Impacto de la Sobrecarga Laboral en la Salud del Anestesiólogo

Documentos relacionados
IMPACTO DE LAS JORNADAS ATIPICAS SOBRE LA SALUD Y SEGURIDAD ENRIQUE QUIROGA MEDICO OCUPACIONAL

SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

EL TRABAJO A TURNOS Y NOCTURNO COMO AGRAVANTE DE LA EXPOSICIÓN A LOS RIESGOS LABORALES

JET LAG Y RITMOS CIRCADIANOS

Los Riesgos Psicosociales y la organización del trabajo. Gestión y riesgos en trabajo a turnos

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

CUESTIONARIO A TURNOS/NOCTURNO EN LA PLANTA DE ARCELORMITTAL EN GIJÓN-PRINCIPADO DE ASTURIAS

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

ADJUNTO 9.- LITERATURA CIENTÍFICA

Turnicidad y nocturnidad

EL DISEÑO DE LOS TURNOS DE TRABAJO. Julio D. Jiménez Luque Sociedad de Prevención de ASEPEYO Córdoba

Estrés y Trabajo Docente

EL TRABAJO A TURNOS Y NOCTURNO COMO AGRAVANTE DE LA EXPOSICIÓN A LOS RIESGOS LABORALES

Venciendo el cansancio con hábitos de vida y alimentación sana

La importancia de una. alimentación saludable en los trabajadores

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO

Escuela Superior de Coherencia Cardiaca

Por un trabajo sin riesgos. Es estresante mi trabajo?

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO

RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS TRABAJOS A TURNOS EN APLP. 11 de Noviembre de 2016 Departamento RRHH Y RSC

SALUD LABORAL. Dolores Díaz Cabrera Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Como ya mencionamos, dormir es un acto que consume muchas horas de nuestra vida. Y esto no es en balde, pues la importancia que tiene

1. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y TIPO DE TRABAJO

9.5. LA FATIGA 10/3/11 ALF / IES RRCC

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS. Código: DSST-NT-05 Revisión: 02 Fecha: 16/05/2016. Riesgo Psicosocial

Taller de metodología enfermera

Campaña de prevención sobre la fatiga en la conducción. Encuesta internacional sobre fatiga 2011 Acciones de Verano y actividades de formación

Afrontando el Estrés Académico. Mónica Osorio Vargas

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL INSOMNIO

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Fatiga: causas, síntomas, tratamientos y más

INTRODUCCIÓN... Pág. 03

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

TRABAJO. Universidad de la República Dirección General de Personal División de Capacitación y Formación Continua. Curso Taller de Salud Ocupacional

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Hospital General Universitario de Alicante

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Trabajo a Turnos y Cronoergonomía

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN LA CUAL LOS TRABAJADORES PRESTAN SUS SERVICIOS EN HORAS DIFERENTES, EN UN PERÍODO DETERMINADO DE DÍAS O SEMANAS.

MANEJO DE LA FATIGA. Seminario de Seguridad Aérea COCTAM A.C.

Prevención en Salud Laboral Colección de bolsillo. Trabajo Nocturno. Trabajo por turnos

INFORME DE UGT MADRID EL TRABAJO NOCTURNO Y A TURNOS

EDULESSON 1 Que es la digestión?

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

Lic. Jürgen Freer B.

Pilar Hervás Rivero INSHT

LOS RIESGOS EMERGENTES EN EL MARCO DE LAS ENFERMEDADES DE TRABAJO

Prevención de Riesgos Laborales

Entendiendo el. Insomnio

DATOS SOBRE EL ESTUDIO

INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO

Ritmos Biológicos y Envejecimiento

LOS RIESGOS PSICOSIALES ACTUACION INSPECCION DE TRABAJO

Remedios para la Astenia Primaveral

CUIDADOS BÁSICOS ORIENTADOS POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD MAJORI GORDON (1988)

ANDROPAUSIA Qué es eso?

Trabajar en el turno de noche

Taller de metodología enfermera

SUMARIO. Se demuestra por primera vez la relación directa entre las variantes del gen reloj y la diabetes tipo 2

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL

for the NAM/CAR/SAM Regions México City SAOS

Estrés. Mg. Ana Maria Poo Figueroa Pucón Primavera 2006

Para principiantes. Por Naylín Núñez. Naylín Núñez. Profesora

INFORME EL TRABAJO NOCTURNO Y A TURNOS LOS EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

CONSIDERACIONES PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS Y DE LA FATIGA DERIVADOS DE LOS SISTEMAS DE TURNOS Y TRABAJOS NOCTUROS. Resumen

SÍNDROME DEL QUEMADO. Febrero 2008 Benito Peral - Jornadas 1

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

BASES PSICOFÍSICAS DEL STRES EN EL PROFESORADO

Prevención del consumo excesivo de alcohol con mujeres jóvenes

GUIAS DE ATENCION ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS INICIALES

C/ Salvador de Madariaga n: 7 - bajo Castellón. Tlfno

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TÍTULO:

Seminario Investigación e Innovación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS

LA IDENTIFICACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL Y SU APLICACIÓN N EN IBERIA, LAE, SA MADRID 2008 JOSE MARIA DE BONA NUMANCIA

Qué es el sistema endocrino?

Estrategias efectivas para mantener una buena salud mental. Programa de Promoción y Educación en Salud

La importancia del peso y la talla de mi hijo

PLAN TRANSVERSAL COMÚN Calendario Formación Residentes PSMAR

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS Diagnósticos del patrón "Actividad II - Sueño":

Recomendaciones ergonómicas

L-Teanina 200mg. Sólo para Uso Exclusivo del Profesional de la Salud

Taller de metodología enfermera

Necesidad de nutrición.

Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, ª EWCS - España. Dpto. de Investigación e Información

Buenas prácticas para la prevención de los riesgos asociados al trabajo a turnos para los trabajadores mayores en el sector de la industria química

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Trastornos de la conducta alimentaria

Salud, movilidad, y calidad del aire (ST-7)

TEMA 1 BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Sleepeel 1/2 EVIDENCIA CIENTÍFICA POSOLOGÍA. Material reservado para el profesional sanitario

Prof. Lic. Edgardo Lugones

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA?

Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 2.- ESTRÉS Y EL IMPACTO EN LA SALUD

FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Estudios científicos sobre la eficacia del Shiatsu.

La Página de los Jueves

Modificación del artículo 4 de la Ley N

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA

Transcripción:

El escenario laboral actual para los anestesiólogos ha sufrido cambios vertiginosos en los últimos tiempos debido a efectos de la globalización económica, las nuevas reglas de mercado y a las nuevas tendencias de los modelos de gestión y administración en salud. En ese escenario cobran una importancia superlativa los riesgos profesionales relacionados a la Organización Laboral. Dentro de esta realidad se destaca la sobrecarga laboral del anestesiólogo la que tiene una importante repercusión en la salud. La realidad actual nos muestra anestesiólogos trabajando largas horas en ambientes estresantes, sin facilidades para el descanso adecuado lo cual genera una sobrecarga laboral. En ese contexto el perfil del calendario laboral en el especialista y el residente de anestesia se caracterizan por el exceso de horas trabajadas por día / semana ya sea horas diurnas, nocturnas, horas extras, horas continuas por día con y sin descanso, horas diurnas más nocturnas, horas nocturnas y su continuidad con horas diurnas, y sin facilidades para el descanso adecuado diario, semanal y anual. Esta realidad la reflejan varios estudios, en el caso de los especialistas se registraron cargas horarias entre 24-72 horas semanales en Latinoamérica, entre 24-96 horas semanales en USA., entre 35-95 horas semanales en Nueva Zelanda y entre 48-112 horas semanales en el Reino Unido la. Esta realidad muestra que en la mayoría de los estudios realizados registran cargas horarias que exceden las 48 horas semanales establecidas por la Directivas de Horas de Trabajo de CLASA únicas especificas para la especialidad,.también exceden las regulaciones de horas en campos no médicos como en transportistas terrestres (conductores de camiones ) y aéreos ( pilotos de aviación ) que son de 60 horas por semana Entonces que riesgo asume para la salud por su calendario laboral? Los factores de riesgo en el anestesiólogo se vinculan a los calendarios laborales inadecuados en los cuales existe un desequilibrio entre las horas trabajadas y las horas de descanso situación que lo distingue de otras especialidades Los diferentes niveles de riesgo para la salud están en función de cómo este estructurado el calendario laboral. El riesgo se puede considerar bajo si trabaja menos de 50 horas / semana trabajadas,10 horas consecutivas trabajadas / día, no realiza turnos nocturnos, no realizan extensión del turno en la noche, y disponen de 10 horas de descanso entre turnos de trabajo,2 días libres de trabajo / semana El Riesgo se puede considerar significativo : Cuando trabaja 50-70 horas / semana,14 horas consecutivas / día,1 o 2 turnos nocturnos / semana, tiene extensión del turno en la noche,menos de 10 horas de descanso entre periodos de trabajo,1 día libre de trabajo / semana El Riesgo se puede considerar alto: cuando trabaja 70 o más horas / semana,14 o más horas consecutivas al menos 2 veces / semana, trabajo 3 turnos nocturnos / semana, tiene.extensión nocturna del turno y no tienen día libre La Asociación Médica Australiana establece que aquellos médicos que trabajen cargas horarias superiores a las 70 horas tienen alto riesgo para la salud y por ende tiene mayor probabilidad de riesgos de accidentes, injurias y enfermedades.por tanto debido a las características del calendario laboral el anestesiólogo asume en general un riesgo significativo o alto para la salud

IMPACTO DE LA SOBRECARGA LABORAL: La sobrecarga laboral pueden generar sobre el organismo alteraciones del ritmo circadiano, alteraciones del patrón de sueño y fatiga y de esta manera producir consecuencias principalmente sobre la salud y como onda expansiva en el rendimiento y en la seguridad tanto de los pacientes, así como también de especialistas y residentes ALTERACIONES DEL RITMO CIRCADIANO: El anestesiólogo que realiza trabajos nocturnos trabaja con una agenda que no es natural, es así que los programas de trabajo lo llevan a estar despiertos y en actividad en un momento inadecuado del ciclo fisiológico normal produciendo alteración del RITMO CIRCADIANO y esa salida de fase del patrón de actividades del trabajador puede producir impacto sobre la salud, el rendimiento, la seguridad y la vida familiar y social. Consecuencias sobre la salud Las alteraciones del ritmos circadiano puede tener diversas manifestaciones sobre la salud, destacándose las: alteraciones digestivas : gastritis, constipación, ulceras gastro-duodenales y dolores abdominales alteraciones en el patrón de sueño alteraciones en la temperatura corporal alteraciones en la secreción de adrenalina alteraciones cardiovasculares : presión arterial, frecuencia cardiaca alteraciones en el comportamiento humano alteraciones en la actividad hormonal : contribuyendo a alteraciones menstruales, abortos embarazos de pre términos, y pequeños para la edad gestacional FATIGA : La fatiga es una menor habilidad para realizar trabajos físicos e intelectuales. La surge como producto de un ciclo dinámico y acumulativo de exceso de horas de trabajo diurnas y nocturnas, deuda y/o deprivación del sueño y escaso descanso. Cuando es mantenida se puede convertir en un riesgo agobiante e inquietante para la salud Consecuencias sobre la salud Los síntomas varían dependiendo de la persona y del grado de fatiga es así que puede manifestarse por : cansancio físico alteración del estado de ánimo estrés depresión

cefaleas mareos pérdidas de apetito y problemas digestivos problemas ginecológicos como : irregularidades menstruales problemas obstétricos en médicas residentes como embarazos de pre términos,embarazos de P.E.G. pequeño para edad gestacional. embarazos con hipertensión arterial ALTERACIONES DEL PATRÓN DEL SUEÑO El trabajo nocturno provoca alteraciones del patrón de sueño sobretodo por la dificultad en tener un sueño reparador en cantidad y calidad durante el día. La dinámica de las alteraciones del patrón de sueño llevan a una privación acumulativa del sueño la que puede progresar a la deuda de sueño, pudiendo llegar a la privación parcial o completa del sueño o deprivaciòn (El anestesiólogo tiene un patrón del sueño que combina largas horas diurnas con horas nocturnas llevando a una deuda de sueño, con dificultad en tener un sueño reparador en cantidad y calidad, muchas veces con inversión del sueño con un sueño diurno de inferior calidad, lo que lleva a afirmar que es casi una forma de vida de los anestesiólogos. La deprivación del sueño puede afectar la salud, el rendimiento y la seguridad. Consecuencias sobre la Salud La O.I.T establece que el trabajo nocturno no sale gratis al organismo ya que cada 15 años de trabajo nocturno este provoca un envejecimiento prematuro de 5 años. La deprivación del sueño puede afectar la salud manifestándose por : desórdenes gastrointestinales ( : dispepsia, pirosis, pérdida de apetito, ulceras pepticas, asociándose a dietas pobres comiendo comida ligera comida chatarra,así como de la ingesta frecuentemente en exceso de bebidas con contenido de cafeína para combatir el sueño alteraciones inmunitarias desórdenes endocrinos : sobretodo con los hidratos de carbono 60% mayor probabilidad de asociación con cáncer de mama en mujeres que realizan trabajos nocturnos Alteraciones del humor e irritabilidad Síndromes Psiconeuroticos como ansiedad y depresión ESTRATEGIAS Debe educarse y conocer los riesgos que asume por los calendarios laborales y adoptar una postura de aplicación voluntaria para adecuar su calendario. Educación continua en ámbitos Académicos y Científicos sobre Riesgos Profesionales Políticas de Prevención y Protección sobre Riesgos Profesionales Políticas de Respaldo Económico para el Anestesiólogo y Familiares Aplicar las Directivas de Horas de Trabajo de CLASA 2006

DESTACANDO DE LA MISMA ENTRE OTRAS: - Trabajar 48 horas semanales - No trabajar más de 6 horas continuas sin descanso - No más de 10 horas consecutivas en el día - No debería tener extensiones más allá de las 12 horas - Adecuar el largo del turno equilibrando las agendas laborales y familiares - Evitar más de 2 turnos de 12 horas semanales Nocturnos - No se debería trabajar 2 turnos contiguos - Debería haber 10 horas de descanso entre turnos - Guardias de 24 horas se debería descansar entre turnos para recuperarnos de la deuda de sueño en las siguientes 24 horas - Debería haber en turnos de 8 horas 1 descanso de 30 minutos - Turnos de 12 horas 2 descansos de 30 minutos donde uno de ellos coincida para comer.

BIBLIOGRAFIA 1. CALABRESE G: Informe: Situación Laboral y Socioeconómica del Anestesiólogo Latinoamericano de la Comisión de Asuntos Laborales de CLASA.. Presentado en el 1º Simposio Latinoamericano de Situación Laboral y Socioeconómica del Anestesiólogo Latinoamericano - XVIII Congreso Boliviano de Anestesiología, Reanimación y Dolor.. Sucre Bolivia - junio 2004 2. ESTEFANÍA J. La nueva economía: la Globalización. Madrid. 1996: 10-13. 3. ISALUD-Organización Panamericana de la Salud. Reforma de los sistemas de salud en América Latina. Informe de investigación. Buenos Aires: ISALUD; 1998. 4. CALABRESE G. Impacto de las horas de trabajo en al salud del anestesiólogo. En Anestesiólogos Mexicanos en Internet. Ciberconferencia En: III Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología. www.congresovirtual.com.mx 2004 ;1-15 de Diciembre 2004. 5. CALABRESE G. : Riesgos profesionales del anestesiólogo relacionado a las horas de trabajo.conferencia : en actas del VIII Congreso Nacional de Anestesiología.Panamá Panamá, octubre 2001 ;30-42 6. CALABRESE G: In fluencia del Estilo de vida Laboral del Anestesiólogo en la salud. En Anestesiólogos Mexicanos en Internet.Ciberconferencia en el II Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología. I Congreso Virtual Latinoamericano de Anestesiología. 1-30 de noviembre 2003 7. CALABRESE G.: Escenario laboral del anestesiólogo en Latinoamérica. En Internet: www.clasaanestesia.org./serch/comisiones/proyecto_escenario_laboral.pdf 8. CALABRESE G.: Condiciones laborales del anestesiólogo en Latinoamérica. En Internet: www.clasa-anestesia.org./serch/comisiones/condiciones_laborales.pdf 9. CALABRESE G. Impacto de los calendarios laborales del Anestesiólogo en la salud,el rendimiento y la seguridad.rev. Arg. Anest. 2004, 62; 5: 356-363 10. CALABRESE, G. Riesgos profesionales relacionados a la organización laboral. Rev Anest Mex [en línea]. 2004 [acceso el 6 de mayo de 2006];16 Supl 1: ): [30 pantallas]. Disponible en: http://www.anestesia-dolor.org/ram/suplemento/sup1/index.htm 11. CALABRESE, G. Implicaciones laborales en el anestesiólogo. Rev Col Anest [en línea]. 2005 [acceso el 6 de mayo de 2006];33(3):[30 pantallas]. Disponible en: http://www.scare.org.co/rca/archivos/articulos/2005/vol_3/pdf/v33n3a07.pdf 12. CALABRESE G :Riesgos Profesionales. En Texto de Anestesiología Teórico Practico, J. A.Aldrete. Manual Moderno,2da Edición, México. 2003:pp.1477-1498 13. CALABRESE G. : Informe preliminar sobre Encuesta de Riesgos Profesionales del Anestesiólogo en Latinoamérica. Comisión de Riesgos Profesionales. Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología.XXI Asamblea de delegados de CLASA. XXVI Congreso Latinoamericano de Anestesiología.San Salvador. El Salvador.2001 14. CALABRESE G. : Guía de Prevención y Protección de los Riesgos Profesionales del Anestesiólogo. Comisión de Riesgos Profesionales de la Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología. En Internet: www.clasa-anestesia.org./serch/comisiones/tmp.pdf