Propuesta de la RPC El Carmen, tierra de jaguares en San Ignacio, Sinaloa

Documentos relacionados
P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

INFORME DE ACTIVIDADES:

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ECOTURISMO, ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

PRESENCIA DEL OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA SIERRA DEL LAUREL, MUNICIPIO DE CALVILLO, AGUASCALIENTES, MÉXICO

TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS EN MÉXICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Ing. Fernando Chiock

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Distribución espacial de la vegetación

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C.

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

AUDITORÍA ESPECIAL DE DESEMPEÑO Cuenta Pública 2008 CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena. Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Qué vamos hacer con las dunas/humedales?

Desarrollo planificado de las ciudades

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE NUEVO LEÓN. Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Fondo para áreas protegidas públicas

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Carlos Manuel Chacón Director CEDARENA: Conservación de Tierras

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Términos de referencia

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

Extensión en buenas prácticas de bioseguridad (sanidad acuícola) en Sinaloa

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves focales en la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlán, en los Estados de Jalisco y Colima.

Ficha de Auditoría. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Conservación de las Áreas Naturales. pasado, presente y futuro

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006)

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MÉXICO

Biodiversidad y Cambio Climático

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Gestión Integral del Agua

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio Ambiente Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Transcripción:

PROYECTO: Propuesta de una Región Prioritaria para la Conservación del jaguar (Panthera onca) y otras especies prioritarias, en San Ignacio, Sinaloa: El Carmen, tierra de jaguares Elaboraron: Biol. Yamel Gpe. Rubio Rocha (Universidad Autónoma de Sinaloa) Biol. Horacio Bárcenas (Universidad Nacional Autónoma de México) Biol. Alfredo Sánchez Ríos (Fundación Sinaloense para la Conservación de la Biodiversidad) Biol. Fermín Avilez Terán (Fundación Sinaloense para la Conservación de la Biodiversidad) Biol. Ángeles Cruz Morelos (Acuario Mazatlán) Enlaces: yamel@uas.uasnet.mx; bioila@yahoo.com.mx, educamb@hotmail.com Culiacán Rosales, Sinaloa, México a 18 octubre de 2010. Página 1 de 14

I. INTRODUCCIÓN Sinaloa está constituido por diversos ecosistemas; la costa con sus manglares, las selvas bajas en el pie de la montaña y las comunidades de pinos-encino en la Sierra Madre Occidental. De acuerdo a Challenger (1998) en su exhaustivo estudio de las selvas subhúmedas en México, señala que el Estado posee la mayor cobertura de selvas secas con respecto del resto de las entidades federativas; con 1 693 764 ha aporta el 15.5% de las selvas secas del país, en segundo término esta Sonora con 1 607 274 (14.7%). Otro dato proporcionado por SEMARNAT (2002) señala que las actividades agropecuarias han reducido en un 70% las selvas bajas caducifolia y subcaducifolia en Sinaloa, quedando sólo 600,000 ha conservadas en los pie de monte y la serranía. Las selvas secas se encuentran entre los ecosistemas más amenazados, ya que la distribución de estos bosques históricamente se ha venido reduciendo a pequeños fragmentos (Janzen 1986); en Sinaloa es la vegetación dominante aún cuando se ha deteriorado por el manejo inadecuado. Originalmente su distribución cubría 2, 025,831 ha, lo equivalente a la tercera parte del territorio estatal, pero más del 70% de esta vegetación ha sido perturbada o destruida por actividades mal planeadas, como la tala inmoderada. La incorporación de grandes extensiones de selvas abajas a la agricultura, que es la principal actividad económica en Sinaloa, ha dejado huella en las grandes extensiones deforestadas que se observan hoy en día (Rubio y Beltrán 2003). Es necesario conservar y restaurar las selvas bajas como espacios naturales que constituyen hábitats críticos para especies que se encuentran en peligro de extinción, como el jaguar o la guacamaya verde (Ara militaris). Si a estas acciones se adiciona el componente de acciones comunitarias el impacto es mayor a favor de la conservación de especies. La participación de las comunidades humanas en la conservación de especies y sus hábitats se ha constituido en un elemento fundamental para las acciones que desarrollan las autoridades competentes (CONANP 2009). En los municipios del centro-sur de Sinaloa, entre los que destacan San Ignacio y Mazatlán, la investigación biológica y ecológica que se lleva a cabo alrededor del jaguar y a su hábitat, así como de otras especies en peligro, ha permitido construir una plataforma de acercamiento e interacción entre investigadores, autoridades locales, adultos, jóvenes, niños y niñas. Hoy es de conocimiento en la región que existe el jaguar, que enfrenta una problemática y que existen acciones de conservación en las cuales todos pueden participar. Con esta premisa se ha iniciado un proceso de participación comunitaria en San Ignacio donde la meta es conservar y promover al jaguar como una especie clave para el equilibrio ecológico de la región y como elemento de orgullo regional que da identidad a los pueblos y a las selvas secas, donde humanos y jaguares comparten el mismo espacio. Página 2 de 14

II. JUSTIFICACIÓN Un instrumento para la conservación de esta riqueza biológica ha sido el establecimiento de áreas protegidas (federales, estatales y municipales) y los programas de conservación que ahí se aplican. Sin embargo, muchas especies prioritarias y en riesgo con amplio rango de distribución, como el jaguar y la guacamaya verde, quedan fuera de estos espacios protegidos, por lo que es necesario establecer estrategias regionales para su conservación. En Sinaloa, como en el resto del noroeste de México, se localizan importantes sitios para la conservación reconocidos como Áreas Naturales Protegidas, Regiones Terrestres Prioritarias, Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, Reservas de Aves Playeras y Regiones Prioritarias para la Conservación (RPC), la gran mayoría enfocadas hacia la parte costera. En la costa del municipio de San Ignacio se ubica la reserva federal Zona de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla, decretada por el gobierno federal el 27 de noviembre del año 2000. Tiene una extensión de 50,862-31-25 hectáreas de selvas bajas. La reserva por su magnitud y la diversidad de especies que alberga es la más importante de Sinaloa, constituye el único ambiente terrestre reconocido con protección oficial federal donde se estima que su distribución y abundancia del jaguar (Panthera onca) aún son considerables (Rodrigo Medellín, com. pers.). Se necesita contar con una estrategia de conservación a largo plazo para el jaguar que incluya los espacios costeros desde la Meseta de Cacaxtla y se continúe hacia el pie de monte o serranía media de San Ignacio, por esto, se propone esta la RPC El Carmen, tierra de jaguares, donde además del jaguar, se distribuyen otras especies amenazadas o en peligro como puma (Puma concolor), la guacamaya verde (Ara militaris), el loro coronalila (Amazona finschi) y la iguana (Ctenosaura pectinata). Especialistas identifican a Sinaloa como sitio de Prioridad 2 para el estudio de las poblaciones de jaguar en consideración a que existen importantes extensiones de hábitat y potencialmente abundancia importante de individuos. El gobierno federal dentro del PACE Jaguar, señala a Sinaloa con un Nivel de Prioridad II (SEMARNAT 2009). El Estado también es considerado corredor de conexión de las poblaciones de jaguar entre Sonora y Nayarit, donde se enfatiza la necesidad de establecer esfuerzos de investigación y conservación que garanticen la permanencia del felino y su entorno (Sanderson et al. 2002). Página 3 de 14

Se tienen elementos que señalan la posibilidad de poblaciones importantes de jaguar en Sinaloa, especialmente en el municipio de San Ignacio, en donde los últimos 10 años se ha registrado evidencia de la presencia de jaguar: pieles, cráneos, huellas, especímenes disecados y avistamientos de los pobladores locales, tanto de individuos machos y hembras con cachorros. A principios del presente año (2010) se llevó a cabo el Censo Nacional de Jaguar y sus Presas en San Ignacio (Chávez et al. 2007), bajo la responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Sinaloa, siguiendo el protocolo establecido para el estudio de las poblaciones del felino en el país. Los resultados evidenciaron una importante presencia de jaguares, presas y hábitat, además de un interés local y regional por la conservación de la especie, como se describe más adelante. A partir del Cenjaguar-San Ignacio percibió un interés en por el jaguar en diversas comunidades como El Carmen, Cabazán, Coyotitán, San Javier, Tacuitapa, Camacho y la cabecera municipal. Se han conformado recientemente clubes de jóvenes y niños para la conservación del jaguar, así como un Comité de Vigilancia Participativa de PROFEPA en Cabazán, donde también las mujeres participan. El comité de Bramadores de Tacuitapa tiene más de 4 años trabajando. Los comités se han integrado en campañas de educación ambiental y de vigilancia. La gente de San Ignacio identificada con el jaguar espera nuevos esquemas de conservación, sobre todo cuando se trata de proteger una especie que genera conflictos por la depredación al ganado. Se espera que los fondos de Sagarpa destinados a resolver en parte dicho conflicto mejoren las condiciones de sobrevivencia de la especie en la región. Los pobladores estarían interesados en promover nuevos esquemas de conservación a través de la certificación de predios destinados voluntariamente a la conservación. Un incentivo para concretar estas iniciativas de conservación de la especie y su hábitat es la asignación de recursos de diversos programas para continuar con acciones de conservación, restauración del hábitat, desarrollo de actividades productivas altenativas, así como de monitoreo y vigilancia participativa. El designar a esta zona como una RPC permitirá gestionar la asignación de recursos en diversas instancias y programas (PET, Procodes, PSA, PSH, Fundaciones y Fondos de Agencias diversas), dando así mayores oportunidades de participación y compromiso y por lo tanto de un mayor impacto en la conservación del felino y su hábitat. Página 4 de 14

III. CONSIDERANDOS La presente propuesta de establecimiento de una RPC en la parte alta del municipio de San Ignacio se elaboró en correspondencia con los siguientes razonamientos normativos, estratégicos y de acciones del gobierno: 1.- Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en el Eje 4 Sustentabilidad Ambiental, en el Objetivo 4 referente a Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país, plantea estrategias para asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras. Teniendo como Estrategia 4.1 Impulsar la generación de conocimiento sobre la biodiversidad del país y fomentar su difusión, y Estrategia 4.3 Atender de manera prioritaria a las especies mexicanas en peligro de extinción. 2.- Que el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo se plantea entre sus objetivos principales: Conservar los ecosistemas y su biodiversidad. Estableciendo para ello: Estrategia 1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad. Líneas de acción: Fortalecer la conservación de los ecosistemas y las especies, en especial, de aquellas especies en riesgo. Estrategia 2. Recuperación de especies en riesgo. Líneas de acción: Instrumentar el Programa de Conservación de Especies en Riesgo 2007-2012, y sus derivados Programas de Acción para la Conservación de Especies (25 especies, incluyendo la tortuga laúd, la vaquita marina, el jaguar y el águila real, entre otras). 3.- Que el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012, en sus Líneas Estratégicas: 5.1 Protección, señala en su objetivo específico la necesidad de consolidar los programas de inspección y vigilancia establecidos con PROFEPA y con instituciones relacionadas. 5.3 Restauración.- 5.3.2 Recuperación de Especies en Riesgo en su objetivo específico indica definir y ejecutar los Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE) vinculados al Programa de Conservación de Especies en Riesgo. Resaltando en las actividades generales de este objetivo: Identificar las especies en riesgo y clave por región y publicar una lista existente nacional. Determinar la línea base sobre el estatus de las poblaciones de especies en riesgo seleccionadas por región. Establecer en los Programas de Acción para la Conservación de Especies en Riesgo (PACE) la vinculación con las redes comunitarias para la conservación. Desarrollar un mecanismo de financiamiento para acciones de conservación (fondos, compensaciones, incentivos, etc.). Página 5 de 14

Evaluar el proceso de conservación de las especies en riesgo. 5.4. Conocimiento, entre sus objetivos específicos señala: Diseñar y fortalecer programas de monitoreo sobre aspectos biológicos, ecológicos, sociales y ambientales, relevantes para el seguimiento de las acciones de gestión de las Áreas Protegidas Federales y la evaluación de efectividad de las acciones para la recuperación de especies en riesgo. 4.- A que se dé cumplimiento a lo establecido en el PACE-JAGUAR, que tiene como objetivo general consolidar, impulsar e implementar acciones específicas y estrategias de conservación planteadas en el documento PACE-JAGUAR, con el fin de conservar y recuperar las poblaciones de Jaguar en México. Específicamente en lo referido a alcanzar: V. Metas generales Incrementar las áreas de distribución del jaguar bajo algún status de conservación para facilitar la distribución y los procesos biológicos y ecológicos de las poblaciones con el propósito de recuperar la especie. Gestionar y facilitar los recursos necesarios para el cumplimiento de acciones enfocadas a la conservación de la especie y su hábitat. VI. Metas al 2012 Incorporar 1,000,000 de hectáreas de las áreas de distribución de la especie bajo algún esquema de conservación (ANP, UMA, Predios con Certificación para la Conservación, servidumbres ecológicas, Programas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) etc., mediante la promoción de esquemas de conservación y/o convenios con Instituciones del Sector Ambiental de los niveles de Gobierno Federal, Estatal y Municipal, así como con particulares. VII. Estrategias de conservación (Componentes) 1. PROTECCIÓN 1.1 Componente de Protección de Hábitat Objetivo: Apoyar y coordinar los procesos para incorporar nuevas superficies de hábitat del Jaguar bajo algún status de conservación y protección. Actividades: Página 6 de 14

- Promover la figura de conservación y a. protección de Áreas Prioritarias ya sean Áreas Naturales Protegidas, Predios Certificados para la Conservación, (Reservas comunales y/o privadas) de reconocimiento Federal y Estatal y UMAS. - Lograr la incorporación de predios donde se llevan a cabo acciones de conservación del Jaguar y su hábitat formal e informalmente, a los beneficios del Pago por Servicios Ambientales (PSA - Captura de carbono, Hidrológicos y para Conservación de Biodiversidad) y Programas de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES). 5.- A que México cumpla con el Convenio de Diversidad Biológica, mediante el fortalecimiento de la coordinación entre los organismos del sector ambiental federal e integración de programas, y el involucramiento de las comunidades locales e instituciones de investigación y conservación. Página 7 de 14

III. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO El municipio de San Ignacio se ubica en la parte centro-sur del estado de Sinaloa, en el noroeste de México sobre la vertiente del océano Pacífico, su extensión geográfica de 4,650.97 k 2, que va desde los ambientes costeros hasta los bosques de pino en la Sierra Madre Occidental pasando por las selvas bajas. Se localiza en el extremo sur del estado de Sinaloa, entre las coordenadas extremas 105º44 45 y 106º44 01 de longitud oeste, y 23º31 20 y 24º26 19 de latitud norte. La principal corriente de agua que cruza el municipio es el río Piaxtla, este río forma parte de la Región Hidrológica Prioritaria Cuenca Alta del Río San Lorenzo- Minas de Piaxtla (CONABIO). Los centros poblados más importantes son Estación Dimas, Acatitán, Piaxtla, Ixpalino, Coyotitán, La Labor, San Javier y San Ignacio, esta última es la cabecera municipal. Otros poblados también importantes como referencia pero con pocos habitantes: Cabazán con 300 habitantes aproximadamente; El Carmen, Cabazán, Tacuitapa, El Chaco, Ponce, Las Higueras, estos últimos con menos de 100 habitantes. Fuente de mapa: Sanderson et al., 2002. San Ignacio, Sinaloa, México. Página 8 de 14

IV. EVALUACIONES SINALOA. POBLACIONALES DEL JAGUAR EN SAN IGNACIO Los sitios donde se implementó el censo de jaguar y sus presas abarco un área de más de 81 km 2. (Imagen 1). El Rancho El Cañón y la comunidad El Carmen fueron los puntos centrales de referencia del área, la cabecera municipal se ubica a 14 km hacia en dirección noreste. Imagen 1 Página 9 de 14

IV. RESULTADOS a) Monitoreos preliminares En los dos años (2008 y 2009) se logró captar imágenes del jaguar y sus presas. A continuación se presentan los cuadros con la información correspondiente: Presas del Jaguar Nombre científico Odocoileus vinginianus Tayassu tajacu Nasua narica Urocyon cinereoargenteus Nombre común venado pecarí Coatí Zorra gris Sitios inspeccionados de Febrero Marzo 2008 Localidad # trampas # días # días trampa El Cañón 4 24 96 Especies registrados en Febrero Marzo 2008 Nombre científico Nombre común # fotos # individuos Panthera onca jaguar 5 3 Leopardus pardalis ocelote 3 2 Leopardus wiedii tigrillo 2 2 Sitios inspeccionados de Marzo Mayo 2009 Localidad # trampas # días # días trampa El Cañón 2 34 64 Especies registrados en Marzo Mayo 2009 Nombre científico Nombre común # fotos # individuos Panthera onca jaguar 2 2 Puma concolor puma 2 1 Página 10 de 14

b) CENJAGUAR 2010 Se obtuvieron imágenes que corresponden al jaguar y a una interesante diversidad faunística como otros mamíferos y aves característicos del área. El cuadro siguiente muestra las presas (venado, coatí, pecarí) y otros maíferos que fueron registrados durante el CENJAGUAR. Nombre científico Odocoileus vinginianus Nasua narica Urocyon cinereoargenteus Tayassu tajacu Lepus alleni Procyon lotor Mephitis macroura Spilogale gracilis Nombre común venado coatí zorra gris pecarí Liebre mapache Zorrillo Zorrillo El cuadro siguiente registra el jaguar y otros cinco felinos en la región estudiada. Nombre científico Panthera onca Puma concolor Leopardus pardalis Leopardus wiedii Lynx rufus Nombre común jaguar puma ocelote tigrillo lince c) Monitoreo de aves, donde se incluye la guacamaya verde que se encuentra en peligro de extinción y es especie prioritaria para su recuperación y conservación en México. Se registraron al menos 24 especies comunes; entre las residentes están los pericos y loros; entre las migratorias se identificaron los zorzales y las palomas Página 11 de 14

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROPUESTA DE RPC EL CARMEN, TIERRA DE JAGUARES Esta propuesta se empata con la entregada a CONAFOR en Sinaloa en el mes de julio de 2010, el área se sugirió también para su incorporación como Área Prioritaria para la Conservación de la Biodiversidad para el Programa PROÁRBOL 2011. Las coordenadas geográficas extremas del área propuesta son longitud 106.77 y 106.13, Latitud 24.13 y 23.50, se ubica en la parte central del Municipio de San Ignacio, abarcando una franja que corre por todo el municipio de noroeste al sureste, también se encuentra una parte en el Este del Municipio de Elota, parte central del Municipio de Mazatlán y una pequeña porción en el Oeste del Municipio de Concordia. La extensión territorial suma más de 192,169 ha. Página 12 de 14

VII BIBLIOGRAFÍA Ceballos, G., J. Arroyo, R. Medellín, L. Medrano y G. Oliva. 2005. Diversidad y conservación de los mamíferos en México. En Los mamífero silvestres de México (Coords.). F.C.E. México. Pp. 21-50 Challenger, A. (1998). Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México. CONABIO, Instituto de Biología-UNAM y Sierra Madre. 847 pp. CONANP, 2009. Logros 2009. SEMARNAT. Diario Oficial de la Federación. 2002. SEMARNAT. Norma Oficial Mexicana de Ecología 059 (NOM-ECOL-059-2001). Protección Ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, miércoles 06 de marzo de 2002. Galavíz, S. A. 2003. El medio físico del estado de Sinaloa. En Cifuentes L. J. y J. Gaxiola (Edits.). Atlas de los Ecosistemas de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa. Pp. 1-11. Kenneth, F.H., J. L. Oldemeyer, K. J. Jenkins, G. K. Clambey y R. F. Harlow. 1997. Vegetation Sampling and Measurement. En Research and Management Techniques for Wildlife and Habitats. Bookhout T. (Ed). The Wildlife Society, Begthesda, Maryland. EUA. Pp. 567-591. Lavín, P., O. Hinojosa y D. Lazcano. 2002. Anfibios y reptiles del Estado de Sinaloa. En Cifuentes L. J. y J. Gaxiola (Edits.). Atlas de la Biodiversidad de Sinaloa. El Colegio de Sinaloa. Pp. 311-319. National Geographic. 2002. Field Guide to the Birds of North America. Fourth Edition. E. U. Peterson, R. y E. Chalir. 1998. Aves de México. Ed. Diana. México Medellín, A., D. Azuara, L. Maffei, H. Zarza, H. Bárcenas, E. Cruz, R. Legaria. I. Lira, G. Ramos y S. Ávila. 2005. Censos y Monitoreos. En Memorias del Primer Simposio El Jaguar Mexicano en el Siglo XXI: Situación actual y manejo. Chávez, C. y G. Ceballos (Eds.). Conabio-WWF-Telcel-UNAM. Pp. 25-35. Rubio, R. Y. y J. A. Beltrán. 2003. Problemática ambiental del bosque tropical seco en Sinaloa. En Karam C. y J. L. Beraud (Coord.). Sinaloa y su ambiente: visiones del presente y perspectivas. Universidad Autónoma de Sinaloa. Sinaloa, México, pp. 329-360. Página 13 de 14

Rubio R. Y., R. Medellín y A. Beltrán. 2007. Estructura de hábitats de Ara militaris en una región prioritaria del noroeste de México. En Mesoamericana Edición Especial 11(23): 286-287. Rzedowski, J. 1994. Vegetación de México. Limusa. Sanderson E., C. Chetkiewics, R. Medellín, A. Rabinowitz, K. Redford, J. Robinson, E. Sanderson y A. Taber. 2002. Prioridades geográficas para la conservación del jaguar. Pp. 6001-628, En: El jaguar en el nuevo milenio: una evaluación de su estado, detección de prioridades y recomendaciones para la conservación de los jaguares en América. (R. A. Medellín, C. Equihua, C. Chetkiewics, A. Rabinowitz, K Redfor, J. G. Robinson, E. Sanderson y A. Taber, Eds.). FCE, UNAM, Wildlife Conservation Society. México. D.F. Sarukhán J. y T. Pennington, 2005. Arboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. Texto Científico Universitario. UNAM- FCE. SEMARNAT, 2009. Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Jaguar (Panthera onca). SEMARNAT, 2010. Programa Anual de Trabajo 2010. Gobierno Federal México 2010. Vega, A. R., G. Bojórquez y F. Hernández. 1989. Flora de Sinaloa. Secretaría de Educación Pública-Universidad Autónoma de Sinaloa. 49 pp. Vega, A. R. y J. L. Villaseñor. 2008. Listados Florísticos de Sinaloa. Editorial UAS. Página 14 de 14