FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Documentos relacionados
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

PROGRAMA PARA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD INDÍGENA (PROIN)

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

verificables - 100% de las familias que se han beneficiado del proyecto consumen agua de mejor calidad.

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Planeación Estratégica de la Gestión de Mantenimiento

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE PRODUCTO. Gerente de Planeamiento y Desarrollo de Producto. Objetivo del puesto. Nombre del puesto:

SUBPROGRAMA DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO; INSTRUMENTO PARA EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS ESCÉNICOS DEL PARQUE NACIONAL COFRE DE PEROTE

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada.

Evaluación preliminar del SNIP de Paraguay y las innovaciones sugeridas para su modernización. Montevideo, 10 de junio de 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

Proyecto PNUD ARG/09/012

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

TERMINOS DE REFERENCIA

UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11

TURISMO RURAL EN CHILE

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Objetivo Orden Supuestos

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

RAMO 20 SEDESOL. PROYECTO DE PEF 2015

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad)

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

Entidad Federativa: Zacatecas

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

Programa Anual de Trabajo del

I. FORMULARIO DE APLICACIÓN. País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Identificación de la organización

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

BACHILLER EN TURISMO

1. Documento oficial elaborado bianualmente por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, de la Sedesol.

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

2) El proceso de incubación de Actividades Productivas estará conformado por las siguientes 4 etapas:

FORMULARIO GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE VINCULACION E INNOVACION TECNOLOGICA Juan A. Sábato

SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES

QUIÉNES SOMOS? UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Biodiversa Laguna Mesa 7: Mtra. Julia Martínez Robledo, D.R.

Análisis y evaluación de proyectos

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Medición multidimensional de la pobreza en México

CARACTERÍSTICAS GENERALES

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social

Programa de asistencia integral a Ciudades Patrimoniales e históricas del Perú. Representación de la UNESCO en Perú

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Eficiencia Energética en Paraguay Situación Actual. Ing. Gustavo Cazal Bogarin VMME/CNNE

EL USO DE MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS

Murcia Destino Turístico Inteligente

CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

Gerencia de Planificación y Presupuesto

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

CIUDADES DEL BICENTENARIO

Calendario de Talleres 2016

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Grupo Turístico Minero es una empresa dedicada a la transportación terrestre y turística de calidad en el Estado de Guanajuato.


12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

Análisis del presupuesto público. en la infancia con enfoque de derechos humanos: caso del Estado de Yucatán, México.

Transcripción:

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO Fortalecimiento de ecoturismo rural comunitario como instrumento para incentivar la conservación de los recursos naturales y culturales en el ejido San Isidro Naranjal 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización Servicios Ambientales de Oaxaca, A.C. 2.2 Fecha de Creación 12/09/2000 2.3 Comunidad Oaxaca de Juárez 2.4 Provincia Oaxaca 2.5 Departamento 1

2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria San Isidro Naranjal, Municipio de San José Chiltepec 2.7 Cantidad de Beneficiarios 606 2.8 Cantidad de Mujeres 305 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida Es una comunidad Indígena de la región Chinanteca, en promedio los hogares los encabezan las jefas de familia, se encuentran en pobreza moderada y extrema, existe el rezago educativo y carencia social, sin disponibilidad servicios básicos como es el drenaje, agua entubada. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre Gabriel 3.2 Ap. Paterno Hernández 3.3 Cargo Coordinador general 3.4 Dirección Amapolas No. 504 3.5 Ciudad Oaxaca 3.6 País México 3.7 Casilla 68050 3.8 Teléf. +52 (951) 5158060. 3.9 Fax +52 (951) 5158060 3.10 Celular 0459511459399 3.11 e-mail gabriel@sao.org.mx 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes El turismo es una fuente de ingresos significativa en muchos países. Concretamente, constituye uno de los rubros de generación de divisas más significativos y es considerado como un sector estratégico para el desarrollo de los mismos. Los principales atractivos turísticos se encuentran localizados en zonas rurales, en muchos casos indígenas, caracterizados por sus elevados índices de pobreza y 2

marginación debido a la falta de acceso a los servicios básicos, carencia de oportunidades para la generación de capacidades locales y con gran riesgo de pérdida de identidad cultural. El turismo rural, de naturaleza representa una gran oportunidad de desarrollo para las comunidades, dado que la presencia de elementos sociales, naturales y culturales distintivos permite la creación y gestión de productos turísticos innovadores que pueden complementar la oferta existente y determinar una mayor inclusión en los beneficios de la actividad turística. Adicionalmente, incorpora la cultura, formas organizativas y prácticas productivas rurales como componentes clave del producto. En ese marco general se inscribe la presente propuesta de turismo rural comunitario con el objetivo de generar beneficios económicos y mejores condiciones de vida para las comunidades, mayoritariamente indígenas, a partir del aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos naturales, culturales y humanos. El Ejido de San Isidro Naranjal, municipio de San José Chiltepec, distrito de Tuxtepec del estado de Oaxaca, es un pueblo con raíces Chinantecas, cuya cultura, tradición e idioma se mantienen en la actualidad. Esta comunidad indígena por excelencia, ha vivido varios procesos de desarrollo caracterizados por el paso de de sus actividades agrícolas y ganaderas realizados con fines de constituir su sustento familiar, a una etapa de procesos agropecuarios con fines comerciales destinados a la obtención de ingresos pero con grandes problemas respecto a su viabilidad y potencial de generación de empleos y bienestar local. El Ejido cuenta con una inmensidad de recursos naturales y capacidades sociales con un enfoque de sostenibilidad que representan un potencial que puede redundar en un beneficio integral a largo plazo. Actualmente este núcleo agrario ha desarrollado procesos de planeación sobre el uso adecuado de su territorio y los recursos que en ellos se albergan, llevando a cabo procesos de análisis, reflexión, conciliación de intereses y definiciones estratégicas a través del fortalecimiento de sus capacidades organizativas y técnicas, utilizando, en gran medida, talleres participativos. A pesar de la gran riqueza en sus recursos naturales y culturales, de acuerdo a los indicadores que maneja el Consejo Nacional de Población, esta comunidad indígena pertenece a un municipio de alta marginación, debido principalmente a la carencia de muchos servicios básicos; sin embargo esto ha ido cambiando un poco, ya que en estos últimos dos años se ha tenido mayor acceso a estos servicios principalmente la energía eléctrica servicios de salud, agua potable y teléfono. Actualmente han desarrollado la voluntad de impulsar este proyecto de ecoturismo comunitario, como estrategia de manejo y conservación de sus recursos naturales y el 3

fortalecimiento del conocimiento tradicional y de sus valores culturales. Con los recursos que se cuentan se está diseñando un Plan de Turismo que se ve animado, de manera muy importante por la constante y considerable afluencia turística con la que ya se cuenta. Para atender esta demanda existente, el Ejido, de manera interna, ha realizado buenas prácticas en el uso de su territorio y ha emprendido un concepto de turismo rural y de naturaleza que en un principio ha tomado el campismo, como proceso inicial, en el cual los visitantes llevan sus alimentos y equipos de esparcimiento. Este Plan ha definido, de manera inicial aprovechar su potencial y capacidades enfocando sus esfuerzos de promoción y servicios turísticos hacia segmentos de mercado integrados por: a) Escolares de primaria, secundaria y bachilleratos; b) Estudiantes de las ramas relacionadas con los recursos naturales; c) jóvenes y adultos en busca de aventura extrema y familias de la región del Papaloapan, con mayor énfasis en la Ciudad de Tuxtepec y ejidos cercanos. En virtud de la necesidad que existe en nuestro país y en el mundo para lograr la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, surge como una alternativa rentable y viable la implementación de centros de ecoturismo en comunidades rurales cuya riqueza natural y cultural lo permitan. Ante esto se plantea el presente proyecto denominado Turismo Rural Comunitario de Naturaleza cuya puesta en marcha permitirá generar bienestar local a través de la creación de empleos directos fijos y eventuales anuales para las familias beneficiarias, teniendo un impacto social, económico y cultural importante para todos aquellos involucrados. Para dar viabilidad a este Proyecto, el Ejido, además de los esfuerzos descritos anteriormente, cuenta con Comité de Control Interno cuya función es dar los servicios y atención necesarios, atendiendo visitas guiadas que se realizan de manera coordinada con los interesados, procurando se sigan reglas mínimas de respeto hacia los valores ambientales y culturales locales. Este esfuerzo requiere necesariamente su fortalecimiento mediante un acompañamiento experto y de calidad con la finalidad de lograr una mejor implementación del proyecto, buscando fortalecer los procesos de capacitación, difusión e infraestructura. 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto Actualmente el ejido cuenta con un comité de turismo nombrado ante la asamblea general de comuneros quienes se han encargado de dar seguimiento a las visitas guiadas para los visitantes de la comunidad, sin embargo no se cuenta con una figura legal del comité de turismo, no se cuenta con los recursos suficientes para el desarrollo de medios de difusión y promoción tales como, trípticos, folletos, carteles y medios 4

masivos. Es necesario establecer formalmente las rutas o senderos interpretativos, paradores, y talleres de educación ambiental para la conservación de las especies de floras y faunas que existen en el interior del ejido. Se cuenta con una impresionante cascada que es el principal atractivo para los visitantes la cual requiere de una atención prioritaria para no contaminarla. 4.3 Objetivo (s) General: Implementar un proyecto para aprovechar los recursos y atractivos turísticos con el objetivo de impulsar el bienestar local mediante la generación de ingresos sostenibles para los habitantes del ejido y al mismo tiempo servirá para manejar y conservar el capital natural con que cuentan y para mostrar el potencial del turismo rural comunitario en relación con la autoafirmación de la identidad, la revaloración cultural, el fortalecimiento socio organizativo y gestión sostenible del territorio. Específicos: Fortalecer las capacidades del ejido para la administración del proyecto y el adecuado servicio a los usuarios del proyecto. Ubicar los recursos naturales y culturales con potencialidad turística. Desarrollar productos turísticos o mejorar productos existentes operados sostenible y eficientemente por el comité comunitario. Fortalecer las capacidades de gestión de turismo comunitario para la elaboración e implementación de planes de promoción y comercialización. Identificación de las especies de floras y faunas de interés existentes en el ejido. 4.4. Resultados a alcanzar cuantificados 1. Contar con una figura legal constituida del comité de turismo comunitario que permita brindar servicios de alta calidad y de viabilidad al esfuerzo a través de una administración eficiente. 2. Contar con al menos 3 productos turísticos a ofertar. 3. Capacitar a los integrantes del comité de turismo para la atención de los servicios turísticos. 5

4. Desarrollar talleres para la concientización en los temas educación ambiental y conservación de los recursos naturales. 5. Definir 3 rutas o senderos interpretativos. 6. Generar un catalogo para consulta de especies de flora y fauna existente en el ejido y en peligro de extinción. 7. Contar con material de promoción, información, comunicación y difusión del proyecto. 8. El Ejido tendrá la capacidad de brindar servicios turísticos de alta calidad 9. El ejido tendrá la capacidad de administrar el proyecto y darle viabilidad en el mediano y largo plazo 10. La identidad cultural y los valores locales, la organización comunitaria y la gobernanza se verán salvaguardados y fortalecidos. 4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados. 1. Constitución y formalización del Comité en una empresa social, indígena de servicios y operación de turismo rural y de naturaleza. 2. Desarrollo de un programa de capacitación dirigido a los miembros del comité y ejidatarios seleccionados por la asamblea, que incluye: a. Servicios turísticos de calidad. b. Administración de empresas turísticas sociales. c. Desarrollo de capacidades de educación e interpretación ambiental. d. Mantenimiento y fortalecimiento de valores culturales de identidad indígena en un entorno de globalización. 3. Diseño y desarrollo de materiales de comunicación, promoción y difusión, 4. Recorridos de campo para la determinación de senderos interpretativos, medidas de minimización del impacto y definición de al menos tres productos competitivos. 5. Desarrollo de reglas básicas y salvaguardas respecto al capital natural e identidad cultural. 6. Análisis, caracterización y sistematización de la riqueza faunística y florística con que cuenta el ejido. 7. Adquisición de insumos y materiales. 6

8. Diseño e instalación de paraderos. 4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto 1. Gasolina y lubricantes. 2. Postes y tablas para los paradores y senderos. 3. Pintura y barnices, etc. 4. Laminas. 5. Instalación paradores. 6. Equipo de cómputo. 7. Cámara fotográfica. 8. GPS 9. Binoculares. 10. Papelería. 11. Diseño e impresión de poster, folletos y carteles. 12. Diseño e impresión de catálogos de especies. 4.7 Programación de la ejecución de actividades Actividad Duración Calendario (meses) Asamblea comunitaria y presentación del proyecto. Un mes Noviembre Integración legal del comité de turismo. Un mes Noviembre Taller de salvaguardas ambientales y Un mes Diciembre culturales. Taller de educación ambiental. Un mes Diciembre Análisis e identificación para el Dos meses Diciembre - Enero establecimiento de rutas o senderos. Diseño e instalación de rutas o Dos meses Diciembre - Enero senderos y paradores. Identificación de especies de flora y Un mes Enero fauna de interés. Identificación de 3 productos a ofertar. Un mes Enero Taller de capacitación de guías Un meses Febrero comunitarios. Taller de contabilidad y administración integrantes comité. Un mes Febrero 7

Actividad Diseño y elaboración de materiales de difusión. Diseño y elaboración de un catalogo de especies de flora y fauna. Presentación de resultados ante la asamblea general. Duración (meses) Dos meses Dos meses Un mes Calendario Febrero - Marzo Febrero - Marzo Abril Duración total en meses 6 meses Nov-2014 a Abr-2015 5. PRESUPUESTO ESTIMADO ITEM Cantidad Unidad de medida Costo Unitario Costo Total Aporte Propio Solicitado al Fondo Indígena Otras fuentes Costo Total 1. Consultorías, Honorarios 1.1.- Coordinador del proyecto 1.2. Administrador 1.3. Especialista en botánica 1.4. Constitución legal del comité 120 Días 55.00 6,600.00 6,600.00 6,600.00 60 Días 45.00 2,700.00 2,700.00 2,700.00 30 Días 75.00 2,250.00 2,250.00 2,250.00 1 Evento 760.00 760.00 760.00 760.00 1.5 Un diseñador 60 Días 40.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2.Transporte y movilidad 2.1 Mantenimiento de vehículo 2.2 Gasolina y lubricantes 3 Evento 460.00 1,380.00 1,380.00 1,380.00 1500 Litros 1.05 1,575.00 1,575.00 1,575.00 3. Insumos materiales 3.1 Postes y tablas para los paradores y senderos 50 Unidad 15.00 750.00 750.00 750.00 8

ITEM Cantidad Unidad de medida Costo Unitario Costo Total Aporte Propio Solicitado al Fondo Indígena Otras fuentes Costo Total 3.2 Pintura y barnices, etc. 5 Galones 75.00 375.00 375.00 375.00 3.3. Laminas 25 Hojas 25.00 625.00 625.00 625.00 3.4 Instalación paradores 4. Insumos equipos 4.1 Equipo de computo 4.2 Cámara fotográfica 5 Unidad 200.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1 Unidad 680.00 680.00 680.00 680.00 2 Unidad 300.00 600.00 600.00 600.00 4.3 Gps 1 Unidad 400.00 400.00 400.00 400.00 4.4 Binoculares 2 Unidad 230.00 460.00 460.00 460.00 5. Refacciones de obras 5.1 6. Materiales oficina, comunicación 6.1 Papelería 1 Lote 760.00 760.00 760.00 760.00 6.2.- Diseño e impresión de poster, folletos y carteles 6.3 Diseño e impresión de catálogos de especies 6.4 Teléfonos e internet 7. Capacitación 1 Lotes 1,130.00 1,130.00 1,130.00 1,130.00 3 Lotes 380.00 1,140.00 1,140.00 1,140.00 6 Mensualida d 70.00 420.00 420.00 420.00 7.1 Taller de educación e interpretación ambiental 7.2 Taller de contabilidad y administración 1 Evento 600.00 600.00 600.00 600.00 1 Evento 600.00 600.00 600.00 600.00 9

ITEM Cantidad Unidad de medida Costo Unitario Costo Total Aporte Propio Solicitado al Fondo Indígena Otras fuentes Costo Total 7.3. Taller de capacitación de guías comunitarios. 7.4 Taller de salvaguardas ambientales y culturales 8. Otros 8.1 Levantamiento de datos en campo identificación de especies 8.2 Desarrollo de senderos interpretativos y tres productos 9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto 9.1 Monitoreo de actividades 9.2 Guías comunitarios 1 Evento 800.00 800.00 100.00 700.00 800.00 1 Evento 800.00 800.00 100.00 700.00 800.00 7 Días 190.00 1,330.00 330.00 1,000.00 1,330.00 3 Lotes 600.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 10 Eventos 130.00 1,300.00 745.00 555.00 1,300.00 30 Días 40.00 1,200.00 400.00 800.00 1,200.00 Total 9,461.05 34,435.00 3,080.00 30,000.00 1,355.00 34,435.00 Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General: Implementar un proyecto para aprovechar los recursos y atractivos turísticos con el objetivo de impulsar el bienestar local mediante la generación de Al final de la operativización del proyecto, la demanda de servicios turismo comunitario habrá tenido un Aumento del número de turistas locales, nacionales y extranjeros. Control de calidad de los servicios turísticos Las condiciones económicas del ejido han aumentado y mejorado y un mejor control de sus recursos 10

Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos ingresos sostenibles para incremento de un de calidad. naturales. los habitantes del ejido y al mismo tiempo servirá para manejar y conservar el capital natural con que cuentan y para mostrar el potencial del turismo rural comunitario en relación con la autoafirmación de la identidad, la revaloración cultural, el fortalecimiento socio organizativo y gestión sostenible del territorio. 30% en relación al año 2014. Objetivo Específico: 1.- Fortalecer las capacidades del ejido para la administración del proyecto y el adecuado servicio a los usuarios del proyecto. 2.- Ubicar los recursos naturales y culturales con potencialidad turística. 3.- Desarrollar productos turísticos o mejorar productos existentes operados sostenible y Un programa de capacitación en las áreas de administración y financiera para la atención de los servicios a los usuarios, concluido en el 2014 y puesta en marcha. Se habrá ubicado y sistematizado los recursos naturales y culturales con potencial turísticos existente en el ejido. Contar con 3 productos turísticos operados por el El programa de administración integrado. El sistema de contabilidad, finanzas y mercadeo funcionando en el ejido. Un sistema registro de turistas. Listado de los recursos naturales y culturales con potencial ecoturístico. 3 productos exhibidos en anaqueles o en catálogos. El comité de turismo avala y respalda el sistema de capacitación y la formación de los recursos humanos vinculados a esta actividad. Documento expuesto para consulta de los recursos naturales y culturales operando. Puesta en marcha la comercialización de productos 11

Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos eficientemente por el comité de ecoturísticas. comité comunitario. turismo al 100% 4.- Fortalecer las capacidades de gestión de turismo comunitario para la elaboración e implementación de planes de promoción y comercialización. La aplicación metodología de Planes de negocios diseñada y puesta en marcha funcionando con resultados óptimos. 5.- Identificación de las especies de floras y faunas de interés existentes en el ejido. Resultados: Un plan de capacitación permanente dirigido a los prestados de servicios turísticos comunitarios en la promoción y comercialización. Una base de datos del estudio de las especies flora y fauna de mayor interés concluido al 100%. Documento y listado de especies de flora y fauna existente en el ejido. La oferta de servicios y productos habrá elevado su calidad gracias a las capacitaciones de los prestadores de servicios. Dos documentos impresos de especies de interés de flora y fauna puesto a consulta por el ejido y los turistas. 1.- Constitución y formalización del Comité en una empresa social, indígena de servicios y operación de turismo rural y de naturaleza. 2.- Desarrollo de un programa de capacitación dirigido a los miembros del comité y ejidatarios seleccionados por la asamblea. 3.- Diseño y desarrollo de materiales de Una figura legalmente constituida con servicios de alta calidad y una administración eficiente. Los representantes del comité turismo y ejidatarios preparados en el tema del manejo de los recursos naturales a un 80% a 100%. Al término del proyecto se Acta constitutiva y miembros activos al servicio. Listas de asistencia, minutas de los talleres, álbum fotográfico, cuestionarios. Ejemplares disponibles en físico y Sociedad de ecoturismo consolidado y operando al servicio de los turistas. Ejidatarios e integrantes de la sociedad de turismo preparados en el tema ambiental. Aumento de número de 12

Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos comunicación, promoción y en digital para su difusión. exhibición y difusión. 4.- Recorridos de campo para la determinación de senderos interpretativos, medidas de minimización del impacto y definición de al menos tres productos competitivos. 5.- Desarrollo de reglas básicas y salvaguardas respecto al capital natural e identidad cultural. 6.- Análisis, caracterización y sistematización de la riqueza faunística y florística con que cuenta el ejido. 7.- Adquisición de insumos y materiales. 8.- Instalación de paraderos contará con los medios de difusión del turismo comunitario y se habrá diseñado al 100% de los materiales como son: trípticos, folletos, carteles. Medidas de disminución de impactos y 3 rutas de senderos interpretativos. Una propuesta de sensibilización de las reglas básicas y salvaguardas en el capital natural y cultural. Un estudio sistematizado de la riqueza faunística y florística del ejido concluido. Al término del proyecto se habrá adquirido el 100% de los insumos y materiales de acuerdo a las necesidades. Al finalizar el proyecto se Fotografías y datos de levantadas en campo integradas en una base de datos. Lista de reglas y salvaguardas básicas del capital natural y cultural. Inventario de especies faunística y florística, fotografías y formatos de campo. En físico y en fotografía de los materiales tangibles. Fotografías, folletos y carteles de difusión. turistas por los medios de difusión realizada. Rutas definidas para su posterior establecimiento. Puesta en marcha reglas de salvaguardas en el manejo del capital natural y cultural. Las especies florísticas y faunística es sistematizada y evaluada. Insumos y materiales instalados y usados para el proyecto. Afluencia de los turistas visitando 13

Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos habrán instalado 3 paradores para guía turística. los paraderos. Actividades: 1. Constitución y formalización del Comité en una empresa social, indígena de servicios y operación de turismo rural y de naturaleza. 2. Desarrollo de un programa de capacitación dirigido a los miembros del comité y ejidatarios seleccionados por la asamblea. 3. Diseño y desarrollo de materiales de comunicación, promoción y difusión. Presupuesto Total US$, Solicitado US$ Local: US$ 34,435.00 30,000.00 4,435.00 4. Recorridos de campo para la determinación de senderos interpretativos, medidas de minimización del impacto y definición de al menos tres productos 14

Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos competitivos. 5. Desarrollo de reglas básicas y salvaguardas respecto al capital natural e identidad cultural. 6. Análisis, caracterización y sistematización de la riqueza faunística y florística con que cuenta el ejido. 7. Adquisición de insumos y materiales. 8. Instalación de paraderos. LUGAR: Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México FECHA: 27 de septiembre de 2014. C. Gabriel Hernández López Coordinador general de Servicios Ambientales de Oaxaca, A.C. FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO 15

Anexo 1. Mapa de ubicación del ejido de San Isidro Naranjal perteneciente al municipio de San José Chiltepec, Tuxtepec, Oaxaca. 16

Anexo 2. Anexo fotográfico del atractivo turístico. 17