Larousse comunicación LENGUA ESPAÑOLA

Documentos relacionados
LA CONJUGACIÓN VERBAL

EL VERBO ANTERIORIDAD (PASADO) Acción anterior al momento del habla

EL VERBO. El verbo es una clase de palabra variable que expresa una acción, un sentimiento, un estado o un proceso.

Pretérito perfecto y Pretérito pluscuamperfecto

EL VERBO: LA CONJUGACIÓN

LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA

AYUDAS PARA CONJUGAR VERBOS. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica

TEMAS CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Teoría: El Verbo

EL VERBO CRITERIO MORFOLÓGICO CONJUGAR UN VERBO SIGNIFICA DECIRLO EN LOS DISTINTOS MODOS, TIEMPOS, PERSONAS Y NÚMEROS.

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

Modo indicativo Tiempos simples

SAGRADA FAMILIA SIERVAS DE SAN JOSÉ. Departamento de Letras CONCEPTOS BÁSICOS DE MORFOLOGÍA SUSTANTIVO

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

T ABLA DE MATERIAS. Capítulos preliminares

Unidad 2 Ser y Estar 31 Adjetivos con Ser y Estar 37 Las preposiciones En y Entre 40 Los demostrativos 41 Sí... pero 42 El español en el mundo 44

Curso de Gramática. Unidad I El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos

El Verbo pretérito pretérito perfecto imperfecto modo pretérito quería decir pasado pretérito Juventud, egolatría

Español para traductores Programación WS 2011/12

Formas no personales de los verbos

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

1. CLASES DE ORACIONES

GRAMATICA DOC. 3/6/05 10:34 Página 13 EL VERBO

EL VERBO. 1. EL VERBO En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien.

Material de retroalimentación sobre el MODO SUBJUNTIVO y el MODO IMPERATIVO. Pretérito: por ejemplo si ella se casara

El verbo desempeña la función de núcleo del sintagma verbal y, por tanto, la función de núcleo del predicado. Ejemplo:

LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS. Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal).

Se añaden al lexema verbal para obtener las distintas formas del verbo. Permite establecer la concordancia con el sujeto.

La morfología. Lorena Rodríguez

APRENDE LA 1ª CONJUGACIÓN

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto:

2º BACHILLERATO Pilar Mármol Jiménez

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

Clases de palabras y como nuclean estructuras mayores (sintácticas). La oración está anudada por verbos conjugados más otros constituyentes.

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS ESPEXT Nivel A 1 -A 2 MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas)

La oración compuesta. Introducción. Clasificación de la oración compuesta

REPASO DE MORFOLOGÍA

EL VERBO amalgamados persona - número tiempo - modo. aspecto y voz. 1.Base

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN

EL VERBO. MODOS VERBALES. FORMAS NO PERSONALES Y PERÍFRASIS SABÍAS QUE?

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

Los morfemas derivativos que se colocan delante del lexema se llaman prefijos. Por ejemplo: sospechable > insospechable

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 1º ESO L. CASTELLANA

SITUACIONES COMUNICATIVAS Y CONTENIDOS GRAMATICALES EN LA CLASE DE ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA: (Nivel Inicial) Rocío Lineros Quintero

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

COMENTARIO SINTÁCTICO

GRAMÁTICA TIPOS DE PALABRAS (ANÁLISIS MORFÓLOGICO)

Morfología. Clases de palabras según su formación

GRAMÁTICA. TEMA 4. LAS CATEGORÍAS VARIABLES (II).LAS FORMAS VERBALES. LA CONJUGACIÓN REGULAR. VERBOS IRREGULARES. PERÍFRASIS VERBALES.

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

1. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA MDALIDAD DE LA ORACIÓN

Y EL VERBO SE HIZO PEDAZOS YO VERBO, TÚ VERBAS, ÉL VERBA EL VERBO

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

ÍNDICE. Capítulo 3. EL SINTAGMA Introducción... 45

Programa de gramática

CP. Severo Ochoa Lengua Castellana y Literatura 6º Primaria EL VERBO

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

ORACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA (SUJETO Y PREDICADO)

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple

Escandell Vidal, V. (2004). Fundamentos de Lingüística Composicional. Barcelona: Ariel.

COMPONENTES DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO. - POR OPOSICIÓN: es cuando definimos una palabra relacionando su opuesto.

FORMAS NO PERSONALES. PARTICIPIO: amado PARTICIPIO: FORMAS PERSONALES

Eso contradice la idea única de acción, que precisa de un agente. Cuando conjugamos un verbo combinamos raíz con desinencia.

TEMA 9. EL VERBO. MODOS VERBALES. FORMAS NO PERSONALES Y PERÍFRASIS. Tem- -e- -re- -mos

La oración es una unidad lingüística con significado completo, autónoma y estructurada.

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

Qué es la morfología?

Unidad V. La acentuación

Verbos como gustar y otros que usan el pronombre de objeto indirecto. Cont. L. 2. Expresiones y construcciones temporales de presente.

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Temas 2 y 3. La oración: Sujeto y predicado Los complementos verbales. Dpto. Lengua y Literatura. IES Zoco. 4º ESO

Clases de palabras. Las palabras léxicas tienen significado; las palabras gramaticales carecen de significado léxico.

Lugares en la ciudad: El trabajo: Las artes: Los animales: La geografía: La salud: Puntos: Lugares en la ciudad: El trabajo: Las artes: Los animales:

Acción simultánea al momento del habla. Presente. Acción pasada que se prolonga en el tiempo. rito. rito imperfecto

Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A

El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2. Jaime Arias Prieto

ALEMÁN GRAMÁTICA NIVEL ELEMENTAL. Nivel Elemental 1

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

PALABRAS LÉXICAS SUSTANTIVO O NOMBRE VERBO

ESTANDARES DE LA EDUCACION SECUNDARIA. EspaÑol

Gramática Clasificación der las oraciones según la naturaleza del verbo

Tema 9. Los pronombres.

TEMA 3: EL SINTAGMA VERBAL

Nota final: esta parte sobre Léxico del Tema 2 se amplía con los ejercicios propuestos en el Cuaderno de prácticas Sintaxis

A/ LEONARDO GÓMEZ TORREGO HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE. Gramática normativa del español actual. II Morfología y sintaxis AARCO/LIBROS, S.

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Unidad 9 Morfosintaxis III: El SINTAGMA VERBAL PREDICADO 1: EL VERBO

La oración simple (repaso) Tema 4 Lengua

Programación de Lengua Castellana CURSO: sexto de primaria ÍNDICE TEMÁTICO

Transcripción:

LENGUA ESPAÑOLA

de la lengua española

Sumario sumario

Sumario introducción La Conjugación Verbal 1. El Verbo 2. Qué es lo que caracteriza a un verbo? 3. Cuántos tipos de verbos hay? 4. Qué tipos de verbos hay según su forma? 5. Qué tipos de verbos existen según su uso sintáctico? 6. La Conjugación Verbal 7. Qué es un verbo regular? 8. Qué es un verbo irregular? 9. Cuántas conjugaciones existen en español? 10. Siguen la misma estructura todas las formas verbales? 11. Qué es la raíz de una forma verbal? 12. Qué es la vocal temática? 13. Aparece la vocal temática en todas las formas verbales? 14. Qué es una desinencia verbal? 15. Por qué se cometen incorrecciones como «ayer cantemos» o «tú cantastes»? 16. Qué es el tiempo verbal? 17. Qué es el aspecto verbal? 18. Qué es el modo verbal? 19. El indicativo 20. El subjuntivo 21. El imperativo 22. Qué son la persona y el número de un verbo? 23. Qué es la voz de un verbo? 24. Qué es la voz activa? 25. Qué es la voz pasiva? 26. Qué tipos de pasiva hay en español? 27. Qué son los tiempos verbales? 28. En qué se diferencian los tiempos simples de los tiempos compuestos? 29. Por qué existe el mismo número de tiempos simples que de tiempos compuestos? 30. Por qué algunos tiempos verbales se conocen con diferentes nombres? 31. Usamos cada uno de los tiempos verbales siempre con el mismo valor?

Sumario 32. Cuáles son las formas no personales del verbo? 33. Qué es un verbo defectivo? 34. Qué tipos de verbos defectivos hay? 35. La conjugación regular 36. Tiempos simples de las conjugaciones regulares 37. Tiempos compuestos de las conjugaciones regulares 38. Hay formas verbales propias del español de América? 39. Qué tipos de alteraciones se pueden dar en los verbos regulares? 40. Alteraciones ortográficas 41. Alteraciones acentuales 42. Alteraciones en las formas verbales con pronombres enclíticos 43. La Conjugación irregular 44. Hay muchos verbos irregulares? 45. Son irregulares los verbos defectivos? 46. Son irregulares los verbos con alteraciones ortográficas? 47. Son irregulares los verbos con alteraciones acentuales? 48. En qué parte de la forma verbal puede aparecer la irregularidad? 49. Irregularidades por diptongación 50. A qué tiempos afecta la diptongación? 51. Irregularidades por debilitación vocálica 52. A qué tiempos y personas afecta la debilitación vocálica? 53. Irregularidades por pérdida de vocal 54. Irregularidades por consonantización 55. Irregularidades por adición de consonante 56. A qué tiempos y personas afecta la adición de consonante? 57. Irregularidades por adición de vocal y consonante 58. Irregularidades por sustitución de consonante 59. Irregularidades por la sustitución de vocal y consonante 60. Qué irregularidades se dan en las desinencias? 61. Alternancias en la raíz 62. Perfectos fuertes 63. Participios irregulares

Sumario Modelos de Conjugación Nota sobre los modelos de conjugación 1. amar 2. beber 3. partir 4. sacar 5. realizar 6. llegar 7. mecer 8. proteger 9. zurcir 10. dirigir 11. distinguir 12. delinquir 13. aislar 14. reunir 15. bailar 16. aplaudir 17. desviar 18. actuar 19. cambiar 20. averiguar 21. agriar 22. adecuar 23. acertar 24. empezar 25. regar 26. entender 27. discernir 28. adquirir 29. contar 30. trocar 31. forzar 32. colgar 33. agorar 34. avergonzar 35. desosar 36. mover 37. cocer 38. oler 39. jugar 40. dormir 41. servir 42. elegir 43. seguir 44. sentir 45. reír 46. tañer 47. gruñir 48. teñir 49. leer 50. errar 51. agradecer 52. lucir 53. asir 54. huir 55. argüir 56. andar 57. bendecir 58. caber 59. caer 60. conducir 61. dar 62. decir 63. erguir 64. estar 65. haber 66. hacer 67. ir 68. oír 69. placer 70. poder 71. poner 72. predecir 73. querer 74. raer 75. roer 76. saber 77. salir 78. ser 79. tener 80. traer 81. valer 82. venir 83. ver 84. yacer Índice de verbos Créditos

Sumario introducción Introducción La gramática nos enseña que el verbo es la categoría gramatical indispensable para construir oraciones y que es, también, la que presenta una mayor diversidad formal: cada verbo puede ofrecer más de cien formas verbales con la misma raíz léxica. El conjunto de todas estas formas diferentes que pueden adoptar los verbos es lo que conocemos con el nombre de conjugación verbal. La conjugación de la lengua española es un sistema complejo y, al mismo tiempo aunque a primera vista pueda parecer lo contrario, muy regular. Cerca del 90% de los verbos son regulares; es decir, se conjugan siguiendo sin excepciones un modelo. Además, la mayoría de los verbos irregulares se adaptan a ciertos patrones de comportamiento fáciles de sistematizar. Solo unos pocos verbos presentan irregularidades no sistemáticas, si bien entre ellos se encuentran algunos de los más usados, como ser, estar, tener, haber, ir, decir... Este manual, en la línea de la colección Larousse Comunicación, está destinado tanto a los estudiantes como a todas aquellas personas que deseen mejorar su comprensión del sistema verbal, y pretende ser un instrumento eficaz y de fácil manejo para el dominio de la conjugación. La obra se ha concebido con el objetivo de resolver, de manera sencilla y clara, las dudas y preguntas habituales acerca de los verbos españoles y su conjugación. Para ello, se han elaborado explicaciones teóricas comprensibles, acompañadas de numerosos ejemplos, y se han estructurado los contenidos en bloques diferenciados. Así, en el primer bloque se ofrece una introducción teórica al verbo de la lengua española y una explicación detallada de la conjugación regular e irregular. En esta parte se exponen las nociones necesarias para entender la formación y el valor de las formas verbales, conocer algunas particularidades (alteraciones

Introducción Sumario ortográficas y acentuales, verbos defectivos, etc.) y reconocer los tipos de irregularidades que se pueden dar en los verbos. La segunda parte está reservada a los modelos de conjugación regular e irregular. Para cada uno de los 84 modelos verbales se ofrece la conjugación de todos sus tiempos simples, acompañada de una exposición de las diversas irregularidades que se dan en sus tiempos y formas. Por último, en la parte final de la obra, se presenta una lista de 6600 infinitivos, ordenados alfabéticamente y con el número del modelo de conjugación al que pertenecen, que permite al usuario resolver sus dudas acerca de la conjugación de los verbos españoles. Esperamos que este manual cumpla con la finalidad práctica anunciada y permita al lector afianzar o aumentar sus conocimientos sobre la conjugación verbal del español.

la conjugación verbal a Conjugación LVerbal

La Conjugación Verbal Sumario 1 El Verbo El verbo es una de las clases de palabras existentes en es pañol. En comparación con las demás, es la que cuenta con mayor diversidad formal: cada verbo puede ofrecer más de un centenar de formas verbales distintas con la misma raíz léxica. 2 Qué es lo que caracteriza a un verbo? Existen diversos criterios para definir el verbo y diferenciarlo de las demás clases de palabras de la lengua. Estos criterios dependen del aspecto que se contemple en la definición: el significado, la función o la forma. Criterio semántico. Aunque tradicionalmente el verbo se ha intentado definir como una palabra que expresa un proceso, una acción o un estado, puede decirse que lo que realmente comparten todos los verbos, desde el punto de vista del significado, es que manifiestan una relación temporal (de simultaneidad, anterioridad o posterioridad) con respecto al tiempo de su enunciación. En la oración «Los niños han preparado una tarta», la forma verbal han preparado enmarca ese hecho en un tiempo que es pasado respecto del momento en que se enuncia esa oración. Criterio sintáctico. Sintácticamente, el verbo es el núcleo de la oración, función que ningún otro elemento puede desempeñar, y concuerda siempre en número y persona con el sujeto. En la oración del ejemplo anterior, la forma verbal han preparado es el núcleo oracional y concuerda con el sujeto (los niños) en persona y número (tercera persona del plural). Criterio morfológico. Desde el punto de vista formal, el verbo de la lengua española se caracteriza, como los de otros idiomas, por la gran variedad de sus formas. Todas ellas siguen una misma estructura, de modo que cada forma verbal está formada por una base (constituida, a su vez, por la raíz y la vocal temática) y unos morfemas flexivos que indican tiempo, aspecto, modo, número y persona. Estos valores se agrupan en dos morfemas (llamados desinencias): uno que indica el

Sumario La Conjugación Verbal tiempo, el aspecto y el modo, y otro que expresa el número y la persona. la estructura del verbo amaremos am- -a- -re- -mos raíz vocal tiempo número temática aspecto persona modo base desinencias La base está formada por la raíz am- y la vocal temática -a-. Las desinencias son -re- (que indica tiemp, aspecto imperfectivo y modo indicativo) y -mos (que expresa primera persona y número plural). Cuántos tipos de verbos hay? Los verbos forman un grupo muy heterogéneo de palabras. Tomando en consideración una u otra de sus múltiples características, se pueden establecer diversas clasificaciones de los tipos de verbos existentes. Los dos criterios más significativos para clasificarlos son el de su forma y el de su uso sintáctico. Qué tipos de verbos hay según su forma? Según su forma, los verbos se pueden clasificar en regulares, irregulares y defectivos. Verbos regulares. Son aquellos verbos en que la raíz es siempre igual y los morfemas se ajustan al modelo de conjugación, como lavar, comer, vivir... (Ver epígrafe 7 Qué es un verbo regular?) Verbos irregulares. En su conjugación, presentan alguna alteración ya sea en la base, en las desinencias o en ambas partes, como decir, andar, leer... (Ver epígrafe 8 Qué es un verbo irregular?) Verbos defectivos. Son un grupo de verbos que tienen un comportamiento peculiar: su conjugación resulta incompleta, ya 3 4

La Conjugación Verbal Sumario que carecen de algunos tiempos o formas verbales. Pueden ser regulares (como abolir o lloviznar) o irregulares (como soler o nevar). (Ver epígrafe 33 Qué es un verbo defectivo?) 5 Qué tipos de verbos existen según su uso sintáctico? Según su uso sintáctico, los verbos pueden ser auxiliares, copulativos o atributivos y predicativos. Verbos auxiliares. Se combinan con otros verbos para formar tiempos compuestos, la voz pasiva o perífrasis verbales. El verbo auxiliar que se utiliza para formar los tiempos compuestos es haber (hemos amado, habré amado, etc.). La pasiva, por su parte, se construye con el verbo ser (fue agredido, serán resueltos, etc.). Finalmente, son diversos los verbos auxiliares que pueden intervenir en perífrasis (como tener que + infinitivo, o estar + gerundio). Verbos copulativos o atributivos. Carecen de verdadero significado y sirven de unión entre un sujeto y su atributo. El verbo copulativo por excelencia es ser. Un comportamiento similar tienen estar y parecer. Verbos predicativos. Poseen significación plena. La gran mayoría de los verbos españoles son de este tipo. Verbos transitivos: requieren, para completar su significado, la presencia de un complemento directo. amar distinguir tocar comprar poseer ver Verbos intransitivos: forman el predicado por sí solos o acompañados de algún complemento que no sea complemento directo. caber ir salir estornudar nacer yacer

Sumario La Conjugación Verbal Verbos regulares y verbos irregulares La Conjugación Verbal La conjugación es el conjunto de todas las formas que puede tomar un verbo. Es decir, está integrada por las variadas formas que resultan de combinar la base verbal con los distintos morfemas gramaticales. Para formar los diferentes tiempos (, pretérito, etc.), los verbos añaden desinencias de tiempo, aspecto y modo y desinencias de persona y número tras la raíz y la vocal temática. 6 Qué es un verbo regular? Los verbos regulares son aquellos verbos cuya raíz es idéntica en todas sus formas verbales y cuyas desinencias son las mismas que las que se toman como modelo de conjugación. Lavar, comer y vivir son verbos regulares porque su raíz es siempre igual (lav-, com- y viv-, respectivamente) y sus desinencias se ajustan a los modelos de conjugación (amar, beber y partir, modelos de la primera, la segunda y la tercera conjugación, respectivamente).! Cerca del 90% de los verbos son regulares, y aproximadamente el 85% de ellos pertenecen a la primera conjugación. Qué es un verbo irregular? Los verbos irregulares son aquellos que, en su conjugación, presentan alguna alteración con respecto a los verbos modelo, ya sea en la base, en las desinencias o en ambas partes. decir: con formas como digas, dije, diré... andar: con formas como anduve, anduvieran... 7 8

La Conjugación Verbal Sumario las tres conjugaciones 9 Cuántas conjugaciones existen en español? En función de la vocal temática, se distinguen en español tres conjugaciones distintas: CONJUGACIÓN vocal EJEMPLOS TEMáTICA primera -a- amar, cantar, lavar segunda -e- beber, coser, lamer tercera -i- abrir, insistir, partir 10 Siguen la misma estructura todas las formas verbales? Las formas verbales, en español, constan de tres partes diferenciadas: raíz, vocal temática y desinencias. Las dos primeras constituyen lo que se denomina habitualmente base o tema; aunque algunos autores prefieren usar el término raíz para este concepto y prescinden de la vocal temática en su explicación acerca de las partes de una forma verbal. Las desinencias son dos: una de tiempo, aspecto y modo (tam), y otra de número y persona (NP). raíz Vocal tiempo, Número temática aspecto Y persona Y modo amabais am a ba is beberán beb e rá n partiríamos part i ría mos

Sumario La Conjugación Verbal Qué es la raíz de una forma verbal? La raíz (o radical) es aquella parte del verbo, generalmente invariable en todas las formas de la conjugación, que aporta el significado léxico de la palabra. Va seguida de la vocal temática y las desinencias. Qué es la vocal temática? La vocal temática es un elemento vacío de significado que se sitúa entre la raíz y las desinencias, y determina a qué conjugación pertenece un verbo. Es -a- para los verbos de la primera, -e- para los de la segunda e -i- para los de la tercera. Aparece la vocal temática en todas las formas verbales? La vocal temática no aparece ni en el de subjuntivo (ame, ames...) ni en la primera persona del singular del de indicativo (amo) y del pretérito perfecto simple (amé), en ninguna de las tres conjugaciones. Tampoco aparece en la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple o pretérito (amó) de los verbos de la primera conjugación. Además, sufre cambios en algunos tiempos de la segunda y la tercera conjugación. En la segunda y la tercera conjugación, la vocal temática pasa a -ie- en el de subjuntivo ( de subjuntivo), el de subjuntivo ( de subjuntivo), el gerundio y la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple ( de indicativo). beber: partir: bebiera, bebieras, bebiera, bebiéramos, bebierais, bebieran bebiere, bebieres, bebiere, bebiéremos, bebiéreis, bebieren bebiendo bebieron partiera, partieras, partiera, partiéramos, partierais... partiere, partieres, partiere, partiéremos, partiereis... partiendo partieron En la segunda conjugación, la vocal temática -i- en el participio, el de indicativo (o copretérito de indicativo) y algunas formas del pretérito perfecto simple ( de indicativo). 11 12 13

La Conjugación Verbal Sumario beber: bebido bebía, bebías, bebían, bebíamos, bebíais, bebían bebiste, bebió, bebimos, bebisteis En la tercera conjugación, es -e- en la segunda persona del singular del imperativo y algunas formas del de indicativo. partir: parte (tú) partes, parte, parten 14 Qué es una desinencia verbal? Las desinencias verbales son los morfemas que aportan al verbo las diferentes nociones gramaticales que puede expresar la flexión verbal. Las hay de dos tipos: la que indica el tiempo, el aspecto y el modo, y la que indica el número y la persona. Siempre aparece en primer lugar la de tiempo, aspecto y modo, y a continuación la de número y persona. Los diferentes valores que expresan estas desinencias (tiempo, aspecto, modo, número y persona) se conocen también con el nombre de categorías verbales. DESINENCIAS DE TIEMPO, ASPECTO Y MODO indicativo subjuntivo -ra- o -se- o copretérito -ba- (1.ª conjug.) -a- (2.ª y 3.ª conjug.) -e- (1.ª conjug.) -a- (2.ª y 3.ª conjug.) pretérito perfecto simple -ré- y -rá- (según las personas) -re- condicional simple o pospretérito -ría- DESINENCIAS DE TIEMPO, ASPECTO Y MODO

Sumario La Conjugación Verbal Desinencias de número y persona pretérito perfecto simple de indicativo todos los demás tiempos singular plural singular plural 1.ª persona -é (1.ª conjugación) í (2.ª y 3.ª conjugación) -mos -mos 2.ª persona -ste -steis -s -is 3.ª persona -ó -ron -n Por qué se cometen incorrecciones como «ayer cantemos» o «tú cantastes»? Estas dos incorrecciones, ambas del pretérito perfecto simple ( de indicativo), se deben al hecho de que las desinencias de número y persona de dicho tiempo verbal son distintas a las del resto de los tiempos verbales. En el caso de *cantemos (en lugar de cantamos), la -e- tiene su origen en la desinencia de número y persona de la primera persona del singular (cant-é). Algunos hablantes, inconscientemente, deducen que, al igual que de beb-í resulta beb-i-mos, de cant-é ha de resultar *cant-e-mos, lo cual es incorrecto. 15 PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE (PRETÉRITO DE INDICATIVO) raíz Vt tam NP raíz Vt tam NP raíz Vt tam NP cant - - é cant a ste cant ó cant a - mos cant a steis cant a ron beb - - í beb i ste beb i ó beb i mos beb i steis beb ie ron part í part i ste part i ó part i mos part i steis part ie ron VT: vocal temática. tam: tiempo, aspecto y modo. np: número y persona. En el segundo caso, la incorrección consiste en añadir una -s: *cantastes en lugar de cantaste. Aquí, el error se comete al agregar a la desinencia de número y persona de la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple, de

La Conjugación Verbal Sumario indicativo (canta-ste), la -s desinencial propia del resto de las formas verbales de la segunda persona del singular (cantas, cantarás, cantabas, etc.). 16 17 Qué es el tiempo verbal? El rasgo de tiempo verbal indica si la acción expresada por el verbo es simultánea (), anterior (pasado) o posterior (futuro) a otro punto temporal que se toma como referencia. En función de cuál sea este punto temporal se distinguen dos tipos de tiempos: Los tiempos absolutos relacionan la acción del verbo con el momento en que el hablante emite su mensaje. En la oración «Yo jugué a tenis», la acción de jugar se indica con un tiempo absoluto: se sitúa en un tiempo anterior al. Los tiempos relativos sitúan la acción del verbo en relación con un punto temporal que no es el del hablante. En la oración «Encontré el pañuelo que había cosido mi madre», la acción de coser se indica con un tiempo relativo: se sitúa en un tiempo anterior a la acción de encontrar, que a su vez es anterior respecto del. Qué es el aspecto verbal? El aspecto verbal indica si la acción verbal se percibe como una acción concluida o como una acción en desarrollo. Se trata de una diferencia de punto de vista. En el primer caso, se focaliza el final de la acción, mientras que en el segundo se focaliza su desarrollo. Esta oposición permite distinguir en español el aspecto perfectivo, con el que se concibe la acción como concluida, del aspecto imperfectivo, con el que se concibe como acción en desarrollo. La expresión del aspecto es independiente de la de tiempo: tanto el aspecto perfectivo como el imperfectivo son posibles en el, el pasado y el futuro. Los valores aspectuales de los tiempos de indicativo en español son los siguientes:

Sumario La Conjugación Verbal imperfectivo PERFECTIVO pretérito perfecto compuesto (simultaneidad) : amo o ante: he amado pasado pretérito perfecto simple (anterioridad) o copretérito: : amé amaba pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito: había amado pretérito anterior o antepretérito: hube amado futuro futuro compuesto (posterioridad) : amaré o antefuturo: habré amado Qué es el modo verbal? El modo verbal indica cuál es la actitud del hablante con respecto al proceso expresado por el verbo. En español existen tres modos verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo.! En la gramática tradicional solía distinguirse un cuarto modo: el condicional o potencial, formado por dos tiempos (el condicional simple y el compuesto). Hoy, dichos tiempos forman parte del modo indicativo. El indicativo El modo indicativo se utiliza para expresar realidades objetivas. Es el modo habitual de las oraciones independientes («Tu hermano llega esta noche»), puede aparecer también en oraciones subordinadas («Aprobará porque ha estudiado mucho») y permite entonación interrogativa. El subjuntivo El modo subjuntivo sirve para expresar realidades no objetivas, hipótesis, deseos o dudas, y no se utiliza en frases con entonación interrogativa. Ojalá llueva. Quizá ya sepas lo que ha ocurrido. Dijera lo que dijera, ellos se enfadarían. 18 19 20

La Conjugación Verbal Sumario En el siguiente ejemplo puede observarse la diferencia entre los modos indicativo y subjuntivo: Busco una chica que habla ruso. Busco una chica que hable ruso. En muchas ocasiones, sin embargo, la utilización del modo subjuntivo está condicionada por la estructura oracional. Ciertas construcciones exigen la presencia del subjuntivo, como ocurre en las oraciones subordinadas de determinados verbos que indican deseo, preferencia, temor, duda, etc. Te ordeno que pares. Dudo que lleguen a tiempo. También aparece en oraciones finales, condicionales y concesivas. Lo repetiré para que quede claro. Aunque lo intente, jamás lo conseguirá. También se usa en las negaciones del modo imperativo. Comprad pan. No compréis pan. 21 El imperativo El modo imperativo se emplea para indicar al oyente (u oyentes) que debe hacer alguna cosa, en una expresión que puede ir desde el ruego hasta el mandato o la obligación. Abre la puerta, por favor. Volved pronto. Añada sal y pimienta. Tan solo puede aparecer en oraciones afirmativas y en tiempo, y se conjuga únicamente en la segunda persona (singular y plural). Para la tercera persona (singular y plural) y la primera persona del plural no existen formas verbales propiamente imperativas, y se usan las del de subjuntivo. Formas propias del imperativo singular plural segunda ama, bebe, parte amad, (tú) bebed, partid persona (vosotros) amá, bebé, partí (vos)

Sumario La Conjugación Verbal FORMAS DE SUBJUNTIVO USADAS COMO IMPERATIVO primera persona tercera persona singular ame, beba, parta (él, usted) plural amemos, bebamos, partamos (nosotros) amen, beban, partan (ellos, ustedes) A menudo se cometen errores lingüísticos relacionados con el uso del imperativo: Es incorrecto usar el infinitivo en lugar de la segunda persona del plural del imperativo. Mirad lo que puedo hacer! * Mirar lo que puedo hacer! En el imperativo de los verbos pronominales desaparece la d final de la segunda persona del plural. Marchaos! * Marcharos! * Marchados!! En los enunciados negativos, no se puede emplear el imperativo: *No cantad. Para expresar el imperativo en una frase negativa, se utiliza el de subjuntivo: No cantéis. Qué son la persona y el número de un verbo? El número indica si el sujeto es singular (un único ser u objeto) o plural (más de un ser u objeto). La persona indica la relación que existe entre el sujeto y el hablante o el oyente. Se distinguen tres personas: primera, segunda y tercera. 22

La Conjugación Verbal Sumario referente PRONOMBRE PErsoNAL singular plural primera El hablante o un conjunto que lo incluye. yo nosotros nosotras segunda El oyente (u oyentes) o un conjunto que lo incluye. tú, usted, vos vosotros vosotras ustedes tercera Cualquier ser u objeto (o conjunto de ellos) que no es hablante ni oyente. él, ella, ello ellos ellas 23 24 25 Qué es la voz de un verbo? La voz es también una categoría verbal; aunque, a diferencia de todas las expuestas hasta aquí (ver epígrafe 14 Qué es una desinencia verbal?), no se expresa mediante la flexión, sino por medio de la construcción sintáctica. Con la voz se señala la relación existente entre la estructura sintáctica y el significado de los complementos del verbo. Esto es, la voz depende de cuál sea el papel semántico del sujeto oracional: agente (quien desempeña la acción verbal), o bien paciente o tema (la persona o cosa sobre la que recae dicha acción). Se distingue entre voz activa y voz pasiva. Qué es la voz activa? En la voz activa, el sujeto sintáctico es el agente de la acción, y el complemento que expresa el paciente o tema desempeña la función de objeto directo. Mi hermano compró esa casa. Qué es la voz pasiva? En la voz pasiva, el complemento que expresa el paciente o tema de la acción ejerce la función de sujeto oracional; entonces, el agente puede no mencionarse o bien aparecer como un complemento introducido por la preposición por (como complemento agente). Esa casa fue construida en 1885 (por un ingeniero inglés).

Sumario La Conjugación Verbal Qué tipos de pasiva hay en español? Existen dos modos distintos de construir oraciones pasivas en español: la pasiva con ser y la pasiva refleja. 26 pasiva con ser (o perifrástica) pasiva refleja (o pronominal) ESTRUCTURA Verbo ser, conjugado en el tiempo correspondiente, seguido del participio del verbo activo. Pronombre se seguido del verbo conjugado. EJEMPLOS Activa: «Los estudiantes plan tearon el problema abiertamente». Pasiva: «El problema fue planteado abiertamente (por los estudiantes)». Activa: «(Ellos) plantearon el problema abiertamente.» Pasiva: «El problema se planteó abiertamente». (Nota: la pasiva refleja no admite nunca el complemento agente.) Los tiempos verbales Qué son los tiempos verbales? Se denomina también tiempo verbal el conjunto de todas las formas (de primera, segunda y tercera persona, tanto de singular como de plural) que expresan el mismo tiempo y el mismo modo. Los tiempos de la conjugación verbal se dividen, según su forma, en simples y compuestos. En qué se diferencian los tiempos simples de los tiempos compuestos? Los tiempos simples se conjugan añadiendo las desinencias a la base verbal. Están formados, pues, por una única palabra. En español, existen ocho tiempos simples. Los tiempos compuestos se construyen con el auxiliar haber. Están integrados, por tanto, por dos formas: el verbo haber en 27 28

La Conjugación Verbal Sumario forma personal y el participio del verbo que se conjuga (en la forma fijada de masculino singular). En español, existen ocho tiempos compuestos. 29 Por qué existe el mismo número de tiempos simples que de tiempos compuestos? Hay el mismo número de tiempos compuestos y tiempos simples porque los tiempos compuestos de un verbo se construyen con las correspondientes formas simples del verbo haber y el participio del verbo en cuestión. Por ejemplo, el pretérito perfecto compuesto (o ante) del verbo amar (he amado, has amado...) está integrado por las formas del de indicativo del verbo haber (he, has...) más el participio del propio verbo amar, en su forma masculina singular (amado). Las correspondencias entre ambos tipos de tiempos son: indicativo subjuntivo TIEMPOS SIMPLES Presente: amo Pretérito imperfecto o copretérito: amaba Pretérito perfecto simple : amé Futuro simple : amaré Condicional simple o pospretérito: amaría Presente: ame Pretérito imperfecto : amara o amase Futuro simple : amare TIEMPOS COMPUESTOS Pretérito perfecto compuesto o ante: he amado Pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito: había amado Pretérito anterior o antepretérito: hube amado Futuro compuesto o antefuturo: habré amado Condicional compuesto o antepospretérito: habría amado Pretérito perfecto compuesto o ante: haya amado Pretérito pluscuamperfecto o antepretérito: hubiera amado o hubiese amado Futuro compuesto o antefuturo: hubiere amado

Sumario La Conjugación Verbal Por qué algunos tiempos verbales se conocen con diferentes nombres? Los nombres que en esta obra se señalan para los diferentes tiempos verbales de la conjugación española no son los únicos que han existido para ellos. En las diferentes obras gramaticales que se han ido publicando a lo largo de los siglos sobre nuestra lengua, se han utilizado diferentes nomenclaturas, según el parecer de los autores. Y por eso algunos tiempos verbales se conocen actualmente con dos o más nombres diferentes. En la obra, la denominación de los tiempos verbales sigue dos nomenclaturas diferentes: la que utiliza la Real Academia Española actualmente y la del gramático venezolano Andrés Bello (fijada en su Gramática de la lengua castellana, de 1847), de gran difusión en los países hispanoamericanos. 30! Además de estos nombres, existen otros que, aunque se usan poco, perviven en la actualidad porque son los que muchas personas aprendieron. Por ejemplo, el pretérito perfecto simple es conocido com indefinido; los tiempos condicionales como potenciales; y los futuros simple y compuesto también como futuro imperfecto y futuro perfecto, respectivamente. Usamos cada uno de los tiempos verbales siempre con el mismo valor? Las diferencias entre los distintos tiempos verbales del español se deben a que cada uno de ellos tiene valores aspectuales, temporales y modales distintos. No obstante, en muchos de los tiempos verbales se puede distinguir entre el uso recto de un tiempo, que es el valor básico que lo caracteriza, y sus usos trasladados, que son los que se apartan del uso recto cuando dicho tiempo se emplea en un sentido diferente. Algunos de estos usos trasladados se conocen con nombres que los definen. Como el histórico, en el cual el verbo hace referencia a hechos históricos pasados («La Revolución rusa estalla en 1917»), o el imperfecto de cortesía, en el cual el verbo se usa con valor de para pedir o preguntar algo de manera cortés («Quería pedirle un favor»). 31

La Conjugación Verbal Sumario! No todos los tiempos verbales se usan del mismo modo en las regiones de habla española. El pretérito perfecto compuesto (o ante) casi no se usa en Galicia, Asturias y América Latina. En su lugar se utiliza el pretérito perfecto simple (). Son inusuales expresiones como «He desayunado pronto» o «Han salido muy deprisa», y en su lugar se utilizan «Desayuné pronto» o «Salieron muy deprisa». 32 Cuáles son las formas no personales del verbo? Además de los tiempos simples y compuestos de los modos indicativo, subjuntivo e imperativo, existen en castellano otras formas verbales: las tradicionalmente denominadas formas no personales (o formas no finitas), que no se pueden organizar en tiempos y modos y poseen unas características morfológicas especiales. Son las siguientes: El infinitivo (amar, beber, partir) expresa una idea verbal de forma abstracta y puede desempeñar funciones propias del sustantivo («Me gusta bailar»). Con el verbo haber, se forma el infinitivo compuesto (haber amado, haber bebido, haber partido). El gerundio (amando, bebiendo, partiendo) expresa duración de la acción verbal y frecuentemente actúa como adverbio («Llorando no conseguirás nada»). Con el verbo haber, se forma el gerundio compuesto (habiendo amado, habiendo bebido, habiendo partido). El participio (amado, bebido, partido) tiene flexión de número y persona (amado, amada, amados, amadas) y funciona a menudo como adjetivo («Esa línea está torcida.»). Los verbos defectivos 33 Qué es un verbo defectivo? Los verbos defectivos son aquellos que carecen de una parte de la conjugación. Este hecho puede afectar tanto a verbos regulares como a verbos irregulares. La defectividad de los verbos a menudo se debe a su significado. Por ejemplo, el verbo ocurrir solo se puede conjugar en

Sumario La Conjugación Verbal tercera persona del singular y del plural (además de las formas no personales) porque únicamente algo (una o varias cosas) puede ocurrir, y no tienen sentido formas aplicadas a otras personas verbales (como *ocurro, *ocurriremos, etc.). Un caso peculiar es el del verbo soler, que por sus características semánticas solamente se puede emplear en algunos tiempos verbales: el (suelo, sueles...), el de indicativo o copretérito (solía, solías...) y el pretérito perfecto compuesto o ante (he solido, has solido...). No se puede conjugar en las formas de futuro ni las de condicional (o pos pretérito). Qué tipos de verbos defectivos hay? Además del verbo soler, que constituye un caso especial, podemos encontrar cuatro tipos principales de verbos defectivos: Verbos impersonales. Carecen de sujeto y solo se conjugan en tercera persona del singular (además de las formas no personales). A este grupo pertenecen el verbo haber («Hay refrescos en la nevera.») y los verbos que expresan fenómenos atmosféricos, como amanecer, llover o relampaguear. Verbos unipersonales. Se pueden conjugar en tercera persona del singular y del plural (además de las formas no personales). A diferencia de los impersonales, estos verbos sí tienen sujeto (siempre referido a cosas, no a personas). Se trata de verbos como acaecer, atañer, convenir, ocurrir, urgir, etc. Verbos que solo tienen infinitivo, participio y formas de base átona. Son un reducido grupo de verbos de la tercera conjugación (como abolir, arrecirse, aterirse o preterir) que únicamente presentan infinitivo, participio y aquellas formas cuya base es átona (o, lo que es lo mismo, aquellas en que la desinencia empieza por i). Es decir, son correctas formas como abolido, aboliendo, abolía o abolirán, pero no existen hipotéticas formas como *abolo ( de indicativo) o *abole (imperativo). Verbos con formas sustituibles por otros verbos. Son verbos cuya conjugación es parcialmente sustituida por un verbo de igual significado y casi idéntica forma. Así ocurre, por ejemplo, con balbucir (que se sustituye por balbucear en formas como balbuceo, balbucee, etc.) y podrir (que solamente existe en infinitivo y participio, y se sustituye por pudrir en las restantes formas). 34

La Conjugación Verbal Sumario 35 36 La conjugación regular Los verbos regulares utilizan, sin ninguna alteración, las mismas desinencias que los verbos que se toman como modelo de la conjugación y, además, no sufren variaciones en la base en ninguna de sus formas. Tiempos simples de las conjugaciones regulares Se ofrecen, a continuación, los tiempos simples de los modelos verbales correspondientes a cada una de las tres conjugaciones regulares. El verbo amar se emplea como modelo regular de la primera conjugación; el verbo beber se emplea para la segunda conjugación, y el verbo partir sirve para la tercera conjugación.! En algunas formas verbales, no existe distinción entre las desinencias de tiempo, aspecto y modo y las de número y persona: el de indicativo en primera persona del singular solo tiene la estructura raíz + desinencias (am + o, beb + o, part + o), a diferencia de otras formas en que existen dos desinencias (am + a + ría + s, beb + e + ría + s, part + i + ría + s). Para cada una de las formas verbales de los tiempos simples se distinguen sus partes integrantes: raíz, vocal temática, de sinencia de tiempo, aspecto y modo y desinencia de número y persona. Cuando no existe marca de vocal temática o desinencias se indica con un guión. Por ejemplo, la forma amo no tiene vocal temática ni desinencias de tiempo, aspecto y modo. INDICATIVO am o am a s am a am a mos am á is am a n beb o beb e s beb e beb e mos beb é is beb e n part o part e s part e part i mos part ís part e n

Sumario La Conjugación Verbal INDICATIVO (o copretérito) am a ba beb í a am a ba s beb í a s am a ba beb í a am á ba mos beb í a mos am a ba is beb í a is am a ba n beb í a n pretérito perfecto simple () am é beb í am a ste beb i ste am ó beb i ó am a mos beb i mos am a steis beb i steis am a ron beb ie ron () am a ré beb e ré am a rá s beb e rá s am a rá beb e rá am a re mos beb e re mos am a ré is beb e ré is am a rá n beb e rá n condicional simple (o pospretérito) am a ría beb e ría am a ría s beb e ría s am a ría beb e ría am a ría mos beb e ría mos am a ría is beb e ría is am a ría n beb e ría n part í a part í a s part í a part í a mos part í a is part í a n part í part i ste part i ó part i mos part i steis part ie ron part i ré part i rá s part i rá part i re mos part i ré is part i rá n part i ría part i ría s part i ría part i ría mos part i ría is part i ría n am e am e s am e am e mos am é is am e n SUBJUNTIVO beb a beb a s beb a beb a mos beb á is beb a n part a part a s part a part a mos part á is part a n

La Conjugación Verbal Sumario SUBJUNTIVO () am a ra/se beb ie ra/se am a ra/se s beb ie ra/se s am a ra/se beb ie ra/se am á ra/se mos beb ié ra/se mos am a ra/se is beb ie ra/se is am a ra/se n beb ie ra/se n () am a re beb ie re am a re s beb ie re s am a re beb ie re am á re mos beb ié re mos am a re is beb ie re is am a re n beb ie re n part ie ra/se part ie ra/se s part ie ra/se part ié ra/se mos part ie ra/se is part ie ra/se n part ie re part ie re s part ie re part ié re mos part ie re is part ie re n am a am a d IMPERATIVO beb e beb e d part e part i d FORMAS NO PERSONALES infinitivo am a r beb e r part i r gerundio am a ndo beb ie ndo part ie ndo participio am a d o/a/os/as beb i d o/a/os/as part i d o/a/os/as 37 Tiempos compuestos de las conjugaciones regulares Se muestran a continuación los tiempos compuestos de los modelos verbales correspondientes a cada una de las tres conjugaciones regulares.

Sumario La Conjugación Verbal INDICATIVO INDICATIVO pretérito perfecto compuesto (o ante) he amado he bebido he partido has amado has bebido has partido ha amado ha bebido ha partido hemos amado hemos bebido hemos partido habéis amado habéis bebido habéis partido han amado han bebido han partido pretérito pluscuamperfecto (o antecopretérito) había amado habías amado había amado habíamos amado habíais amado habían amado había bebido habías bebido había bebido habíamos bebido habíais bebido habían bebido había partido habías partido había partido habíamos partido habíais partido habían partido pretérito anterior (o antepretérito) hube amado hube bebido hubiste amado hubiste bebido hubo amado hubo bebido hubimos amado hubimos bebido hubisteis amado hubisteis bebido hubieron amado hubieron bebido futuro compuesto (o antefuturo) habré amado habré bebido habrás amado habrás bebido habrá amado habrá bebido habremos amado habremos bebido habréis amado habréis bebido habrán amado habrán bebido condicional compuesto (o antepospretérito) habría amado habría bebido habrías amado habrías bebido habría amado habría bebido habríamos amado habríamos bebido habríais amado habríais bebido habrían amado habrían bebido hube partido hubiste partido hubo partido hubimos partido hubisteis partido hubieron partido habré partido habrás partido habrá partido habremos partido habréis partido habrán partido habría partido habrías partido habría partido habríamos partido habríais partido habrían partido

La Conjugación Verbal Sumario SUBJUNTIVO pretérito perfecto compuesto (o ante) haya amado hayas amado haya amado hayamos amado hayáis amado hayan amado haya bebido hayas bebido haya bebido hayamos bebido hayáis bebido hayan bebido haya partido hayas partido haya partido hayamos partido hayáis partido hayan partido pretérito pluscuamperfecto (o antepretérito) hubiera o hubiese amado hubieras o hubieses amado hubiera o hubiese amado hubiéramos o hubiésemos amado hubierais o hubieseis amado hubieran o hubiesen amado hubiera o hubiese bebido hubieras o hubieses bebido hubiera o hubiese bebido hubiéramos o hubiésemos bebido hubierais o hubieseis bebido hubieran o hubiesen bebido hubiera o hubiese partido hubieras o hubieses partido hubiera o hubiese partido hubiéramos o hubiésemos partido hubierais o hubieseis partido hubieran o hubiesen partido futuro compuesto (o antefuturo) hubiere amado hubiere bebido hubieres amado hubieres bebido hubiere amado hubiere bebido hubiéremos amado hubiéremos bebido hubiereis amado hubiereis bebido hubieren amado hubieren bebido hubiere partido hubieres partido hubiere partido hubiéremos partido hubiereis partido hubieren partido FORMAS NO PERSONALES infinitivo compuesto haber amado haber bebido haber partido gerundio compuesto habiendo amado habiendo bebido habiendo partido

Sumario La Conjugación Verbal Hay formas verbales propias del español de América? Existen algunas peculiaridades verbales del español americano, que no solo afectan a las formas verbales sino, también, a los pronombres personales que las acompañan. Así, la segunda persona del plural vosotros es sustituida por la forma de cortesía plural ustedes, de manera que tanto para la expresión de la formalidad como para la de confianza se usa ustedes, que concuerda con la tercera persona del plural. Niños, ustedes son muy traviesos (confianza). Señores, están ustedes invitados (formal). Asimismo, en algunos lugares de América, especialmente en la zona del Río de la Plata, se da el fenómeno del voseo (uso del pronombre vos en lugar de tú para la segunda persona del singular). Generalmente afecta no solo al pronombre sino también a la forma verbal, la cual sufre un cambio acentual de la base a la desinencia tanto del de indicativo (vos amás) como del imperativo (amá vos). 38 DIFERENCIAS TÚ / VOS de indicativo (tú) am - as (vos) am - ás (tú) beb - es (tú) part - es (vos) beb - és (vos) part - ís DIFERENCIAS TÚ / VOS imperativo am - a (tú) am - á (vos) beb - e (tú) beb - é (vos) part - e (tú) part - í (vos) Alteraciones en los verbos regulares Qué tipos de alteraciones se pueden dar en los verbos regulares? En ocasiones, los verbos regulares presentan alguna alteración que no es exactamente una irregularidad. Estas alteraciones pueden ser de los siguientes tipos: alteraciones ortográficas, alteraciones acentuales y alteraciones en las formas verbales con pronombres enclíticos. 39

La Conjugación Verbal Sumario 40 Alteraciones ortográficas Las variaciones de carácter ortográfico afectan solo a la representación escrita de la palabra y se producen a causa de la aplicación de las reglas ortográficas del español. Pueden aparecer tanto en los verbos regulares como en los irregulares. En ocasiones, la alteración consiste en cambiar alguna letra de la forma verbal. Pueden darse los siguientes casos: CAMbio terminación EJEM- PLOS cambio terminación ejemplos c cambia a qu -car tocar: toque c cambia a z z cambia a c g cambia a j g cambia a gu -cer -cir -zar -ger -gir -gar mecer: meza zurcir: zurza gozar: goce coger: coja regir: rija pegar: pegue gu cambia a gü -guar averiguar: averigüe gu cambia a g -guir conseguir: consiga gü cambia a gu -güir argüir: arguya qu cambia a c -quir delinquir: delinca Otras veces, el cambio está en la presencia o ausencia de tilde. Así, cuando se dice que el verbo prever se conjuga como el modelo ver, se entiende que formas como preví o previó deben llevar tilde (aunque vi y vio no la lleven), pues se siguen aplicando las reglas generales de acentuación. 41 Alteraciones acentuales Hay verbos regulares en los que no es posible conocer exactamente, a partir del infinitivo, dónde debe recaer el acento de intensidad en algunas formas de los s (indicativo y subjuntivo) y del imperativo. Se trata de verbos en que aparecen

Sumario La Conjugación Verbal dos vocales seguidas, de modo que el infinitivo no ofrece información acerca de si ese par vocálico debe pronunciarse como diptongo (en una sola sílaba, como en cambio, cambias..., del verbo cambiar) o bien como hiato (en dos sílabas, como en desvío, desvías..., del verbo desviar). Se distinguen dos grupos de verbos con peculiaridades acentuales: Verbos en que las vocales en contacto están en la raíz. Los verbos que forman hiato pueden pertenecer a la primera y la tercera conjugación, y tienen como modelos respectivamente, los verbos aislar (modelo 13) y reunir (modelo 14). aislar: reunir: aíslo, aíslas, aísla, aíslan reúno, reúnes, reúne, reúnen Los verbos que forman diptongo pueden pertenecer también a la primera y la tercera conjugación, y tienen como modelos respectivamente, los verbos bailar (modelo 15) y aplaudir (modelo 16). bailar: aplaudir: bailo, bailas, baila, bailamos, bailáis, bailan aplaudo, aplaudes, aplaude, aplaudimos, aplaudí, aplauden Verbos cuyo infinitivo termina en -iar o en uar. La vocal i o u de dicha terminación forma parte de la raíz, mientras que la a es la vocal temática. Los verbos que forman hiato tienen como modelos de conjugación los verbos desviar (modelo 17) y actuar (modelo 18). desviar: desvío, desvías, desvía, desvían actuar: actúo, actúas, actúa, actúan Los verbos que forman diptongo tienen como modelos de conjugación los verbos cambiar (modelo 19) y averiguar (modelo 20). cambiar: cambio, cambias, cambia, cambiamos, cambiáis, cambian averiguar: averiguo, averiguas, averigua, averiguamos, averiguáis averiguan

La Conjugación Verbal Sumario Los verbos que pueden formar tanto hiato como diptongo tienen como modelos de conjugación los verbos agriar (modelo 21) y adecuar (modelo 22). agriar: adecuar: agrio o agrío, agrias o agrías, agria o agría, agriamos, agráis, agrian o agrían adecuo o adecúo, adecuas o adecúas, adecua o adecúa, adecuamos, adecuáis, adecuan o adecúan 42 Alteraciones en las formas verbales con pronombres enclíticos Un pronombre enclítico es un pronombre personal átono que aparece unido morfológicamente a una forma verbal. En las formas verbales con pronombres enclíticos se producen algunas alteraciones que afectan a la conjugación verbal, tanto en los verbos regulares como en los irregulares. En el imperativo de los verbos pronominales, desaparece la d final de la segunda persona del plural. marchaos: ni *marcharos, ni *marchados arrepentíos: ni *arrepentiros, ni *arrepentidos En la primera persona del plural de cualquier tiempo verbal de los verbos pronominales, desaparece la s final al añadir los pronombres se, os o nos. amémonos: no *amémosnos digámoselo: no *digámosselo La eliminación de la s final ante el pronombre se también tiene lugar en formas verbales de la segunda persona del singular y del plural. dísteselo: no *dístesselo

Sumario La Conjugación Irregular La Conjugación Verbal Los verbos irregulares forman alguno de sus tiempos con desinencias distintas que las de los verbos modelo, experimentan variaciones en la base o ambas cosas a la vez. 43 Hay muchos verbos irregulares? Un estudio sobre los verbos regulares e irregulares que existen en castellano nos indica que alrededor del 90% de los verbos son regulares (casi todos ellos pertenecientes a la primera conjugación) y que tan solo un 10% aproximadamente son irregulares. Sin embargo, en el grupo de los verbos irregulares se encuentran muchos de los más usados, como ser, estar, tener, haber, ir, decir, hacer... Son irregulares los verbos defectivos? Los verbos defectivos son aquellos que carecen de una parte de la conjugación. Hay verbos defectivos regulares e irregulares, según si siguen o no los modelos de con jugación en los tiempos y formas que sí tienen; de modo que el hecho de que un verbo sea defectivo no implica necesariamente que sea irregular. (Ver epígrafe 33 Qué es un verbo defec tivo?) Son irregulares los verbos con alteraciones ortográficas? Las variaciones ortográficas pueden afectar tanto a verbos regulares como a los irregulares. Aunque formalmente se produce un cambio, no se puede considerar que las variaciones ortográficas sean irregularidades, puesto que vienen exigidas por la aplicación de las reglas generales de la ortografía española. (Ver epígrafe 40 Alteraciones ortográficas.) Son irregulares los verbos con alteraciones acentuales? Los verbos con alteraciones acentuales son siempre verbos regulares, pero con la peculiaridad de presentar dos vocales seguidas que, en algunas formas de los s (indicativo y subjuntivo) y del imperativo, se pronuncian o bien como un diptongo (en una sola sílaba) o bien como un hiato (en dos sílabas). (Ver epígrafe 40 Alteraciones ortográficas.) 44 45 46 47

La Conjugación Verbal Sumario 48 En qué parte de la forma verbal puede aparecer la irregularidad? Las alteraciones que sufren los verbos irregulares afectan mayoritariamente a la base. En este caso, pueden afectar tanto a vocales como a consonantes y conllevan cambios que suponen la supresión, la adición o el cambio de algún sonido. Algunos verbos presentan irregularidades en las desinencias: se produce una adición de la consonante y al final de la forma. Finalmente, hay algunos verbos que tienen irregularidades especiales: nos referimos a las alternancias en la raíz, los perfectos fuertes y los participios irregulares. Irregularidades en la base 49 Irregularidades por diptongación Algunas vocales pasan a ser diptongos en sílaba tónica. Pueden darse las siguientes diptongaciones: Cambio de e a ie. Los verbos que presentan solo esta irregularidad pueden ser de las tres conjugaciones, y tienen como patrones, respectivamente, los verbos acertar (modelo 23), entender (modelo 26) y discernir (modelo 27). acertar: acierto entender: entienda discernir: disciernes Algunos de los verbos que presentan solo esta irregularidad son: calentar ascender cernir cerrar perder concernir! Una incorrección frecuente es pronunciar sin diptongo algunas formas en las que este debe aparecer: *apreto en lugar de aprieto, o *frego en lugar de friego. Cambio de i a ie. Los verbos que presentan solo esta irregularidad son adquirir (modelo 28) e inquirir. adquirir: adquiero inquirir: inquieras

Sumario La Conjugación Verbal Cambio de o a ue. Los verbos que presentan solo esta irregularidad pueden ser de la primera y la segunda conjugación, y tienen como patrones, respectivamente, los verbos contar (modelo 29) y mover (modelo 36). contar: cuentan mover: mueves Algunos de los verbos que presentan solo esta irregularidad son: colar soltar moler poblar doler torcer Cambio de u a ue. Solamente se da en el verbo jugar (modelo 39). jugar: juegan A qué tiempos afecta la diptongación? La diptongación se produce en todas las formas del singular y en la tercera persona del plural del de indicativo y del de subjuntivo, así como en la segunda persona del singular (tú) del imperativo. Es decir, hay diptongación en las formas verbales en que el acento recae en la raíz, y no la hay en el resto. 50 DIPTONGACIÓN imperativo de indicativo de subjuntivo muevo mueves (movés) mueve movemos movéis mueven mueva muevas mueva movamos mováis muevan mueve (mové) moved Irregularidades por debilitación vocálica Algunas vocales se sustituyen por otras de timbre más cerrado. En la conjugación se pueden dar las siguientes debilitaciones: Cambio de o a u. El único verbo que presenta esta irregularidad es dormir (modelo 40): dormir: durmió 51