INOCULACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS EN PLATANERA: CAPACIDAD DE COLONIZACIÓN Y EFECTO EN LA PRODUCCIÓN

Documentos relacionados
INOCULACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS EN PLATANERA: CAPACIDAD DE COLONIZACIÓN Y EFECTO EN LA PRODUCCIÓN

Primeras Jornadas de transferencia de I+D+i para una Producción Sostenible del Plátano en las RUPs ICIA - Valle de Guerra 19 octubre de 2010

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

Lugar donde se llevará a cabo

TRANSFERENCIA DE I+D+i PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DEL PLÁTANO EN LAS RUPs MAC

Eficacia del nucleopoliedrovirus de Chrysodeixis chalcites (ChchNPV) en platanera

RESULTADOS DEL ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR EN TENERIFE DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN CON COLIFLOR 2002

Participación de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE) en el Sector Arrocero

ENSAYO DE DETERMINACIÓN DE CURVA DE DISIPACIÓN DEL THIABENDAZOL EN TRATAMIENTO DE POSTCOSECHA EN PAPAYA

Manejo Integrado de Plagas en la Producción de BANANO en Guatemala

Calidad sanitaria, genética y fitosanitaria del material de siembra en banano y plátano

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos

Situación n de las principales plagas que afectan a los frutales tropicales en Canarias

ANTAGONISMO IN VIVO DE HONGOS ENDÓFITOS FRENTE A FUSARIUM CIRCINATUM

INFORME DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA POLILLA DE LA COL (Plutella xylostella) EN FINCAS DE CRUCÍFERAS EN TENERIFE

Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho

Obtención de Agentes de Control Biológico.

Efectividad de Trichoderma spp., en el control de Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli en plantas de frijol en condiciones de cobertizo.

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

DISTRIBUCIÓN N DE TRISTEZA DEL AGUACATE PRODUCIDA POR Phytophthora cinnamomi Rands.. EN PLANTACIONES DE REPÚBLICA DOMINICANA

Manejo integrado de enfermedades en arándanos. Fernanda Mellado Bióloga, M. Sc. Microbiología Ambiental

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAS FEBRERO JUNIO 2011

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

Uso de entomopatógenos. para el control de picudo. sostenible del plátano en las RUPs.. 18 a 20 Octubre Tenerife.

INFORME DE LA PARCELA DEMOSTRATIVA SOBRE DISTINTOS MÉTODOS DE BIODESINFECCIÓN DE SUELOS

MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS

El empleo de bioinsumos - Bioquirama - para mejorar la producción y rentabilidad en el cultivo de crisantemos en el oriente Antioqueño

ENSAYO DE EFICACIA DE ATRAYENTES SOBRE MOSCA DEL VINAGRE (Drosophila melanogaster MEIGEN) EN LA VID 1 RESUMEN

DETERMINACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DEL AGROBRUSH PARA EL CONTROL DE HONGOS Y BACTERIAS FITOPATÓGENOS

Transferência de I+D+I para o desenvolvimento sustentável da plantaçâo de banana em RUPs-MAC. Proyecto: BIOMUSA MAC/1/C054

APLICACIÓN DE DIOXIDO DE CLORO PARA EL CONTROL DE PATOGENOS DE SUELO.

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

Evaluación de eficacia de insecticidas biorracionales en el control de Chrysodeixis chalcites (Esper) (Lepidoptera:Noctuidae) en racimos de plátanos

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Maura Díaz, Raúl Romero, Luis González

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

EVALUACIÓN DE L0S BIOINSUMOS MIKORHIZE, NEMABAC, BIOHAR, NONEM Y PROMOBAC EN EL CONTROL DE NEMATODOS EN LA FINCA VALLEY FLORES EL CAPIRO

Guía de Síntomas y Daños del Mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical)

LIÑAS DE INVESTIGACIÓN PARA A LOITA CONTRA O CANCRO E OS PERFORADORES DA CASTAÑA

Propuesta para el desarrollo de un método para la estimación n y control de cosechas en platanera, mediante la trazabilidad en campo

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Manejo Integrado de Plagas

Desarrollo de un programa de control integrado de plagas de platanera

NEMATODOS PARÁSITOS DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO

Plagas y enfermedades de bananos y plátanos en el Perú: Desafíos frente al cambio climático

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Mejora del sector agroalimentario y su papel en la economía canaria, presente y futuro

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

Control biotecnológico de la roya del café, una alternativa viable para el control de la enfermedad

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE BIONEMA PLUS PARA EL CONTROL DE NEMATODOS FITOPATÓGENOS EN PIMIENTO DE LA VARIEDAD CUATRO CANTOS

PRÁCTICO Nº7 Montevideo, 2 de octubre de GUÍA DE CLASE PRÁCTICA BACTERIAS FITOPATÓGENAS

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

CONTROL DEL TRIPS EN PIMIENTO MEDIANTE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS FRENTE AL CONTROL QUÍMICO

Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos

Verticilliumy Rhizoctoniaen alcachofa. Resultados FEDER

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. :Estimación de daños y pérdidas. Dra Cecilia Díaz

Evaluación de microorganismos asociados a pudrición ácida mediante inoculaciones desafiadas

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS PARÁMETROS AGRONÓMICOS DE 4 CULTIVARES LOCALES DE PAPAS DE TENERIFE

INFORMACIÓN TÉCNICA MAL DE PANAMÁ: MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN. Miguel Rodríguez Serrano. Año

CURSO ON LINE: USUARIO PROFESIONAL DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, NIVEL BÁSICO

CURRICULUM VITAE. ESTUDIOS DE POST GRADO ESPOL, Guayaquil, Ecuador. MAGISTER EN BIOTECNOLOGIA AGRICOLA

Manejo del Moko en América Latina y el Caribe

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

TÍTULOS: 1992 Bach. Ing. Agronómica, UCR

Fertilizantes foliares en Soja: NITROFOSKA SOJA

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Soja.

Aplicaciones de Biotecnología para el Desarrollo Agropecuario desde la Empresa Privada.

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAS Diciembre 2011 a Marzo 2012

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Enfermedades y plagas forestales. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Comportamiento de Enfermedades Fungosas sobre Genotipos de Girasol (Helianthus annuus, L).

Estimulación de suelos e hidropónicos supresores de enfermedades, mediante su enriquecimiento biológico

INVESTIGACIONES EN MANEJO INTEGRADO DEL NEMATODO DE QUISTE DE PAPA (Globodera pallida (Stone) EN COSTA RICA.

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Microbiología. Carrera: AGF Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

Aplicación en Remediación de suelos. Varios cultivos y reporte de control de varios problemas

5. IMPLICACIONES PARASITARIAS DE F. SOLANI, ASPERGILLUS Y PENICILLIUM AISLADOS DE LOS SUELOS DE LOS INVERNADEROS DE PIMIENTO

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

Terra Biosa. Enmienda biológica para el manejo de la sanidad de suelos y residuos del procesamiento del café.

Figura 1. Año de identificación de Sigatoka negra en varios países. Principal problema

HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS

La PC: Breve historia en el Ecuador. Mayra Ronquillo

El espigado se produce fundamentalmente por un exceso de temperatura y fotoperiodo (duración del día).

Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Evaluación n y comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en tomate valenciano bajo estructura de invernadero parral con cubierta de malla.

I.A. EUGENIO GUERRERO. MERY VELANDIA Pasante de Ingeniería Agronómica Universidad de Cundinamarca

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

Transcripción:

INOCULACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS EN PLATANERA: CAPACIDAD DE COLONIZACIÓN Y EFECTO EN LA PRODUCCIÓN Raimundo Cabrera Pérez, Cristina Giménez Mariño, Santiago Perera González y Tomás Martín Toledo Noviembre 2017

INOCULACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS EN PLATANERA: CAPACIDAD DE COLONIZACIÓN Y EFECTO EN LA PRODUCCIÓN Cabrera Pérez, Raimundo (1), Giménez Mariño, Cristina (1), Perera González, Santiago (2), Martín Toledo, Tomás (1) (1) Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología vegetal. Universidad de La Laguna. Avda. Astrofísico Francisco Sánchez, s/n. Campus de Anchieta 38071. La Laguna. Tenerife. Islas Canarias. España. (2) Unidad de Experimentación y Asistencia Técnica Agraria. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural. Cabildo Insular de Tenerife. Calle Alcalde Mandillo Tejera, 8 38007 Santa Cruz de Tenerife. Tenerife. Islas Canarias. España. 1.- RESUMEN Los hongos endófitos constituyen una herramienta natural fundamental para que las plantas adquieran protección frente a plagas y enfermedades que provocan cuantiosas pérdidas en la agricultura. Se llevó a cabo un ensayo de inoculación de 4 hongos endófitos en plantas de platanera variedad Brier. Dichos endófitos habían sido obtenidos previamente a partir de muestras de platanera, y resultaron activos en laboratorio frente a Chrysodeixis chalcites, Cosmopolites sordidus o Fusarium oxysporum. Para el estudio, los endófitos se desarrollaron sobre arroz estéril en el laboratorio. En campo, se sembraron cinco parcelas, con 10 plantas para cada endófito y parcela con un diseño de bloques al azar. Los objetivos planteados fueron, por un lado, y tras la inoculación de los hongos endófitos, comprobar su capacidad de colonización de los tejidos vegetales, y por otro, determinar si la presencia de estos endófitos produce algún efecto en la producción del cultivo. Se realizaron tres muestreos a lo largo de un año, a los 4, 8 y 15 meses tras la inoculación, consiguiendo recuperar los endófitos inoculados en los dos primeros muestreos. De forma adicional, y de cara a continuar estudios relacionados con el control de plagas y enfermedades de la platanera, se llevó a cabo una única observación de la incidencia de plaga (lepidópteros, mosca blanca) así como de la presencia de plantas con síntomas de enfermedad. Además se valoró el peso de los racimos al final del cultivo. Los datos obtenidos a partir de estos ensayos preliminares ponen de manifiesto que son necesarias nuevas inoculaciones para que el endófito se asiente por más tiempo en el vegetal. Por otra parte, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos con respecto al peso de los racimos. Palabras clave: Interacción endófito-planta, metabolito secundario, compuesto bioactivo. 2.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Los hongos endófitos son un grupo de microorganismos, de enorme diversidad biológica, que viven en las plantas durante al menos una parte de su ciclo de vida sin causar ninguna manifestación visible de la enfermedad (Bacon and White, 2000). Se trata de una asociación planta-microbio única de costo-beneficio definida por "ubicación" que es transitoriamente asintomática, discreta y establecida enteramente dentro de los tejidos vivos de la planta huésped (Kusari and Spiteller, 2012). Durante esta asociación, ninguno de los organismos que interactúan se perjudica perceptiblemente. Como consecuencia de la interacción que se establece entre el endófito y la planta, se han observado efectos que mejoran la adaptación de la planta al ecosistema en el que habita al aumentar su tolerancia al estrés, a los cambios de temperatura y salinidad, a su crecimiento (Zheng et al., 2016) y a su resistencia frente a las enfermedades, bacterias, nematodos, herbívoros, insectos y hongos patógenos (Aly et al., 2011). En los últimos años se ha investigado también la capacidad de los microorganismos endófitos para reducir la toxicidad de los metales a las plantas y así mejorar la eficiencia en el proceso de fitorremediación (Deng et al., 2017). 1

Plantas de platanera que han sido inoculadas con cepas no patógenas de Fusarium oxysporum, muestran una mejora en el desarrollo de sus tejidos, (Machungo, 2009), mayor resistencia contra el picudo de la platanera (Cosmopolites sordidus) (Paparu et al., 2009), el mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp. cubense) (Dagamac et al., 2008) y los nematodos Radopholus similis (Vu et al., 2006; Mendoza et al., 2009) y Pratylenchus goodeyi (Mwaura et al., 2010). En la actualidad, la gestión integrada de plagas (GIP), que promueve su manejo mediante métodos más respetuosos con el medio ambiente, es una cuestión obligatoria en toda la Unión Europea (Directiva 2009/128/CE, DOUE 24-XI-2009, L309:71-86; con transposición en España a través del Real Decreto 1311/2012, BOE-A-2012-11605). Por ello, se hace necesario encontrar nuevas herramientas que minimicen los riesgos a la salud humana y medio ambiental y que actúen eficazmente en el control de las plagas y enfermedades. 3.- OBJETIVO En este trabajo se plantearon los siguientes objetivos: - Comprobar su capacidad de colonización de los tejidos vegetales tras la inoculación de los hongos endófitos. - Determinar si la presencia de estos endófitos producen algún efecto sobre la producción del cultivo. 4.- MATERIAL Y MÉTODOS 4.1.- Hongos endófitos seleccionados Los endófitos empleados para hacer los ensayos fueron Fusarium oxysporum Schltdl, Penicillium pinophilum Thom C., Aspergillus oryzae (Ahlburg) Cohn y Aspergillus flavus Link (foto 3), aislados previamente a partir de muestras de platanera, y que resultaron activos en laboratorio frente a insectos plaga y hongos fitopatógenos de dicho cultivo (Martin, 2007). Se sembraron en erlenmeyer con arroz previamente esterilizado (foto 1). Transcurridas entre dos y tres semanas de crecimiento, se tomó el arroz inoculado y se transfirió a pequeñas bolsas de plástico con agua destilada estéril (foto 2). El material así preparado es trasladado a campo para llevar a cabo la inoculación de las plantas de platanera. Foto 1.- Erlenmeyer con arroz inoculado con los hongos endófitos. Foto 2.- Bolsitas con hongos endófitos preparadas para la inoculación. 2

Foto 3.- Siembra en placa de los hongos endófitos inoculados: arriba izq.: Aspergillus oryzae; arriba der.: Aspergillus flavus; abajo izq.: Fusarium oxysporum; abajo der.: Penicillium pinophillum. 4.2.- Localización del ensayo, diseño y evaluación El ensayo se realizó en la finca experimental La Quinta Roja, perteneciente al Cabildo Insular de Tenerife, y ubicada en el municipio de Garachico (foto 4). El material vegetal empleado corresponde a plantas de platanera procedente de cultivo in vitro de la variedad Brier. Foto 4.- Vista aérea de la finca con las 5 parcelas objeto del ensayo. El inóculo se aplicó cuando la planta estaba en maceta efectuando un riego posterior para incorpora el inóculo al cepellón. Cada platanera fue etiquetada con la identificación del hongo inoculado, y posteriormente se realizó la plantación de las mismas en las cinco parcelas, con 10 plantas para cada endófito y parcela (foto 5, 6, 7 y 8). El diseño estadístico del ensayo fue en bloques al azar con 6 tratamientos: 4 hongos endófitos, 1 en blanco (arroz libre del indófito) y 1 testigo (sin inóculo), y 5 repeticiones (parcelas). 3

Foto 5.- Aplicación del hongo endófito. Foto 6.- Plantas con el hongo endófito aplicado. Foto 7.- Colocación de las plantas inoculadas en parcela. Foto 8.- Planta inoculada en el momento de la plantación. Se realizaron tres muestreos (a los 4, 8 y 15 meses de la inoculación) en cada uno de los cuales fueron seleccionadas al azar dos plantas por tratamiento y repetición (parcela). Con un sacabocado se obtuvieron cilindros de pseudotallo que fueron llevados al laboratorio para proceder a su desinfección superficial (Giménez, 2006) (foto 9). Pequeños fragmentos de cada muestra fueron sembrados en placas con medio de cultivo y se llevó a cabo una observación diaria para detectar el crecimiento en placa de los posibles endófitos presentes. 4

Foto 9.- Toma de muestra con sacabocado en el cormo de la planta. Foto 10.- Extracción en laboratorio de la muestra del sacabocado. Foto 11.- Corte de la muestra para siembra. En total, por planta, se prepararon 4 placas: tres de ellas, con cuatro fragmentos de pseudotallo, correspondientes a la parte exterior, media e interior del mismo (foto 12 y 13). La otra placa, la denominada huella se preparó pasando sobre el medio de cultivo el fragmento de platanera desinfectado, para asegurarnos que la esterilización superficial se había realizado de forma correcta. Foto 12.- Fragmentos de pseudotallo con crecimiento de hongo inoculado. Foto 13.- Fragmentos de pseudotallo con crecimiento de hongo inoculado. De forma adicional, y de cara a continuar estudios relacionados con la capacidad de los hongos endófitos en el control de plagas y enfermedades de la platanera, se llevó a cabo una única observación de la incidencia de las plagas así como de la presencia de plantas con síntomas de enfermedad. Para determinar la presencia de mosca blanca se estimó el porcentaje ocupado del área foliar del envés de la hoja de las últimas cuatro hojas emitidas por planta, mientras que para la lagarta se tuvo en cuenta el porcentaje de área foliar con daños de las últimas cuatro hojas emitidas por planta (Hernández et al., 2017; Perera et al., 2009). 5

Para poder determinar el efecto de la inoculación sobre la producción del cultivo, se pesaron todos los racimos en el momento de la recolección, tanto los tratados, como los seleccionados como blanco y testigo, realizándose un análisis estadístico de los resultados obtenidos con el programa Statistix 10,0. 5.- RESULTADOS Como se puede observar en la tabla 1, en el primer muestreo se recuperan los 4 hongos inoculados y este resultado se extiende a las 5 parcelas, siendo el hongo A. flavus el que presenta mayores tasas de aislamiento. Sin embargo, a partir del segundo muestreo los % de aislamiento disminuyen de forma considerable, alcanzando valores nulos en el tercer muestreo. Dado que no se disponen de datos previos a estos ensayos, cabe establecer la hipótesis de que una sola inoculación no es suficiente para que el hongo endófito permanezca en la planta durante todo el ciclo de la misma, por lo que será necesario una nueva inoculación para aumentar la presencia del endófito en la planta. Tabla 1: Porcentaje de aislamiento de cada hongo endófito por parcela y muestreo parcela1 parcela2 parcela3 parcela4 parcela5 Muestreos 1 er 2º 3 er 1 er 2º 3 er 1 er 2º 3 er 1 er 2º 3 er 1 er 2º 3 er A. flavus 95,8 87,5 0 58,3 0 0 45,8 58,3 0 66,6 0 0 70,8 25 0 A. oryzae 25 0 0 29,1 0 0 20,8 25 0 54,1 37,5 0 50 87,5 0 P. phinophylum 4,1 33,3 0 16,6 0 0 8,3 0 0 16,6 0 0 45,8 0 0 F. oxysporum 12,5 50 0 4,1 62,5 0 12,5 50 0 29,1 50 0 20,8 37,5 0 Las gráficas 1 y 2 muestran el porcentaje de aislamiento en función de la zona del pseudotallo analizada. No se incluye el gráfico correspondiente al tercer muestreo, ya que en éste no se recuperaron los endófitos aislados. En el primer muestreo se observa que el hongo A. flavus domina y además tiene una mayor presencia en las partes media e interna de la muestra, lo cual se repite en el muestreo 2 para ese mismo hongo. El siguiente en % de aislamiento es A. oryzae, principalmente en el primer muestreo, ya que en el segundo no se aisló en un porcentaje tan elevado. P. phinophylum presenta diferencias visibles entre el primer y segundo muestreo, mientras que F. oxysporum, a diferencia del resto, aumenta en el segundo muestreo, dominando en la parte más externa en las primeras muestras, y apareciendo con más frecuencia en la zona interna de pseudotallo en el segundo muestreo. 6

Gráfica 1: Porcentaje de aislamiento de los endófitos en el primer muestreo, en base a la zona del pseudotallo estudiada. Gráfica 2: Porcentaje de aislamiento de los endófitos en el segundo muestreo, en base a la zona del pseudotallo estudiada. Para determinar la posible relación entre presencia del endófito e incidencia de plagas se llevó a cabo un muestreo total de 980 hojas, en 375 (38,26%) de las cuales había presencia de mosca blanca en grado 1 (menos de un 20% de ocupación) y tan sólo 19 (1,93%) mostraron daños por lagarta, también en grado 1 (menos de un 20% de daños). No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos, blanco y testigo (gráfica 3). 7

Gráfico 3: Número de hojas muestreadas y grado de incidencia de plagas En relación al peso de los racimos, se llevó a cabo el análisis estadístico basado en el test HSD de Tukey (gráfico 4). Los valores obtenidos indican que no hay diferencias significativas entre los tratamientos. Cabe considerar que este resultado parece estar relacionado con la disminución en el porcentaje de aislamiento de los endófitos en el segundo muestreo, y la desaparición de los mismos en el tercero. Si tal y como muestran los resultados, el endófito no se asienta de forma definitiva con una sola inoculación, parece lógico que no haya diferencias significativas en el pesado de la fruta. Gráfica 4. Promedio de peso por racimo y tratamiento. Para cada valor representado, las barras designadas con la misma letra indican que no hay diferencias significativas, para un alfa de 0,05. En base a los resultados obtenidos, se plantea la necesidad de realizar nuevos ensayos, queda patente que una única inoculación a comienzo del cultivo no es suficiente para que el hongo endófito permanezca y se asiente en los tejidos vegetales, por lo que serían necesarias nuevas inoculaciones que proporcionen nuevos datos sobre la capacidad de colonización de los hongos endófitos y su posible influencia en la producción del cultivo, así como posibles tolerancias a determinadas plagas y enfermedades. 8

6.- AGRADECIMIENTOS Los autores queremos agradecer al personal de la finca experimental La Quinta Roja y a los Agentes de Extensión Agraria Tomás Suárez Encinoso y Eduardo Pérez Álvarez por su buena disposición y apoyo para la correcta ejecución de este ensayo. 7.- BIBLIOGRAFÍA Aly, A.H., Debbab, A., Proksch, P., (2011). Fungal endophytes: unique plant inhabitants withgreat promises. Applied Microbiology and Biotechnology. 90:1829 1845. ASPROCAN (Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias). Estadísticas cultivo del plátano en Canarias 2016. http://platanodecanarias.net/wpcontent/uploads/2016/10/dossier-estadistica_300617ok.pdf. [En línea]. [Consulta: 25/9/2017]. Bacon, C.W., White, J.F. (2000). An Overview of Endophytic Microbes: Endophytism Defined. In: Bacon, C.W. and White, J.F., Eds., Microbial Endophytes, Marcel Dekker, New York, 3-29. Dagamac, N., Sogono, P., Cabalfin, R., Adducu, A., de la Cruz, T. (2016). Fungal endophytes and their interactions with plants in phytoremediation: A review. Chemosphere 168: 1100-1106. Deng, Z., Cao, L. (2017). Fungal endophytes and their interactions with plants in phytoremediation: A review. Chemosphere 168:1100-1106. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) 2013.FAOSTAT. http://www.fao.org/faostat/es/#data/tp/visualize [en línea] [consulta el 2/12/2016] Giménez C. (2006). Productos bioactivos de plantas canarias y sus hongos endófitos: detección de actividad y utilización en el control de plagas y enfermedades agrícolas. Tesis doctoral. Dpto. Biología vegetal (Fitopatología). Universidad de La Laguna. Hernández Rizza, R., Perera González, S., Hernández Suárez, E. (2017). Ensayo de eficacia en el control de la mosca blanca espiral (Aleurodicus floccissimus) en platanera.12 pp. Cabildo Insular de Tenerife. [en línea]. DirecciónURL: http://www.agrocabildo.org/publicaciones_detalle.asp?id=628 [Consulta: 27 de septiembre de 2017] Kusari, S., and Spiteller, M. (2012). Metabolomics of endophytic fungi producing associated plant secondary metabolites: progress, challenges and opportunities. Metabolomics: 241 266. Machungo, C, Losenge, T., Kahangi, E., Coyne, D., Dubois, T. Kimenju, J. (2009). Effect of endophytic Fusarium oxysporum on growth of tissue-cultured banana plants. African Journal of Horticultura Science 2:160-167. Martín Toledo, T. (2007). Cosmopolites sordidus (German) y Chrysodeixis chalcites (Esper), plagas de la platanera: nuevas herramientas para su control. Trabajo fin de carrera. Escuela técnica superior de ingeniería agraria. Dpto. Universidad de La Laguna. Mendoza, A., Sikora, R. (2009). Biological control of Radopholus similis in banana by combined application of the mutualistic endophyte Fusarium oxysporum strain 162, the egg pathogen Paecilomyces lilacinus strain 251 and the antagonistic bacteria Bacillus firmus. BioControl 54:263 272. 9

Mwaura, P., Dubois, T., Losenge, T., Coyne, D., Kahangi, E. (2010). Effect of endophytic Fusarium oxysporum on paralysis and mortality of Pratylenchus goodey. African Journal of Biotechnology Vol. 9 (8):1130-1134. Paparu, P., Dubois, T., Coyne, D., Viljoen, (2009) A. Dual inoculation of Fusarium oxysporum endophytes in banana: effect on plant colonization, growth and control of the root burrowing nematode and the banana weevil. Biocontrol Science and Technology. 19: 639-655. Perera González, S., Hernández Suárez, E., Del Pino Pérez, M., Alonso Pérez, A., Hernández Santana, M.P. (2009). Ensayo de eficacia de productos fitosanitarios en el control de la lagarta (Chrysodeixis chalcites) en el cultivo de la platanera. 28pp. Cabildo Insular de Tenerife [en línea]. Dirección URL: http:// www.agrocabildo.org/publicaciones_detalleasp?id=237 [consulta: 25 de febrero de 2017]. Vu, T., Hauschild, R., Sikora, R.A. (2006). Fusarium oxysporum endophytes induced systemic resistance against Radopholus similis on banana. Nematology, 2006, Vol. 8(6): 847-852. Zheng YK., Qiao XG., Miao CP., Liu K., Chen YW., Xu LH., Zhao LX. (2016). Diversity, distribution and biotechnological potential of endophytic fungi. Ann Microbiol. 66:529 54. 10

11