Tema 4. Aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos. SISTEMAS FARMACÉUTICOS Concepto SÓLIDOS PULVERULENTOS. I.

Documentos relacionados
Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial

SISTEMA DISPERSO. Fase interna, discontinua o dispersa. Fase externa, continua o dispersante

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

Departamento de Física y Química. PAU Física, modelo 2012/2013 OPCIÓN A

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos.

DETERMINACION DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE LOS SUELOS (METODO MECANICO). (ASTM D-422; AASHT0 T 27-88)

Departamento de Física y Química

Tema 1. Mecánica de sólidos y fluidos. John Stanley

ASPECTOS AVANZADOS EN MECÁNICA DE FLUIDOS SOLUCIONES EXACTAS

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Guía del Capítulo 3. SISTEMAS DE PARTÍCULAS. A un sistema particulado se le efectúa un análisis por tamizado dando los siguientes resultados:

Medición de la Conductividad

Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar la variación de la viscosidad en función de la temperatura

Física en la Odontología

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física

Conductividad en presencia de campo eléctrico

Junio Pregunta 3B.- Una espira circular de 10 cm de radio, situada inicialmente en el plano r r

M E C Á N I C A. El Torbellino. El Torbellino

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons

Formulario PSU Parte común y optativa de Física

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

3. Calcular la corriente que circula por un conductor metálico de ρ = 0.17Ω m que tiene una longitud de 0.2m y un área de sección

a) Defina las superficies equipotenciales en un campo de fuerzas conservativo.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Rendimiento Adiabático de la Cámara de combustión

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

MODULO III SECCION 1 SÓLIDOS PULVERULENTOS. Mercedes Fernández Arévalo

01 - LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO. 3. Dos cargas puntuales cada una de ellas de Dos cargas iguales positivas de valor q 1 = q 2 =

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Ensayos. fisicoquímicos

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

El curso de Física II está proyectado para que, específicamente, los estudiantes puedan:

FLORIDA Secundaria. 1º BACH MATEMÁTICAS CCSS -1- BLOQUE ESTADÍSTICA: ESTADÍSTICA VARIABLE UNIDIMENSIONAL. Estadística variable unidimensional

GUIA Nº5: Cuerpo Rígido

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

EJERCICIOS ONDAS PAU

Observar los fenómenos de reflexión y refracción en espejos y lentes para determinar las características básicas de la formación de imágenes.

ÓPTICA FÍSICA. (luz) Física 2º bachillerato Óptica física (luz) 1

CONSULTA NACIONAL Distribución de ítems para la prueba nacional Convocatoria 2015 FÍSICA

5ta OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA FÍSICA 2da Etapa ( Exámen Simultaneo ) 6to de Primaria

Introducción. Flujo Eléctrico.

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

ÍNDICE. Primera Unidad: MECANICA. Segunda Unidad: CALOR 1. MEDIDA Y MOVIMIENTO

E.U.I.T.I.Z. (1º Electrónicos) Curso Electricidad y Electrometría. P. resueltos Tema 3 1/27

EXAMEN DE FÍSICA. 5 DE FEBRERO DE GRUPOS C Y D. TEORÍA

PROGRAMA DE REFUERZO 3º Evaluación

Guía de Examen Semestral Física II Grupo: 82-A Bachillerato. Prof. Alberto Flores Ferrer

TEMA 3.- CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL MOTOR

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

1. Fundamentos de óptica

Districte universitari de Catalunya

MATEMÁTICA DE CUARTO 207

I.6. PROCESO METALOZON...26 I.6.1.

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS: MATEMATICAS

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS FISICA NIVEL SEPTIMO

3. Si la diferencia de volúmenes de los cilindros A) 2 3 B) En el gráfico se tiene un tronco de cilindro. A) 196p B) 200p C) 250p

Cuarta Lección. Principios de la física aplicados al vuelo.

Tema 9: Introducción a la Dinámica

Principios Básicos. Fundamentos sobre el Tamaño de una Partícula

Guía n 9: Materiales Magnéticos Ecuaciones de Maxwell Ondas Electromagnéticas

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

UNIVERSIDAD DE CORDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TECNOLOGIA MECANICA Y MAQUINAS

DENSIMETRÍA Y VISCOSIMETRIA

Capítulo 2. PROPIEDADES DE UNA PARTÍCULA

Estadística. La Estadística es la parte de las Matemáticas que estudia una serie de datos para compararlos y sacar conclusiones.

FÍSICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teoría y 2 laboratorio

HI-TECH AUTOMATIZACION S.A. NIT:

Física re-creativa. Experimentos de Física usando nuevas tecnologías. S. Gil y E. Rodríguez

CUESTIONARIO DE ÓPTICA.

Equilibrio y cinemática de sólidos y barras (2)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

BOMBAS HIDRAULICAS. Mg. Amancio R. Rojas Flores

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS - REPRESENTACIONES GRÁFICAS PARÁMETROS ESTADÍSTICOS

NUEVA TECNOLOGÍA DE MEDIDA DE TURBIDEZ EN AGUAS POTABLES. Jornada Técnica CABB / AEAS 15 de Octubre de 2015

Física 3 - Turno : Mañana. Guía N 4 - Segundo cuatrimestre de 2011 Magnetostática, Momento magnético y ley de Ampère, Medios Magnéticos

1. - Conceptos Generales de Metalurgia y su Vinculación con la Soldadura

ESTADÍSTICA APLICADA. TEMA 1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA BASICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

Estadística. Análisis de datos.

DINÁMICA DE LOS FLUIDOS

Concepto de difusión. Leyes de Fick

FISICA III - Ejemplo - Primer Parcial

Transferencia de Calor por Radiación

PRÁCTICA 9: VELOCIDAD ANGULAR DE UN SÓLIDO RÍGIDO.

ANALISIS MICROSCOPICO

Nombre: Fecha: Grupo: Grado:

D17 La esfera. El sistema diédrico

TEMA 9 CUERPOS GEOMÉTRICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA COLEGIO NACIONAL RAFAEL HERNÁNDEZ DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS SECCIÓN FÍSICA PROGRAMA DE FÍSICA DE 3º AÑO

FISCALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS

1. MATERIA Y SU ASPECTO

Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro RESUMEN

Examen Final Fisi 3162/3172 Nombre: lunes, 18 de mayo de 2009

ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

Transcripción:

Tema 4. Aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos SISTEMAS FARMACÉUTICOS Concepto SÓLIDOS PULVERULENTOS I. Introducción II. Análisis granulométrico 1. Tamaño de partícula diámetros equivalentes 2. Distribución de tamaños de partículas métodos cualitativos: Histogramas y Curvas de frecuencias (incrementales y acumuladas) métodos cuantitativos: curvas de distribución normal y log normal método Probit 3. Forma de las partículas métodos directos métodos indirectos 4. Técnicas de análisis granulométrico Tamización convencional tamices especiales Sedimentación por gravedad centrífuga Método Coulter Difracción luz láser angular correlación fotónica Microscopía óptica electrónica III. Reología de los sólidos pulverulentos 1. Propiedades de flujo Métodos de evaluación de las propiedades de flujo angulares flujo a través de orificios determinación de la fuerza de cizalla métodos de compactación 2. Propiedades de deformación

A. SÓLIDOS PULVERULE TOS Materia prima en la elaboración de distintas formas farmacéuticas Sistemas discontinuos (formados por partículas individuales) características intrínsecas Comportamiento especial propiedades asociadas (tamaño, forma,...) Cohesión Caracterización Reología Deformación Partículas (conceptos básicos) Técnicas de análisis granulométrico Fragmentación Geometría de empaquetamiento

MEDIDA DEL TAMAÑO DE PARTÍCCULA: DIÁMETROS ESFÉRICOS EQUIVALE TES Consiste en ASIMILAR una propiedad de la partícula irregular (VOLUMEN, ÁREA SUPERFICIAL, etc.) a la de una PARTÍCULA ESFÉRICA.; la partícula esférica que tiene una propiedad común con la partícula irregular se denomina esfera equivalente y su diámetro: DEE de tamización diámetro de la mayor esfera que atraviesa el mismo tamiz que la partícula DEE de Stokes (o de sedimentación) Diámetro de una esfera con igual densidad que la partícula que sedimenta en un fluido a igual velocidad que la partícula DIÁMETRO ESFÉRICO EQUIVALE TE (DEE) DEE de volumen Diámetro de una esfera con igual volumen que la partícula DEE de superficie Diámetro de una esfera con igual superficie que la partícula DEE de superficie volumen Diámetro de una esfera con igual superficie específica que la partícula Diámetro de MARTIN distancia entre dos puntos extremos de la partícula, sobre un eje de medida previamente establecido Diámetro de FERET distancia que existe entre dos tangentes a la partícula, paralelas entre sí y perpendiculares al eje de medida Distribución (cualitativa) de tamaños aproximación representación gráfica que conduce a histogramas de frecuencias representamos la frecuencia con la que aparece cada tamaño en función de ese tamaño da lugar a un diagrama de barras o a una curva de frecuencias

DISTRIBUCIÓ DE TAMAÑOS Moda Mediana Media Moda Mediana Media Moda es el valor más frecuente de la distribución Mediana Ø que divide la distribución por la mitad Media Ø medio aritmético de las partículas

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA HOMOGE EIDAD CUA TIFICACIÓ DEL TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓ DEL TAMAÑO P + 5 pendiente : 1 DE () magnitud diferencia tamaños ordenada origen : + 5 media () tamaño medio partículas

A ÁLISIS DE LA FORMA DE LAS PARTÍCULAS + + + + P P P P ' ) ( ' ; ' 5 ' 6 ' 6 ; 5 5; la abscisa del valor probit 5 es el tamaño medio de las partículas la diferencia de tamaños correspondiente a una unidad probit es la DE de la distribución

TÉCNICAS DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO TAMIZACIÓ CO VE CIO AL Diámetro de la mayor esfera que atraviesa un tamiz de igual luz de malla que el atravesado por la partícula. Se relaciona con la dimensión intermedia, anchura, de las partículas. LIMITACIONES CALIBRADO DE TAMICES TIEMPO DE TAMIZACIÓN -Muestra: 100 g -Tamaño mínimo partícula: 50-75 m -Dos juegos de tamices, uno de referencia. -Uso de sustancias patrón -Forma partículas -Carga tamices -Sistema agitación Análisis cinético TAMICES ESPECIALES -Tamización por ultrasonidos -Tamización por corriente de aire - Fotograbado: orificios circulares - Tamización húmeda: útil en productos con gran tendencia a la aglomeración SEDIMENTACIÓN Diámetro de una esfera de igual densidad que la partícula que sedimenta a igual velocidad en un medio determinado POR GRAVEDAD Se fundamenta en la ley de Stokes: v 2. 9 r 2 g 2 ( ρ ρ ) D g ( ρs ρl) s η l obien v 18η *Esta ley asume: -partículas esféricas -no interacción entre partículas suspensiones muy diluidas: 1-2% p/v -viscosidad del medio constante -sedimentación según régimen laminar *Mide partículas de 60-80 m a 2 m

SEDIMENTACIÓN CENTRÍFUGA Usa pipetas centrífugas : cámaras cilíndricas sometidas a rotación (750-1500 rpm) en las que se impulsa la sedimentación por una acción ajena a la gravedad: g ω 2 r (aceleración centrípeta) Mide partículas de hasta 0,5 m PIPETA DE LADAL, 1ª mercado PIPETA LADAL MODIFICADA, introduce una fuente emisora de rayos en sistema extracción muestras MÉTODO COULTER Se aplica para determinar partículas entre 0,4 1200 m Requiere: Suspensión diluida y homogénea partículas, (1-2%) Dispersión suspensión en solución electrolitos Tubo de vidrio con orificio de diámetro conocido Dos electrodos, uno dentro y otro fuera del tubo Desarrollo: Medida tamaños por aplicación corriente eléctrica entre electrodos Aplicación vacío entrada suspensión orificio obturación parcial resistencia eléctrica pulsos de voltaje (amplitud) volumen equivalente de las partículas. DIFRACCIÓN LUZ LÁSER DIFRACCIÓN ANGULAR Detecta tamaños entre 0,5 900 m Cuanto < es el tamaño de la partícula, > es el ángulo de dispersión lumínica. Limitaciones: válida para formas regulares en especial esféricas. Más de una partícula dispersión múltiple CORRELACIÓN FOTÓNICA Mide tamaño medio de un conjunto de partículas con tamaño coloidal (0,01-0,1 m). Requiere movimiento Browniano apreciable que provoque fluctuaciones en luz dispersa, cuanto < sea tamaño, > fluctuación MICROSCOPÍA Medida directa del tamaño de las partículas y no a través de una propiedad relacionada. Ofrece una posibilidad única de la forma de las partículas. Se recomienda siempre su aplicación, aunque se seleccione otra técnica. Microscopios con micrómetro diámetros de Feret y MA UAL Martín o con gratículos área proyectada Método laborioso SEMIAUTOMÁTICA Con sistemas adecuados facilita el recuento de partículas ÓPTICA Mide tamaños de hasta 1 m Muestras: Suspensión partículas en líquido con índice de refracción adecuado AUTOMÁTICA Las imágenes registradas por videocámara son digitalizadas y almacenadas, para posteriormente ser caracterizadas tanto por su tamaño como forma ELECTRÓNICA Junto a difracción luz láser detecta partículas de tamaño coloidal Usa tecnología parecida a métodos automáticos de la MO en el tratamiento de imágenes. Requiere un tratamiento especial de las muestras(metalización): Recubrimiento partículas con Au material se hace conductor aplicación corriente eléctrica salto o movimiento electrónico partículas registro imágenes de las partículas.

Métodos de evaluación de las propiedades de flujo USP 29 25º-40º: fluidez de excelente a adecuada, 41º-55º: de aceptable a pobre y de 56º- >66º de muy pobre a extremadamente pobre CLASIFICACIÓ DE LAS PROPIEDADES DE FLUJO DE LOS SÓLIDOS PULVERULE TOS E FU CIÓ DE LOS VALORES DE FACTOR DE FLUJO FACTOR DE FLUJO > 10 4-10 1,6-4 < 1,6 CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL FLUJO LIBRE FLUJO FÁCIL COHESIVO MUY COHESIVO

MÉTODOS DE COMPACTACIÓ Vo V C% V.100 %C FLUIDEZ IH 10 11-15 16-20 21-25 26-31 32-37 >38 ECELE TE BUE A ADECUADA ACEPTABLE POBRE MUY POBRE ETREMADAME TE POBRE USP 29 1,00-1,11 1,12-1,18 1,19-1,25 1,26-1,34 1,35-1,45 1,46-1,59 >1,60 PROPIEDADES DE DEFORMACIÓ DEFORMACIÓN FRAGMENTACIÓN La deformación provocada se mantiene en el material una vez PLÁSTICA cesa la fuerza que la produce. Los materiales muestran una recuperación volumétrica cuando ELÁSTICA se deja de aplicar la fuerza que produjo tal deformación. Supone la ruptura de las partículas originando, al igual que en pulverización, otras de tamaño más reducido.