RESULTADOS DE ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA ROMANA DE VERANO CAMPAÑA 1993 COMARCA DE NAVALCARNERO (MADRID)

Documentos relacionados
ENSAYO DE DIEZ CULTIVARES DE LECHUGA SATIVA (LITTLE-GEM; MINIRROMANAS) DE VERANO EN LA COMARCA DE NAVALCARNERO (MADRID).

ENSAYO DE SEIS CULTIVARES DE LECHUGA TIPO ROMANA DE VERANO EN LA COMARCA DE NAVALCARNERO (MADRID) CAMPAÑA

ESTUDIO TÉCNICAS PARA REDUCIR EL PROBLEMA DE TIP BURN EN LECHUGA ROMANA DESTINADA A 4ª GAMA. APLICACIÓN FOLIAR DE QUELATOS DE CAL.

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO (VACOTEYME )

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

El cultivo de cebolla en la Comunidad Valenciana goza de gran tradición

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

10 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE LECHUGA DE TIPO BATAVIA EN CULTIVO DE VERANO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS.

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

6 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME BAJO INVERNADERO EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

DISEÑO DE CALENDARIO DE PRODUCCION DE BORRAJA.

CULTIVO DE LECHUGA Lactuca sativa

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

RESULTADO DE UN CAMPO DE EXPERIMENTACIÓN CON 14 CULTIVARES DE TOMATE PELADO DE RECOLECCIÓN MANUAL PARA INDUSTRIA EN CALAHORRA (LA RIOJA)

Evaluación de Cultivares de Melón

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

Variedades comerciales de Maíz

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

4 / 88 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE LECHUGA EL CULTIVO BAJO INVERNADERO, EN ASTURIAS.

5 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PIMIENTO EN CULTIVO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS MIGUEL ÁNGEL FUEYO OLMO MANUEL COQUE FUERTES

VARIEDADES Y CALENDARIO DE PRODUCCION EN COLIFLOR. S. Llorach (Coop. Benicarló)

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

Costes de cultivo en patata

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

ENSAYO DE SIEMBRA DIRECTA & SIEMBRA CONVENCIONAL CFA VIÑALTA DE PALENCIA 23 CAMPAÑAS -

Norma Técnica Específica Lechuga. Norma Técnica Específica de Producción Integrada de Hortícolas del Ministerio de Agricultura (BOE nº43, 19/2/2004)

ENSAYO DE MELON EN CULTIVO ECOLOGICO AL AIRE LIBRE EN EL AÑO 2005

Respuesta productiva y agronómica de diferentes cvs de alcachofa multiplicados por semilla.

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

ENSAYO DE CULTIVARES DE PATATAS TEMPRANAS PARA EXPORTACIÓN-MERCADO INTERIOR. SA POBLA BALEARES

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

Variedades de papa blanca

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

COMPORTAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL DE ALCAHOFA (Cynara escolimus L.) EN RELACION A 'MARRAS" DE PLANTACION Y VALORACION PRO- DUCTIVA.

Ensayos realizados en la E.E. de Cajamar Las Palmerillas Caja Rural Antonio J. Céspedes 07/06/2016

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

ENSAYOS DE VARIEDADES DE LECHUGA BATAVIA CAMPAÑA 2008

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

SISTEMA DE COBERTURA TOTAL (COVERLINE) PARA RIEGO POR ASPERSIÓN

ENSAYO DE DENSIDAD DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE HABA MUCHAMIEL Y SU EFECTO EN LA CLOROSIS DEL HABA EN CULTIVO ECOLÓGICO. J. M.

La variedad cultivada es "Blanca de Tudela", que se caracteriza por sus frutos tiernos de forma esférica con un color verde intenso, su resistencia

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FERTIRRIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO, BASADAS EN CRITERIOS DE EFICIENCIA

ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO «ALMERÍA» EN INVERNADERO. PRIMAVERA 2001

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Tomate. El tomate continúa siendo el. Cultivo de. en suelo. Ensayo de variedades 2007

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

AUMENTO DEL PRECIO DE LOS INPUTS. UNA SITUACIÓN INSOSTENIBLE E INJUSTIFICABLE.

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

CORRECCIÓN DE UN DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL DEL SUELO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE DISTINTOS ABONOS FOLIARES

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Resultados de Vitazyme en el Cultivo de Col o Repollo

Fichas de cultivos hortícolas

Palencia. Tef Fax Mail:

NORMAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN INTEGRADA ZANAHORIA

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR NITRATOS PROCEDENTES DE FUENTES AGRARIAS ZONAS VULNERABLES Y

Riego en Hortícolas RIEGO POR ASPERSIÓN. INIA 21 de mayo de ING. ERNESTO GÓMEZ Grupo RAESA

Somos una empresa familiar, Riegos Lobato Humanes S.L., especializada en ofrecer un servicio integral a los olivareros.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

COMPARACION DE CVS. AUTOCTONOS DE MELÓN VS. HÍBRIDOS COMERCIALES EN PRODUCCION ECOLOGICA

ENSAYOS DE CEREAL Y

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Objetivos Específicos: Evaluar el efecto del Cosmomadurador sobre parámetros de cosecha, como frutas cosechadas, color.

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA

COMPORTAMIENTO DE DISTINTOS TRATAMIENTOS HERBICIDAS EN CEBOLLA DE SIEMBRA DIRECTA.

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ.

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz*

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO

INFORME DE LA PRUEBA COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN DE LECHUGINOS DE TABACO CON SUBSTRATOS STENDER A200 y ESPECIAL PARA TABACO VS SUBSTRATO TRADICIONAL 1

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE AUXINAS EN LA PRODUCCIÓN PRECOZ DE CALABACÍN

CULTIVO DE LA ZANAHORIA BAJO LA ESTRATEGIA PROYECTO CERO

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Examen de Maquinaria agrícola

ENSAYOS DE CAMPO. José Antonio Escobosa Gualda. Producto: BioRoot Objetivo: Evaluación de eficacia y fitotoxicidad Cultivo: Tomate Fecha:

Comportamiento agronómico de diferentes cvs. de alcachofa multiplicadas por semilla

Transcripción:

RESULTADOS DE ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA ROMANA DE VERANO CAMPAÑA 1993 COMARCA DE NAVALCARNERO (MADRID) IGNACIO FIGUEROA MELGAR Servicio de Promoción y Desarrollo Agrario de la Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid NAVALCARNERO (Madrid) RESUMEN Desde hace seis arios se viene repitiendo ensayos de nuevos cultivares de lechuga Longuifolia (Romana), que se adapten a las condiciones climáticas de la estación primavera-verano, con el fín de sustituir a los cultivares autóctonos Blanca de verano, de Navalcarnero, de Fuenlabrada,de Moraleja, etc, los cuales vienen presentando en los últimos arios un cuadro degenerativo que no les permite su ancestral resistencia a la «subida a flor»,que tenían antaño; así como su tendencia al ribeteado (Tip-Burm) y su enorme sensibilidad a la aparición de cuadros de virus de mosaico de la lechuga (LMV). De los cultivares ensayados (siete) se confirma la calidad de Ruver de (Batlle), que cumple todas las características de las Romanas autóctonas, compacidad del cogollo, arrepollado, abullonado, brillo y color, peso medio sin las cuatro hojas exteriores, necrosis marginal (Tip burn), uniformidad, resistencia a la subida a flor, etc. Nos sorprende gratamente el comportamiento de Cabaret (Petoseed) que se ha dado una semana antes que Ruver (Baffle), y que cumple con todas las características de las Romanas autóctonas. Los cultivares Malegro (Petoseed) y Signal (Asgrow), se subieron a flor cuando estaban de media-lechuga, Inverna (Intersemillas) también se espigó, al contrario que el pasado año, donde demostró buena resistencia a la subida. Bolo (Sluis-Groot) tipo Moraleja, se espigó en el último estadio y Parris-Island tipo cos, (R.Arnedo), dió unas tonalidades verde muy oscuro e intenso que no apetece al mercado de Madrid. 153

INTRODUCCIÓN En la provincia de Madrid se cultivan alrededor de 1.300 ha de lechuga (Romana), de las cuales 750 ha pertenecen a la comarca de Navalcarnero. Le siguen en orden de importancia San Martín de la Vega, Parla, Arganda y San Martín de Valdeiglesias. La lehuga cultivada es Romana autóctona, haciéndose siembras de primavera-verano y verano-otoño. El índice de cultivo suele ser de 2 a 2,5 por ha. La producción total aproximada de lechuga de la provincia de Madrid fue en 1993 de 45.550 tm, siendo los meses de Abril a Julio los de mayor producción. Mayo con 4.500 tm el de más producción, seguido de Julio con 3.900 tm. En 1993 el cultivo de la lechuga supuso unos 2.000.000.000 (dos mil millones de pesetas), siendo el producto hortícola más importante de la provincia, seguido del cultivo de melón que produjo 1.000.000.000 (mil millones de pesetas), aproximadamente. La introducción de nuevos cultivares que sustituyan a los autóctonos, es labor que llevamos realizando desde hace más de 14 años, habiendo ensayado hasta la fecha más de 80 cultivares, sin que hasta el momento podamos decir que salvo los cultivares de Inyema que van muy bien en primavera, el resto no cumplen, por diferentes causas, con las preferencias del mercado de Madrid. El presente ensayo persigue la introducción de nuevos cultivares del ciclo primaveraverano. Los parámetros exigidos a la hora de evaluar la calidad y características de los nuevos cultivares son: CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS ENSAYOS (Escala de O a 5) 1 ) CARACTERÍSTICAS DE LAS ROMANAS. 2 ) COMPACIDAD DEL COGOLLO. 3 ) ARREPOLLADO. 4 ) ABULLONADO. 5 ) BRILLO-COLOR-TEXTURA. 6 ) PESO MEDIO SIN CUATRO HOJAS EXTERIORES. 7 ) NECROSIS MARGINAL. 8 ) UNIFORMIDAD. 9 ) RESISTENCIA A LA SUBIDA A FLOR. 10 ) CONTAJE DEL DESTRÍO. MATERIAL Y MÉTODOS Diseño de campos 154 Se establece el ensayo en cuadro formado con bloques agrupados con tres repeticiones y con parcelas elementales de 25 metros cuadrados por cultivar. El marco de plantación es el de la comarca según costumbres de los hortelanos 0'30 x 0'30.

Tres repeticiones ordenando los cultivares al azar. La parcela elemental 5 x 5 = 25 metros cuadrados. Superficie total de ensayo 21 x 25 = 525 metros cuadrados. Número de plantas por parcelas y cultivares 256 plantas. Número de plantas total por cultivar 768 plantas. Cultivares ensayados NOMBRE COMERCIAL CASA COMERCIAL 1 ) PARRIS ISLAN (COS) (R. ARNEDO) 2 ) CABARET (PETOSEED) 3 ) INVERNA (INTER) (INTERSEMILLAS) 4 ) BOLO (SLUIS-GROOT) 5 ) RUVER (BATLLE) 6 ) MALEGRO (PETOSEED) 7 ) SIGNAL (ASGROW) Cuidados culturales Siembra y plantación La siembra se realizó sobre bandeja de poliestireno de 294 alvéolos, con LÍNEA DE SIEMBRA (Arnabat Aspa), tres partes de substrato tipo (Bril) y una parte de Turba rubia y verniculita, fecha de siembra el 10 de Junio de 1993. La germinación se hizo en cámara de germinación.e1 trasplante en tacos a pleno campo, se realizó el 15 de Julio de 1993. La planta en el momento del trasplante se encontraba en perfecto estado sanitaria, habiendo recibido tratamiento antimildiu y hongos del suelo. Preparación del terreno y abonado de fondo Alzado con vertedera a principios de Junio, incorporando a continuación el abonado de fondo, con un pase de cultivador a finales de Junio y pase cruzado de grada. Abonado de fondo Se abonó con un complejo 9-18-27 a una dosis de 700 kg/ha. El ario anterior, la parcela había sido estercolada con estiércol de vacuno, a razón de 25.000 kg/ha. 155

Abonado de cobertera Se hicieron dos aportaciones de nitrato amónico cálcico del 26%. l a. aplicación. 30 de Julio. Dosis 150 kg/ha N.A.C. 26%. T. aplicación. En el estadio de media lechuga, a 200 kg/ha de N.A.C. 26% el 10 de Agosto. Herbicidas No se aplicaron herbicidas. Tratamientos fitosanitarios Se hizo un primer tratamiento a la lechuga en las bandejas con Propamocarb 72%, a la dosis de 300 c.c./h1 (Previcur). A los 15 días del trasplante, se procedió a hacer un tratamiento antimildeu a base de Metalaxil-Mancobed, a la dosis de 250 gramos/hl. A los cuatro días se hizo una aplicación antiaphidos a base de Pirimicarb 50% a la dosis de 300 gramos/hl, este tratamiento se repitió a los diez días, con la misma dosis y producto. Riegos El riego fue por aspersión, aspersores con caudales entre 1.000 y 1.500 litros/hora y 12 metros de radio de alcance. CAUDAL DE LOS ASPERSORES Q=LITROS/HORA MARCO DE TRABAJO PRECIPITACIÓN POR HECTÁREA TIEMPO NÚMERO DE DE RIEGO RIEGOS CANTIDAD DE AGUA TOTAL POR m2 Y RIEGO CANTIDAD TOTAL DE AGUA DURANTE EL CULTIVO (ha) 1.000 a 1.500 l/h 12 x 12 = 144 10,4 litros 35' 10-15 6,07 1 911 m3 m 2 m2/hora RECOLECCIÓN Aunque casi todas los cultivares se dieron al mismo tiempo, es de significar que Inyema (Intersemillas), (este ario se fue a flor en un 40%) se adelantó, recolectándola el 10 de Agosto de 1993. 156

FECHA DE INICIO DE LA RECOLECCIÓN FECHA TERMINACIÓN 1 ) PARRIS ISLAN (R.Arnedo) 27-8-93 2 ) CABARET (Petoseed) 25-8-93 3 ) INVERNA (Inter) 10-8-93 4 ) BOLO (Sluis-Groot) 10-8-93 5 ) RUVER (Batlle) 20-8-93 6 ) MALEGRO (Petoseed) 9-8-93 7 ) SIGNAL (Asgrow) 9-8-93. 30-8-93 28-8-93 13-8-93 13-8-93 23-8-93 9-8-93 se fue a flor el 60%. 9-8-93 se fue a flor el 70%. CONTROLES El número de plantas arraigadas fue del 100 x 100. No hubo destrío, salvo en el caso de Inverna (Inter), Signal (Asgrow) y Malagro (Petossed), que alcanzó el 40%, 60% y 70% respectivamente (subida a flor). Pesadas (Muestreo), se pesaron el 30% de todos los cultivares PARRIS ISAAND CABARET INVERNA BOLO RUVER MALEGRO SIGNAL (COS) (PETOSEED) (INTERSEMILLAS) (SLUIS-GROOT) (BATLLE) (PETOSEED) (ASGROW) (R. ARNEDO) 0.965 kg 0.825 kg 0.865 kg 0.645 kg 0.855 kg 0.590 kg 0.450 kg La lechuga autóctona de Navalcarnero (de verano) es una lechuga de hoja muy abullonada, color verde claro tirando a amarillo, que arrepolla muy bien, aunque las cuatro primeras hojas se abren en ASPA. Su peso oscila entre 700 y 900 gramos pieza. Los cultivares que han cumplido este requisito han sido Cabaret (Batlle), también Parris Island (cos), pero se desecha por la tonalidad de sus hojas. 157

Controles complementarios Características con las lechugas romanas autóctonas Criterios de valoración Características de la lechugas autóctonas romanas (ESCALA DE APRECIACIÓN DE O A 5) PARRIS INVERNA BOLO ISAAND CABARET RUVER MALEGRO SIGNAL (INTER- (SLUIS- (COS) (PETOSEED) (BATLLE) (PETOSEED) (ASGROW) SEMILLAS) GROOT) (R. ARNEDO) 4 4 3 5 4 4 4 Compacidad 3 4 3 2 4 2 2 Arrepollado 3 4 2 2 4 2 2 Abollonado 3 3 3 4 3 3 Brillo, color, textura O 4 4 5 5 3 2 Necrosis marginal (Tip Bum) 3 5 5 3 4 4 4 Uniformidad 4 5 5 2 4 2 2 Resistencia a subida a flor 4 5 2 2 5 1 1 Destrío 4 5 0 2 5 1 1 Los cultivares que cumplen perfectamente las características de las lechugas romanas autóctonas son RUVER y CABARET, salvo en el abullonado de la hoja que es mucho menor. Los demás cultivares no interesan para el mercado de Madrid. CONCLUSIONES El ensayo perseguía la resistencia a la subida a flor, así como cierta resistencia a los desequilibrios hídricos (Tip Burn), que los hortelanos de la comarca conocen como Ribeteado, que desmerece mucho la venta de la lechuga. Otro dato importante era que los cultivares a introducir cumpliesen de alguna manera las CARACTERÍSTICAS VARIETALES de las lechugas autóctonas de verano, incidiendo en el color, brillo, abullonado de la hoja, así como en el peso y acogollado. Los cultivares destacados han sido ante todo Ruver (Batlle) que en próximos años entrará en el ensayo como testigo y Cabaret de (Petoseed), Inverna (Intersemillas), que en ensayos anteriores no se espigaba; en esta ocasión nos sorprendió espigándose el 40%. Bolo (Sluiss-groot) cumple todas las características de las romanas de verano autóctonas, pero se va a flor en los últimos estadios. Los demás cultivares no cumplen las características que se persiguen. 158