En resumen, la conquista de México y la derrota azteca fue mucho más sencilla y más rápida gracias a ella.

Documentos relacionados
Una de las figuras más polémicas de la conquista española, es Malintzin, también conocida como La Malinche o Doña Marina.

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

Hernán Cortés y el imperio azteca

POSIBLES PREGUNTAS EN ENTREVISTA INDIVIDUAL

Dios lo Hizo Todo. capítulo uno

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Ariadna era hija del rey Minos de Creta. Su padre tenía encerrado en

Géneros Literarios. (características generales)

7 QUÍNTUPLES DE LA RESEÑA El paso a paso

Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA

JESÚS, FUENTE DE AGUA VIVA

Recursos Educativos VillaEduca

C A D A L I B R O D E L A B I B L I A H E B R E O S

Mi querida Luisa, Grupo Pauline, Tle ES3

Isaac y Rebeca. Gn 24

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LA CASA (DIGITAL) DE LOS POBRES

Módulo 4 El mundo y las personas

Vamos a recitar poemas

EL CAMINO DEL DISCÍPULO

Beatriz Londoño Directora Nacional Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

LA CATRINA PROGRAMA 3

Ficha Técnica F I C H A T É C N I C A

BOLETÍN DE ESPIRITUALIDAD

contenido de la lección

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar.

Se han llevado a mi Señor y no sé dónde encontrarlo

Índice Introducción... Pág 11

LA PALABRA NÁHUATL. por Tesiu R. Xelhuantzi

1) Cómo es la ciudad de Lima? " " 2) En qué detalles se fija la cámara?

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE

La próxima vez que pasó por ese lugar vio que las abejas habían hecho un panal en el cuerpo del león muerto. Se mantuvo lejos del león muerto? No, sin

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

Encuesta de condiciones de vida de las familias. Conocimiento y uso del gallego. Año El 56,4% de los gallegos habla mayoritariamente el gallego

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

La mujer occidental: arma de destrucción masiva. Walkiria

La Obra literaria Verano con lluvia, narra siete cuentos, donde las protagonistas principales son mujeres, exponiendo los sentidos más profundos y

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

MELQUISEDEC COMO LOS ESCRITORES DEL NUEVO TESTAMENTO ENTIENDEN LOS TIPOS Y SOMBRAS

3) INVENTARIO DE FELDER 24 (Modelo de Felder y Silverman)

El artículo periodístico

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

LECTIO DIVINA PARA NIÑOS

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

*** Presenta la escritora su libro Ante el destino. Dos poemas dramáticos en la Capilla Alfonsina el lunes 13 de junio a las 17:00 horas

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

noticia. Su función es informar al público de un hecho reciente de manera Si vamos caminando por la calle y vemos un choque, lo primero que llegamos a

El texto. El texto: el enunciado

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Un pasito y otro pasito

EL PENTATEUCO. Mis primeros pasos con la Biblia / Cap. 13

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

Abiertamente, comprendiendo, aprendiendo.

Los Años Increíbles Cuestionario de satisfacción con el programa para los padres. Programa bebé

FAVIO ENRIQUE BERMUDEZ

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA

CAPÍTULO 14 CUESTIONES DE DISCIPLINA.

Seminario de valores en lo común. Respeto y Sinceridad

Estamentos sociales durante la Colonia y vida rural en el Reino de Chile

EL ESCAPULARIO DEL CARMEN

el Beso de la Estrella

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Lección De dónde vinieron los ángeles? -Dios los creó a todos ellos desde el principio.

LIBROS DE POESÍA Y SABIDURÍA. Sección V EL LIBRO DE CANTARES

Jóvenes de hoy y #Yo Soy 132

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Evangelismo Que Produce Discípulos

ArTE, cultura y TEXTIL

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL. Descubre el museo

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre)

LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA 1602

«El Yoga en las Escuelas».

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

Sesión 11: Visión general

Quién llama a esta hora

tan bueno Qué es su ojo? La primera de una serie de seis partes para mejorar la forma de evaluar la conformación del caballo Por Christine Hamilton

La candidatura de Derbez a la Secretaría General de la OEA

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS

El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

Perdonados para Perdonar

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Es verdad lo que expresé, sin indicar el autor, en el artículo precedente...

2. Qué personas, en opinión de los expertos, nunca alcanzan el éxito en la vida?

A. El futuro: las formas del futuro (presente futuro) Profesor(a) de Español 3: Profesor(a) de Español 2: Práctica del verano Español 2/3. 1.

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

MÉXICO ES UN PAÍS CATÓLICO QUE HA HECHO DE SU FE, SU VALOR MÁS GRANDE PARA CRECER, PARA TENER ESPERANZA, PARA SALVARSE Y SER SALVADO

La vida llena del Espíritu

Transcripción:

LA MALINCHE. Su figura en el contexto actual mexicano I. Introducción: Quién era? Visión indígena Percepción histórica II. Visión actual: Entrevistas Comentario III. Conclusiones: Aspectos a señalar I. INTRODUCCIÓN Quién era? (pregunta a la clase) La Malinche, también llamada doña Marina (por los españoles después de que se bautizó) o Malintzin (por los pueblos indígenas) fue una india que provenía de un linaje muy noble. Por unas circunstancias que aún no han sido aclaradas, después de la muerte de su padre fue vendida como esclava o dada como tributo al otro cacique. Su lengua materna era náhuatl y en la casa de sus nuevos amos aprendió la maya, un hecho que luego tendrá mucha importancia para los españoles. Al Hernan Córtes fue dada junto con otras mujeres como una expresión de gratitud de parte de los indígenas (se trata de una costumbre indígena). No se sabe exactamente como ocurrió, si por la voluntad de la Malinche o por otras coincidencias, H. Cortes se entera de que ella habla estas dos lenguas. Hay que explicar que en el imperio azteca no se hablaba un solo idioma, sino había muchas tribues que hablaban varias lenguas, la lengua vernácula era náhuatl en el interior y la maya en la costa. Al principio H. Cortes tenía un interprete, Jerónimo de Aguilar, que sabía la maya. Como los españoles penetraban en el interior del imperio, la maya dejó de ser la lengua vernácula. Para los españoles y para el éxito de su empresa era imprescindible comunicarse con las tribues y hacer alianzas contra Moctezuma. En este momento entra en escena la Malinche. Al principio el sistema de interpretación funcionaban de siguiente manera: los pueblos bajo el dominio azteca hablaban en náhuatl, la Malinche lo traducía al maya y Aguilar a su vez al castellano. Por fin había comunicación. Se dice que la Malinche aprendió muy rápido el castellano y así los servicios del otro interprete no eran necesarios. Según Bernald Díaz, ella poco a poco se convierte en una persona muy prestigiada y amada por los españoles. No ejerció solamente el papel de intérprete de lenguas pero también de mediadora cultural, ya que sabía de sobra la situación socio-política del imperio. Siempre apoyaba a los españoles haciendo alianzas para derrotar a los aztecas. Estaba presente en todas las reuniones importantes entre Cortés y los jefes indígenas. En resumen, la conquista de México y la derrota azteca fue mucho más sencilla y más rápida gracias a ella. 1

Visión indígena En estas imágenes se puede observar como veían los propios indígenas a la Malinche. La figura de la Malinche en comparación con la de Cortés es mucho más grande. Se halla en el centro. Es ella quién media la conversación entre los españoles y los jefes indígenas. De hecho, se dice que Cortes se convierte en una figura secundaria y comienza a ser denominado el capitán Malinche, es decir, el hombre que acompaña a Malinche. (por ejemplo Moctezuma le siempre llama así). El nombre de la Malinche era originalmente para Cortés. Este hecho nos dice mucho de la forma como los nativos concibieron la expedición. Para ellos Cortés no era figura principal, sino lo era la Malinche. Percepción histórica Estos dos párrafos podemos omitir La Malinche es, sin duda, una de las figuras claves de la Conquista de México y, en general, de la historia mexicana. A pesar de aquello, no se sabe mucha información sobre ella. Hernán Cortés la mencionó acaso una vez en su correspondencia que mantenía con el emperador Carlos V. En Las Cartas de relación ni siguiera reconoce su importancia y méritos. Las principales fuentes son las crónicas españolas de la Conquista, especialmente la del soldado Bernal Díaz del Castillo. Su obra llegó a considerarse la más fidedigna por estar escrita por un protagonista de los hechos que narra. De hecho para muchos historiadores e hispanistas es una obra de referencia y su difusión es inusitada. Otra cosa es que muchos historiadores se aprovecharon de esta obra para utilizarla a sus propósitos y así las interpretaciones varían dependiendo de la ideología del escritor. La Malinche desde ser elevada como una heroína de la Conquista (Bernald Díaz de Castillo, al referirse a ella en su crónica, utiliza palabras como: el ángel de los españoles), pasa a las interpretaciones negativas y apasionadas en las que aparece como la principal culpable de la destrucción del mundo azteca. La ideología nacionalista no podía admitir que el imperio azteca se derrumbó por la debilidad estructural del Estado y que fueron los diferentes pueblos y etnias de los territorios mexicanos los que hicieron posible su caída, por ejemplo los Tlaxcaltecas. A decir esto sería ir contra los principios mismos del nuevo Estado. La Malinche fue utilizada ideológicamente para crear un espíritu de la identidad, de la nación. Se 2

convirtió en un monstruo de crueldad que no duda en masacrar a sus hermanos de raza (la muerte de Cuauhtémoc y la matanza en Cholula). La Malinche es una figura sumamente controvertida en la historia. Se puede decir que por su vinculación íntima con H. Cortés y su papel de mediadora entre los conquistadores españoles y los indígenas mexicanos la han convertido, durante siglos, en un ser odioso y en una persona interesante nada más para otros. En los últimos años han comenzado a producirse cambios en el tratamiento de la figura de la Malinche y en el enjuiciamiento de su actuación en la Conquista, estos cambios se pueden ver en el ámbito de la ensayística, la novela y el drama teatral o la antropología de género. No obstante, se trata de tentativas minoritarias en cuanto a autores y público, que se oponen a una visión oficial que sigue siendo la que predomina. La interpretación tradicional se ve reflejada aún en la obra, que para muchos es de máxima importancia en cuanto a la formación de la identidad mexicana, El laberinto de la soledad de uno de los grandes pensadores del siglo XX Octavio Paz. Autoras como Sandra Messingre Cypess han hecho hincapié en cómo la perspectiva de los autores está condicionada por sus experiencias en la sociedad patriarcal. Se ve una corriente que se está surgiendo y hace de oposición a la perspectiva androcentrista y a los viejos paradigmas de los textos tradicionales mexicanos. He aquí un ejemplo de un poema de Claribel Alegría: Estoy aquí en el banquillo de los acusados dicen que soy traidora a quién he traicionado? era una niña aún cuando mi padre es decir mi padrastro temiendo que su hijo no heredara las tierras que a mí correspondían me condujo hacia el sur y me entregó a extraños que no hablaban mi lengua. Terminé de crecer en esa tribu les servía de esclava y llegaron los blancos y me entregaron a los blancos. Qué significa para ustedes la palabra traición? Acaso no fui yo la traicionada? Quién de los míos vino a mi defensa cuando el primer blanco me violó cuando fui obligada a besar su falo de rodillas cuando sentí mi cuerpo desgarrarse y junto a él mi alma? Fidelidad me exigen ni siquiera conmigo he podido ser fiel. Antes de florecer se me secó el amor es un niño en mi vientre que nunca vio la luz Qué traicioné a mi patria? Mi patria son los míos y me entregaron ellos. A quién rendirle cuentas? A quién? decidme a quién? 3

II. VISIÓN ACTUAL Entrevistas 1. La enseñanza Subjetiva Desigual Revisión adulta Orígen. Mestizaje 2. Connotación 3. Dos madres (Octavio Paz) La Virgen de Guadalupe La Malinche 4. La percepción negativa: malinchista 5. La tradición popular 6. Postura 1. Enseñanza: a. Subjetiva: héroes enaltecidos y contrapuestos, especialmente en esta etapa (Revolución, Independencia y Conquista) b. Desigual: el punto de vista y la profundidad del tema dependen del profesor. c. Revisión adulta: en las entrevistas de M, R y L, se hace mención de esta revisión posterior, con criterio propio. Por un lado (R y M), hay una disculpa a la Malinche y su actuación durante la conquista, aunque es interesante señalar un matiz diferenciador de la interpretación de otros aspectos históricos como lo que suponía la agresividad y ritos de sacrificio de los aztecas. Así como a la Malinche se la disculpa por haber sido dada a Hernán Cortés, y ser de alguna manera traicionada por su gente, a los aztecas se los justifica en sus creencias y su forma de someter otros pueblos existentes casi de forma lícita. Por otro lado, (L) se habla de esta revisión de la historia en busca del origen del ser mexicano, como una cuestión de identidad en la que la historia tiene la clave de dónde proviene la sociedad mexicana actual. Sin embargo, la misma persona que dice textualmente buscar de dónde venimos en esta parte de la historia mexicana, concluye finalmente que la Malinche no es una figura de origen sino solo una figura histórica de poca importancia. (Digamos que se admite de forma implícita y no explícita) d. Origen. Mestizaje: Al respecto del mestizaje, se enseña que la unión de la Malinche con Hernán Cortés fue la primera. En las crónicas figura que un compañero de una antigua expedición se queda en una tribu porque ha hecho familia allí, y sin embargo los entrevistados tienen una idea muy asimilada de este simbolismo como si se tratase de un hecho real, es decir, como si el hijo de la Malinche, Martín Cortés fuese el primer mestizo de la conquista mexicana. 4

2. Connotación La malinche de alguna forma recuerda a los mexicanos: - Mestizaje: origen. - La unión de dos culturas: - El choque cultural - No es algo de lo que estén orgullosos - No se puede omitir de la cultura, siempre perdura en la historia. - Intérprete: apoyo, supone la comunicación y las alianzas 3. Dos madres (Octavio Paz) a. La Virgen de Guadalupe: - Representa una virgen mestiza (rasgos europeos) - Es la madre ideal. b. La Malinche: - Es la madre del bastardo, una madre violada. - Recuerda el pasado, la Conquista. - Es la madre incómoda. 4. La percepción negativa: malinchista El término malinchista: uno generalizado, vigente. 5. En la tradición popular: - Montaña con el mismo nombre: la persona que menos recordaba sobre esto, comentaba que debía de estar en Veracruz porque la Malinche estuvo allí, es decir, hay una noción ciertamente extendida. Es un sitio muy atractivo para el ecoturismo y de considerable importancia para los mexicanos, ya que supone una hazaña, un tipo de camino ritual o personal que toda persona quiere hacer para sentirse realizado. 6. Postura: - Se menciona que sería más controvertido hablar de la conquista, tema vigente de opresores y sometidos, el español actual contagiado de ese juego de papeles antiguo. - la opinión de los entrevistados, directamente, guarda una forma imparcial. Lo explican por su naturaleza mestiza, producto de esta unión de pueblos y de una historia común, lo que hace que no puedan posicionarse en una actitud positiva ni negativa ante la Malinche y la reduzcan a un mero personaje de participación puntual. Indirectamente, sin embargo, varios de ellos asimilan la actuación de la Malinche decisiva para el éxito español de la conquista, sino responsable de este, y consideran que se vendió: es donde vemos que la malinche, pues bueno también actuó de manera diferente pero no porque te lo diga así textual el libro, sino que tú te das cuenta que bueno, ella se vendió de alguna manera. Y no se vendió, sino pues, al ser regalada ya es de hecho hasta la rebautizaron, los españoles. (esto lo revisaré con el audio para que sea textual) 5

(10 37-12 09) R- A la Malinche pues se le conoce como eso, como alguien que ayudó al ser intérprete entre dos culturas. Eh, en la conquista digamos que la historia está un poco pintada como si nosotros somos el producto. Por ejemplo, ellos mencionan dentro que la Malinche tuvo de los primeros mestizos. Qué es un mestizo? la mezcla entre indígena con mexica con español, el hijo es mestizo. Entonces a nosotros se nos pinta que todos somos mestizos, todos somos hijos de español con indígena, un mestizo, luego los mestizos se mezclaron con mestizos, etc. Entonces para nosotros es como que la Malinche fue la primera el primer mestizaje. O sea, en parte sí hay cosas enaltecidas, o sea ahorita que empezamos a leer a lo mejor un poco de historia o que ya tenemos esa capacidad cognoscitiva de diferenciar qué es lo que os están diciendo bien y qué es lo que, a ver, está medio extraño, es donde vemos que bueno la Malinche también actuó de manera diferente, pero no porque te lo diga así textual el libro, sino te tú te das cuenta de que bueno, pues ella se vendió de alguna manera. Y no se vendió, sino simplemente pues, al ser regalada al ya es de hecho hasta la rebautizaron, los españoles. (Y con audio en clases, la respuesta de Lisbeth a tu pregunta de cómo se la mira en México, si desde un punto de vista positivo o negativo, que introduciré revisado) (5 09-6 55) Pregunta: Cómo se la mira en México? L- Hay.. es como en todos lados, hay personas que las ven como un héroe y hay personas como que vendió a México, no? prácticamente.. depende del punto de vista, depende de dónde vengas, depende de dónde naciste, depende de cómo te lo hayan.. te la hayan.. como se podría decir... G: presentado L: sí, te la hayan mostrado, no? o te la hayan presentado en este caso, los profesores, como una persona heróica o como una... una persona que vendió a México, no? Porque gracias a ella, pues fuimos este... fuimos esclavos prácticamente, de los españoles, no? entonces, este, hay personas que sí la ven bien, hay personas que no la ven bien, lo que te comentaba a ti, hay mucha... hasta ahora en día mi... mi... me han dicho no? cómo es posible que te hayas ido a... que vivas con un español, o con personas españoles si ellos fueron los que nos.. nos este.. que nos conquistaron y fueron este... fuimos sus esclavos, y que nos quitaron todo el oro y que bueno, por eso fue hace muchisisísimos años, yo no, este... yo no vivo en el pasado, o sea, yo estoy viviendo mi presente, y fue lo que me pasó, y sucedió y ya no? entonces, este, yo no voy a estar viviendo lo que vivieron las otras personas, no lo voy a arrastrar, pero sí hay personas que te digo, volvemos a lo mismo, es personas apasionadas que dicen: no, es que cómo los españoles, nos hicieron esto y el otro, y aquí y viven con los años de los años encima y la vida continúa, o sea no... yo no soy... yo no soy ni me siento esclava de nadie no? entonces... 6

Comentario: Existe varias vistas a la historia de La Malinche. Hay una visión más positiva - que La Malinche ayudó mucho a la comprensión entre los indígenas y los españoles y otra más negativa - que ella vendió los indígenas a los españoles. Con esta percepción negativa está conectado el término Malinchista que se usa mucho en México para la gente que prefiere más los extranjeros que su pueblo. Me parece que es un tema bastante delicado para los Mexicanos. Como nos dijo uno de los entrevistados es algo de lo que no se sienten orgullosos. Pero es una figura muy importante en su historía y todos estudiaron sobre La Malinche ya en la escuela primaria, entonces todos los colaboradores sabían lo básico sobre ella quien era y que tenía una relación con Hernán Cortéz. También mencionaron que era como madre de los Mexicanos actuales, porque era entre las primeras mujeres que tuvieron hijos con los Españoles. Y aunque no se celebra ninguna fiesta de La Malinche o algo así, hay en México una montaña que se llama como ella y que es bastante importante en las vidas de los Mexicanos. III. CONCLUSIONES: Aspectos a señalar El tema de la Malinche se ha estudiado a lo largo de la historia desde diferentes perspectivas. Toda perspectiva y toda reelaboración de la historia tiene lugar bajo una ideología de la que el autor es consciente en mayor o menor medida. El siglo XX es una etapa de movimientos e innovaciones culturales. En los años 50, sin embargo, Octavio Paz dedica un capítulo, así como a la Virgen de Guadalupe, a la Malinche en su obra sobre la identidad mexicana El laberinto de la soledad en el que se la presenta no solo de forma negativa con respecto a la conquista, sino que se caracteriza por su pasividad durante la traición. Curiosamente, la lectura textual de Paz nos da a entender una deshumanización de la mujer, como un sujeto misterioso cuya mente o espiritualidad no pueden definirse, y la reduce al papel de objeto sexual, y explica la historia en base a una pasividad receptora femenina, lo que en América Latina está destinado al abandono. Y sin embargo figura como un intelectual representativo que tiene lugar dentro del canon literario actual. Origen del mal mexicano. El feminismo en el siglo XX ha recuperado esta figura y ha reinterpretado su papel como personaje activo, como mujer que tuvo poder social y político de manera excepcional. Subrayan su papel en la historia como intérprete, que tiene necesariamente unas cualidades que muchas veces no se mencionan. De esta manera, señalan su importancia como mujer sin juzgar su papel en la conquista, ya que llegó a ser lo que fue por su propia calidad. En este sentido, es importante la formación y la propia experiencia de la persona para la visión y la actitud ante este tema. Uno de los entrevistados, por ejemplo, hace un postgrado y se especializa en el área de literatura comparada, y su visión es muy crítica y sostenible. Es consciente de la procedencia de ciertos elementos y de que la información se presenta siempre gracias a una mediación, y pocas veces de forma casual. 7

El mito del imperio azteca: conviene también tener en cuenta esta mitificación (mito del dorado) que jugó un papel necesario, pero así mismo político, en la idea de México como nación. Para su unidad y su independencia, es necesario que se fomente el espíritu de identidad en la sociedad, y toda identidad nacional se busca en la historia y el pasado que comparten. En este sentido, la visión negativa de la Malinche, así como el rechazo de la conquista, responde a una elaboración intencionada del otro frente al yo mexicano, como podemos ver en casos generales a lo largo de la historia de diferentes países. Esta idealización del imperio azteca pudimos intuirla, por ejemplo, en la explicación que se dio en las entrevistas acerca de la actuación del imperio azteca. Así como la traición de la Malinche se planteó como tal, y tiene una posible disculpa ya que ella fue vendida por su familia, la crueldad del imperio azteca se vio curiosamente bien asimilada, justificada por la creencia azteca de que los sacrificios humanos eran necesarios para que el sol volviera a salir. Es decir, el planteamiento de la historia en la enseñanza ha hecho del imperio azteca un pasado glorioso y preferible aunque una reflexión crítica individual pueda hacernos dudar de ello. De esta manera, para tener una visión global de las repercusiones que tuvo la Malinche, sería deseable contar con más testimonios indígenas de la época, por ejemplo, ya que en muchos de sus pictogramas figura como un personaje importante, más importante que Cortés y al nivel de Moctezuma, caracterizado por la palabra, y sin aparentes signos negativos. 8