiones disponibles contemplan, tanto a corto como a medio plazo, una trayectoria de recuperación débil y heterogénea por países. Las proyecciones del Banco Central Europeo, en sintonía con el consenso, prevén un crecimiento del 1 y el 1,5% para 2015 y 2016, respectivamente. Son tasas modestas y están sujetas, además, a una serie de riesgos que, en conjunto, apuntarían a incrementos incluso menores de la actividad. En el ámbito de los precios, hace ya bastantes meses que la inflación está alejada de la referencia del 2%, que, en el medio plazo, es el objetivo de la política monetaria del BCE. Las previsiones disponibles no se alejan del riesgo de que se mantenga en valores demasiado bajos por demasiado tiempo. Las previsiones publicadas recientemente por el BCE han supuesto una nueva revisión a la baja de la trayectoria de los precios y contemplan tasas del 0,7 y el 1,3% para 2015 y 2016 respectivamente. Recientemente, el descenso del precio del petróleo, en un contexto de escaso poder de las empresas para fijar precios ante la debilidad de la demanda y la elevada competencia, ha intensificado la trayectoria bajista de la inflación. 2014 terminó con una tasa de inflación interanual del -0,2% (el promedio anual fue del +0,4%) y se espera que en los primeros meses de este año permanezca en niveles muy reducidos o negativos. Esta evolución incrementa los riesgos de que se produzcan efectos de segunda ronda en salarios y precios que podrían afectar negativamente a las expectativas de inflación a medio plazo. De hecho, las previsiones más recientes del sector privado se han revisado significativamente a la baja para todos los plazos. Así, por ejemplo, conforme a Consensus Forecasts, la publicación más conocida de previsiones económicas hecha por el sector privado, en su número de enero, la tasa de inflación media prevista para 2015 sería tan sólo un 0,1%, frente al 0,6% que para el mismo período se preveía un mes antes. En un contexto macroeconómico de debilidad de la demanda, estas cifras, tan alejadas del 2%, no sólo suponen un peligro para el actual anclaje de las expectativas de inflación a medio plazo, sino que, además, elevan los riesgos para la estabilidad de precios y dificultan la recuperación económica del conjunto del área. Estas dificultades son más 3/6

acusadas para los países que están en proceso de corrección de desequilibrios acumulados con anterioridad, en particular aquellos que, como España, han registrado pérdidas de competitividad y necesitan de una contención de precios y de costes superior a la evolución media del área. Para afrontar estos riesgos, el BCE ha puesto en marcha en los últimos meses medidas adicionales para acentuar el carácter fuertemente expansivo de su política monetaria. En el frente convencional, el BCE ha situado el tipo de interés de las operaciones principales de financiación en el 0,05%, un nivel que, técnicamente, supone la cota mínima para este tipo de intervención. Asimismo, el tipo de la facilidad de depósito, que es al que se remuneran los saldos líquidos excedentarios que las entidades de crédito mantienen inmovilizados en sus cuentas en el Eurosistema, se ha situado en terreno negativo (-0,20%), lo que desincentiva la acumulación de estos saldos y estimula la actividad crediticia. Las actuaciones recientes incluyen también medidas de carácter no convencional. Por un lado, una nueva facilidad de financiación a largo plazo explícitamente orientada a promover un mayor dinamismo del crédito al sector privado. Por otro, dos programas de compras de activos, que incluyen, respectivamente, valores emitidos por el sector privado procedentes de la titulización (ABS, en la terminología anglosajona de mercado al uso) y distintas modalidades de cédulas. Finalmente, el 22 de enero el BCE anunció nuevas medidas de estítumulo monetario. Se ha reducido el tipo de interés aplicable a la facilidad de financiación a largo plazo orientada a estimular el crédito y se ha anunciado un programa ampliado de compra de activos que, además de las compras anteriormente mencionadas de titulizaciones y cédulas emitidas por el sector privado, incorpora las emisiones de Estados, Agencias e Instituciones supranacionales europeas. El tamaño de este programa ampliado es ambicioso, alcanza los 60 mil millones de euros cada mes. Las compras se iniciarán en el mes de marzo y, en principio, se contempla que se mantengan hasta septiembre de 2016, si bien el Consejo del BCE se reserva la opción de prorrogarlas si la trayectoria de inflación no fuera consistente con el objetivo de situarla a medio plazo en una tasa cercana al 2%. El programa requiere que los títulos públicos tengan, al menos, grado de inversión o que, en caso de no tenerlo, sus emisores estén sujetos a un programa de asistencia por parte de las Autoridades europeas y el FMI. Son condiciones similares a las que se aplican en los requerimientos sobre el colateral elegible en las operaciones de política monetaria y a las contempladas, en agosto de 2012, en el anuncio del programa de compras de bonos soberanos conocido como Outright Monetary Transactions (OMT en su acrónimo anglosajón). Las compras de títulos públicos podrán ser de un 12% de deuda emitida por instituciones supranacionales europeas y el 88% restante de bonos soberanos y agencias de cada país conforme a su clave en el capital del BCE. Los Bancos Centrales Nacionales comprarán las emisiones de instituciones europeas y la mayor parte de los bonos nacionales. De 6 4/6

estos últimos, el BCE comprará un 8%. Conforme a nuestras estimaciones preliminares, las compras de deuda pública española ascenderían a unos 100 mil millones de euros en el horizonte temporal considerado. El acuerdo alcanzado implica que en el caso hipotético de pérdidas derivadas de estas operaciones, los bancos centrales nacionales asumen los riesgos de sus compras de bonos nacionales, siendo compartido entre todos los miembros del Eurosistema el riesgo de las compras de bonos de instituciones europeas y el de las compras de soberanos por el BCE. El margen de actuación de las políticas monetarias en un contexto de tasas de inflación muy reducidas Paso ahora a comentar brevemente dos cuestiones importantes en el contexto actual: el margen de actuación de las políticas monetarias en un contexto de tasas de inflación muy reducidas y el diferente momento cíclico de política monetaria en las principales economías desarrolladas. Las tasas de inflación particularmente bajas y las perspectivas de que estas se mantengan en niveles similares durante un horizonte temporal dilatado reducen el margen de maniobra de la política monetaria para acomodar las condiciones de financiación de la economía a su posición cíclica cuando esta última se caracteriza por una notoria debilidad. Las políticas monetarias convencionales, basadas en la fijación de tipos de interés nominales a corto plazo, alcanzan su límite inferior cuando estos están muy próximos al 0%. Llegado a este punto, si se precisa de un estímulo monetario adicional surge la necesidad de adoptar medidas de carácter no convencional orientadas bien a fijar las expectativas de los agentes sobre la evolución futura de los tipos de interés, bien a modificar el tamaño y la composición del balance del banco central. La expansión de balance mediante programas de compras de títulos públicos o privados es una medida excepcional, sin duda, pero no es singular del área del euro, ya ha sido adoptada por otros bancos centrales. Entre 2010 y 2014, la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón, duplicaron el tamaño de sus balances, tras haber agotado el margen de reducción de los tipos de interés y después de haber recurrido al anuncio de su compromiso de mantener las tasas de interés oficiales en niveles muy reducidos por tiempo suficiente. El diseño y la implementación de los programas de compras de títulos de renta fija, privados y públicos, no puede no tener en cuenta las características institucionales del área en la que se aplica. La política monetaria en Estados Unidos o en el Reino Unido actúan sobre una Unión Fiscal, lo que facilita la resolución de los problemas potenciales asociados al reparto de los costes en que pudiera incurrir el banco central en sus operaciones de política monetaria. En este sentido, las características singulares del área del euro han motivado que el diseño del programa anunciado requiriera de ajustes técnicos complejos. 5/6

Las medidas de expansión monetaria llevadas a cabo por los bancos centrales son, sin duda, muy importantes para la consecución de los objetivos en términos de tasas de inflación y estímulo del flujo de crédito y de financiación a la economía. No obstante, un impulso sostenible de la actividad económica y de la creación de empleo requiere que los estímulos monetarios vengan acompañados de medidas en otros ámbitos. En el caso europeo, necesita mantener el impulso reformador que asegure un funcionamiento correcto de los mercados y políticas fiscales favorecedoras del crecimiento, pero al mismo tiempo que cumplan con los compromisos acordados en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Posición cíclica y políticas monetarias de las principales economías desarrolladas Quisiera terminar con una mención a la distinta posición cíclica de los principales países desarrollados. Así, en Estados Unidos y, en menor medida, el Reino Unido, economías que se encuentran en una fase de recuperación de la actividad mucho más avanzada que el área del euro, el debate sobre la posición monetaria gira en torno al momento y el ritmo en el que empezarán a retirar parte del estímulo monetario. Sin embargo, en la UME y Japón estamos en una fase de implementación de medidas de estímulo adicional. Esta diferencia en el momento del ciclo está teniendo efectos en las cotizaciones de los mercados financieros y, en particular, en los tipos de cambio. En este sentido, las medidas excepcionales de estímulo monetario anunciadas por el BCE y la consiguiente relajación de las condiciones de financiación en el área monetaria, la depreciación del euro y el fuerte descenso en el precio del petróleo configuran un escenario financiero favorable para el área del euro y, en particular, para aquellos países que como España hayan realizado esfuerzos importantes en la corrección de sus desequilibrios. Los frutos de los ajustes realizados bajo condicionantes adversos pueden ahora verse impulsados por una configuración financiera favorable. Es importante que la economía española no renuncie a estas ganancias y que mantenga el impulso reformador y las mejoras de competitividad en un marco de estabilidad. 6/6