CAPACITACIÓN LABORAL: UNA TAREA PENDIENTE

Documentos relacionados
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Dirección : Huérfanos 1273, SANTIAGO

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Capacitación, Certificación de competencias de trabajo seguro en alturas y las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa UVAE-

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

de Protección al Cesante (MPC)

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Formación Técnica de Nivel Superior

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Modelo. Pilares Educativos

LA CAPACITACION COMO HERRAMIENTA DE PREVENCION DE RIESGOS EN EL TRABAJO. Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

La Reforma Educativa en Formación Técnica

Plan de Acción :

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Garantía de Calidad en la Atención de Salud Chile. Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales

Manual de Organización

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

POLITICA DE RECURSOS HUMANOS

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Experiencia Uruguaya en medición de brechas de Recursos Humanos en Salud

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO CORFO Capital de Riesgo Corporativo

PLAN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS (PROPUESTA)

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

GUÍA A DE SERVICIOS Y PROGRAMAS SERCOTEC

Proceso de Evaluación de Desempeño

Articulación entre industria y formación técnica

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Las complejas relaciones entre los sistemas educativos y las empresas

CONSEJO NACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CONIFOS. INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA.

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Desafíos de Capital Humano en la Industria Minera. Alejandro Mena Presidente Comisión de Capital Humano

Planificación de Recursos Humanos en Salud

Calificación de Origen de Enfermedades

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

EMPLEO CON PRODUCTIVIDAD

Dos instituciones de excelencia han unido esfuerzos para crear una Maestría única:

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Lista de chequeo de buenas prácticas administrativas

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Eficiencia Energética y Minería. Diego Lizana Rojas Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

REGLAMENTO DE MEDIOS DE APOYO

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Fuente de financiación:

Nodo para la Competitividad

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEMANDA LABORAL

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). Prueba piloto SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

CÓMO CALCULAR LOS GASTOS DE CAPACITACIÓN LABORAL? (o sea, la inversión en el desarrollo de los recursos humanos)

Formación de técnicos para Chile: un desafío sin políticas públicas? CEPPE- CIAE - UAH Alejandra Villarzú Gallo 8 de Agosto 2013

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

IECE PLAN ESTRATÉGICO

Descripción del Programa El Programa Planes de Aprendizaje se orienta a la formación y la capacitación de jóvenes, hombres y mujeres, menores de 25 añ

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 2009>

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Informes de Seguimiento PREAL HONDURAS. El Estado de las Políticas Públicas Docentes

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

, balance de siete años del Programa de Aprendizaje Permanente en España

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Ampliación de las funciones docentes:

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Cuatro medidas para enfrentar la escasez de mano de obra calificada.

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Línea 3. Promoción y Fortalecimiento de capacidades para el Emprendimiento

Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción tierra, capital y trabajo y son consumidores de bienes y servicios.

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Transcripción:

CAPACITACIÓN LABORAL: UNA TAREA PENDIENTE El actual sistema de capacitación a cargo del SENCE se encuentra fuertemente cuestionado tanto por su institucionalidad como por los programas que ejecuta. El ícono de un mal programa ha sido "Más Capaz", el cual fue objeto por segundo año consecutivo de una rebaja presupuestaria superior a 40% anual. Hay consenso de que existe una serie de deficiencias en el sistema de capacitación. Ello amerita modificaciones profundas al sistema de franquicia tributaria, así como promover la formación continua y crear nuevos incentivos. La capacitación en Chile ha sido abordada como una política pública que busca aumentar los niveles de empleabilidad de los trabajadores, principalmente de aquellos grupos vulnerables con bajos niveles de formación y acceso al empleo. El organismo público encargado de generar la capacitación en Chile es el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el cual es concebido como un servicio descentralizado que se relaciona con el gobierno por medio del Ministerio del Trabajo y Prevención Social. En la actualidad se han levantado voces que han detectado dentro de los principales problemas de la capacitación en Chile falencias en el diseño y focalización de los distintos programas, el modelo de la franquicia tributaria y la estructura administrativa del SENCE. La capacitación se ofrece por dos vías: la primera, consistente en que las empresas que destinan recursos propios para capacitar a sus trabajadores pueden descontar dicho gasto del impuesto de primera categoría con un tope de 1% de la planilla anual de remuneraciones (conocido coloquialmente como una franquicia tributaria). La otra vía es por medio de programas de capacitación financiados con recursos públicos que tienen por objeto formar, generar conocimientos, aptitudes y habilidades. El sistema de capacitación se estructura en colaboración con dos tipos de entidades: los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) y los Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación (OTIC). Los primeros corresponden a empresas que crean e imparten cursos de capacitación, mientras que los segundos son empresas 1

intermediarias encargadas de asesorar en la búsqueda de cursos de capacitación a las empresas que solicitan sus servicios. LA CAPACITACIÓN EN CHILE Históricamente, distintos gobiernos han desarrollado una serie de programas relativos a la capacitación de trabajadores con el propósito de aumentar la participación laboral y alcanzar mejores índices en materia de productividad, como lo son el programa de capacitación en oficios, aprendices, formación en el puesto de trabajo, entre otros. El actual Ejecutivo, dando cumplimiento a su programa de gobierno, puso en marcha un nuevo programa de formación en oficios e inserción laboral dirigido a mujeres y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, conocido como "Más Capaz". Este programa, en lo que respecta a su plan piloto, fue evaluado de manera deficiente por la Dirección de Presupuestos el año 2015, por lo que el Ejecutivo intentó reformularlo al año siguiente, sin que hasta ahora se conozcan los nuevos resultados. Este año, y por segunda vez consecutiva, el presupuesto para capacitación ha tenido una importante disminución, lo cual respondería al mal desempeño de los programas implementados por el SENCE. En particular, en el último año la rebaja fue de 42,1%, dejándole un presupuesto de tan solo $ 33.796.029 miles para el 2018. En contrapartida, el número de capacitaciones ha tenido un importante aumento, pasando de 870.000 en 2004 a 1.620.000 en 2014, sin que exista evidencia sobre mejoras en la productividad, la contratación formal o la movilidad de los trabajadores. En cuanto a la franquicia tributaria, ésta es utilizada por aproximadamente 15.000 empresas, lo que corresponde a apenas un 3,2% de los potenciales usuarios, concentrado mayoritariamente en grandes empresas. En conjunto, sólo un 3% del presupuesto del Ministerio del Trabajo será destinado el 2018 a SENCE, lo cual, a simple vista, no parece coherente con una política activa de capacitación. Tanto organismos locales como internacionales destacan que estamos en deuda como país en materia de productividad, la cual se relaciona, en parte, con la capacidad de los trabajadores de crear mayor valor. UN DIAGNOSTICO PREOCUPANTE Hay consenso sobre la existencia de serios problemas en las políticas de capacitación nacional i. Estos fueron agrupados en 2011 por la Comisión Revisora (conocida como 2

Comisión Larrañaga) convocada por el Ministerio del Trabajo en tres áreas principales: equidad en asignación de recursos, eficiencia para lograr sus objetivos y efectividad de sus resultados. Se señalaron además las falencias que enfrentaba el SENCE en capacidades, resultados y programas ofrecidos y las graves implicancias que ello tenía para el país. Lo anterior no ha sido corregido con el transcurrir de los años, lo que mantiene la urgencia de reformular nuestro sistema de capacitación. En relación a la franquicia tributaria se han planteado duras críticas sobre la base de los resultados disponibles; existe consenso en que no hay resultados que indiquen impactos significativos en ingresos laborales, empleabilidad o productividad de sus beneficiarios. Entre las posibles explicaciones para ello se encuentran el creciente aumento de cursos de corta duración, los distintos niveles de calidad entre OTEC, la inoperancia de las OTIC y la incapacidad del SENCE para fiscalizar y supervisar. Por otro lado, se apunta también a una mala focalización de recursos ii. Además, existen tensiones entre empleadores y trabajadores. Por un lado, el empleador espera del proceso de capacitación mejoras en productividad; sin embargo, el sistema no entrega solución a problemas del trabajador como la facilidad de horarios, o el alineamiento de expectativas entre el empleador y el trabajador. Por su parte, este último busca reconocimiento por los cursos realizados, pero también una herramienta para certificarse, adquirir nuevas capacidades y conocimientos, y finalmente mejorar su remuneración o las posibilidades de ello. Sin embargo, en productividad, empleabilidad y remuneraciones la evidencia no encuentra impacto significativo en el sistema de franquicia tributaria actual. Con respecto a las OTIC, no existe evidencia que permita afirmar que éstas hayan cumplido con el objetivo de mejorar la calidad general del sistema proponiendo cursos mejores a las empresas, así como tampoco lograr bajar los costos de transacción entre OTEC y empresas (particularmente en mipymes). En cuanto a los OTEC, el estudio sobre Organización, Estructura y Funcionamiento del Mercado de la Capacitación en Chile, elaborado en 2015 por la Universidad de Chile señala que existen más de 2.000 de estas entidades, que en su mayoría son muy pequeños en términos de ventas y tienen una alta tasa de entrada y salida del mercado, lo que da cuenta de un mercado poco consolidado. El mismo estudio señala que en materia de capacitación se aprecia un sesgo de cobertura hacia los trabajadores con mayores niveles de calificación y salarios. Asimismo, atendido el marco legal y los incentivos actuales, la capacitación vía franquicia tributaria ocurre principalmente en empresas grandes. Ello, porque su 3

estructura y tamaño permiten que el costo de capacitación por trabajador sea menor para ellas, dejando fuera a las mipymes. También se han planteado críticas a la estructura de la capacitación cuya cabeza recae en el SENCE, donde es posible observar falta de capacidades requeridas en su rol de administrador, fiscalizador, y articulador con las distintas OTEC y OTIC y las necesidades del mercado. Parte importante de los problemas provienen de una baja calidad de los oferentes, cursos con dudosa pertinencia, y una baja capacidad del SENCE como institución para dirigir y supervisar el sistema. Todo ello sumado a una enorme falta de información, lo que lleva en consecuencia a que los cursos no logren vincularse efectivamente a las trayectorias laborales de cada alumno iii. PROPUESTAS Una buena política pública requiere de seguimiento y evaluación. Al reforzar dichas herramientas -con información sistematizada de calidad y evaluaciones de impacto periódicas- es posible disminuir el riesgo de despilfarrar recursos fiscales. De acuerdo a la información existente, se desprende que se requiere reformar profundamente el sistema de franquicia tributaria, puesto que no ha logrado aumentar la productividad, empleo y salarios de los trabajadores, sin que se focalice en el público objetivo para el cual se originó. Esta reforma al sistema de franquicia debiera combinar un incentivo tributario diferente que reemplace al actual. Una recomendación interesante es la elaborada por el Centro de Sistemas Públicos (2015) en que se propone un esquema de copago explícito por cursos, responsabilizando a la empresa y al trabajador en su concreción y entregando un monto de financiamiento de acuerdo a horas aportadas y número de trabajadores capacitados, combinado con incentivos tributarios diferenciados de acuerdo al nivel de remuneraciones y al copago de los trabajadores, pudiendo alcanzar de este modo a las mipymes. También es posible pensar en un modelo de fondos concursables que atiendan a aquellos sectores con proyectos innovadores con valor agregado, otorgando esquemas de financiamiento de mayor flexibilidad que permita alcanzar a aquellas empresas que hoy no se ven beneficiadas por los programas de capacitación. Por lo demás, se hace imperioso reformular el sistema de capacitación vigente introduciendo un marco de cualificaciones, el cual es un instrumento destinado a desarrollar, organizar y reconocer las habilidades y aptitudes de los trabajadores, ordenándolas en niveles continuos, en base a descriptores determinados. 4

De este modo, este mecanismo debiese tener como componentes la educación y capacitación; la capacidad de entregar movilidad laboral horizontal y vertical; la capacidad de asegurar sus procesos y certificados a través de organismos competentes y normativas bien implementadas; la obligación de conformar los currículos educativos y de capacitación con información del mercado laboral, sujeto a intermediación de consejos de competencias sectoriales; la obligación de asegurar la calidad de los oferentes de cursos a través de normas de acreditación y mecanismos de monitoreo y evaluación; lograr tener un abanico considerable en su gama de cursos cubriendo necesidades y disponibilidad de la población; proveer formas de financiamiento de acuerdo a la capacidad de pago; contar con profesores e instructores calificados y con la participación activa de los distintos actores del mercado (gremios empresariales, agrupaciones de trabajadores y otros); contar con políticas públicas vinculadas al seguro de desempleo y la intermediación laboral, y con una institucionalidad acorde a ello. CONCLUSIÓN Es preciso fomentar políticas públicas que disminuyan la brecha en competencias laborales que enfrentan nuestros trabajadores en relación con aquellos en países desarrollados, los cuales cuentan con sistemas de formación continua de competencias, teniendo como componentes básicos la educación y la capacitación. Se busca en ellos enfrentar los desafíos de la cambiante demanda por trabajo, derivados de un mundo cada vez más globalizado y tecnológico, así como también dar a los trabajadores la posibilidad de tener trayectorias laborales ascendentes. Atendido el actual escenario, se hace más necesaria una reforma al sistema de capacitación, no solo a través de una modificación institucional del SENCE, sino además por una revisión y reformulación de sus respectivos programas e incentivos, de modo de contribuir a una mayor productividad de las empresas y más oportunidades de acceso al trabajo, así como mayor movilidad y mejores salarios. i Comisión revisora de políticas públicas de capacitación e intermediación laboral (2011), Presente y futuro de la política de capacitación en Chile (2014), Estudio sobre la organización, estructura y funcionamiento del mercado de la capacitación en Chile (2015). ii Comisión Revisora del sistema de capacitación e intermediación laboral. 2013. iii Un ejemplo positivo es el primer Consejo de Competencias instaurado a finales del 2013, para el sector minero. Esta iniciativa ha ayudado a solucionar los problemas de vinculación de trayectoria laboral con los cursos de capacitación. Esta iniciativa, es financiada enteramente por empresas del sector. 5