Sistema de Indicadores de Género

Documentos relacionados
La división del trabajo

POSICIONAMIENTO Y PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL AMBITO OCUPACIONAL. EL CASO DEL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO

Mujeres y hombres en México 2013

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

Participación económica y social de las mujeres

Ocupación y Empleo en Aguascalientes

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Estadísticas sobre mujeres y empresarias en México

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

MERCADO LABORAL DEL ESTADO DE MORELOS

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

En términos absolutos existió un incremento de 28 mil 978 personas ocupadas en relación a la cifra registrada durante el tercer trimestre de 2009.

Porcentaje de población femenina económicamente 1996 la población femenina de 12 y más años, económicamente y 2000.

Tendrá Jalisco millones de mujeres a mitad de 2017

1.4 EMPLEO Y REMUNERACIONES

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2012

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario

Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo (15 y más) 1 Puebla Total

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

INFORME. Análisis gráfico de la situación de la Mujer en el mercado de trabajo.

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

ENCUESTA METROPOLITANA DE REMUNERACIONES 2003 RESUMEN DE RESULTADOS

Características económicas

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

Las Metas del Milenio El caso de México

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica México

Comentarios. Situación del Mercado Laboral, Agosto 2014

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

Indicadores de Empleo

Encuesta Continua de Empleo

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2011

CHILE país de desigualdades y discriminaciones: los costos en salud

Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Diciembre de 2013

20.829,74 euros y el correspondiente al conjunto de España se situó en ,92 euros.

Encuesta Continua de Empleo

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ANALISIS Y ESTADISTICA.

Contenido. Antecedentes. Aspectos generales. Principales resultados

Heterogeneidad en el empleo y remuneraciones de mujeres y hombres: el aporte de la Encuesta Metropolitana sobre Remuneraciones, 2003

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco

MÉXICO: NUEVAS ESTADÍSTICAS DE INFORMALIDAD LABORAL

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014

INFORME EMPLEO PROVINCA

Encuesta Continua de Empleo

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile

LA SITUACIÓN DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR EN MÉXICO

Encuesta Continua de Empleo

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Evolución de los Salarios en 2016

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Septiembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Septiembre 2017

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras UDP

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Junio 2017

Los datos, cuántos son y dónde están: a nivel nacional y en el Distrito Federal según sexo. Presenta Cruz Alvarez Padilla

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba

Día Internacional de la Mujer 2013 Resumen

Aguascalientes en el contexto laboral nacional Eugenio Herrera Nuño (10.NOV.2015)

CHILE ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE 2009

BOLETIN MERCADO LABORAL

Tasa de empleo de los Año 2003

MAPA DE GÉNERO: El Mercado de Trabajo Uruguayo. Área de Desarrollo y Género CIEDUR

INFORME EMPLEO PROVINCA

Desafíos del Empleo en Costa Rica

INDICADORES DE GÉNERO MERCADO DE TRABAJO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Cuarto Trimestre de 2013

México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de población, por debajo de países como Estados Unidos y Brasil.

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

INFORME EMPLEO PROVINCA

30 de marzo de 2015 Día de las trabajadoras del Hogar. Equiparar derechos. Secretaría de Igualdad

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pone a disposición de los usuarios, el

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2017

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales diciembre 2016

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

Participación femenina en el mercado laboral de México al primer trimestre de 2016

Más allá de las Brechas salariales. Precariedad Laboral en. Impacto para las mujeres trabajadoras Sandra Cartín, Fundación Friedrich Ebert, 2013

SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA. Edgar Lara López San Salvador, julio 2015

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Septiembre 2016

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

Día de las Madres 10 de Mayo de 2017

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

Mayores Remuneraciones Medias y Masa Salarial de los Trabajadores Mexicanos en Estados Unidos Han Impulsado el Ingreso de México por Remesas

Gráfico Evolución de la tasa de desocupación. Ciudad de Buenos Aires y Total de Aglomerados Urbanos. Mayo de 00 / IV Trimestre de 005 Total de aglomer

Quién gana el salario mínimo? Enrique de Lafuente. Julio de 2014

INFORME EMPLEO PROVINCA

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Diciembre - Febrero

Mujer rural Mujer rural

Transcripción:

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA FEMENINA La incorporación de las mujeres al mercado laboral ha crecido de manera importante en los últimos cuarenta años. En 1970 la tasa de participación económica femenina era de 17.6%; para 1991 ascendió a 31.5% y desde entonces ha continuado incrementándose. Se estima que en 2010, 42.5% de las mujeres de 14 años y más participan en alguna actividad económica, así como 77.5 hombres de cada cien del mismo grupo de edad (INEGI con base en la ENOE 2010). Hasta los años setenta el patrón de la participación económica femenina mostraba una reducción en la etapa que las mujeres se unían en matrimonio y al iniciar su vida reproductiva. De manera que las mujeres que entraban al mercado laboral eran sobre todo mujeres jóvenes y solteras. Actualmente esa situación ha cambiado pues las mujeres se incorporan al mercado laboral y permanecen económicamente activas aún en su etapa reproductiva, incluso las tasas de participación económica más elevadas corresponden a mujeres que tienen entre 30 y 49 años de 1

edad (55.9%). La participación de las mujeres es mayor conforme se incrementa su nivel de escolaridad, alcanza una tasa de 61 por ciento entre las mujeres que cuentan con nivel medio superior y superior (INEGI con base en la ENOE 2010). Las tasas de participación económica más bajas se observan en los grupos de edad extremos, es decir entre las mujeres del grupo de 14 a 19 años (19.9%) y las mujeres de 60 años y más edad (19.8%), así como entre las mujeres que no terminaron la primaria (30.7%) (INEGI con base en la ENOE 2010). Ocupación y posición en el trabajo de las mujeres La distribución diferencial en la ocupación principal que ejercen mujeres y hombres da cuenta de la segregación ocupacional por sexo en el mercado laboral. Los grupos de ocupación con más presencia femenina son los de trabajadores en la educación y trabajadores(as) en servicios personales, 62.6% y 64.4% respectivamente; en cambio en los grupos de conductores(as) y ayudantes de conductores(as) de maquinaria móvil y medios de transporte y de trabajadores(as) 2

en servicios de protección y vigilancia y fuerzas armadas la presencia femenina es casi nula o muy baja (0.8 y 7.7 por ciento del total de mujeres en cada grupo respectivamente). Con respecto a la posición en la ocupación, del total de mujeres ocupadas, 64.8% son trabajadoras subordinadas y remuneradas, 23.4% trabajadores por cuenta propia, 9.4% trabajadoras no remuneradas y 2.4% empleadoras. (INEGI con base en la ENOE 2010). Discriminación salarial La creciente incorporación de las mujeres a la actividad económica no ha ido acompañada de igualdad en las remuneraciones al trabajo en comparación con las que recibe la población masculina. La disparidad se ha reducido entre 2000 y 2008. Según el índice de discriminación salarial calculado para el año 2007 era necesario incrementar en promedio 9.7% el salario que se les pagaba a las mujeres para lograr la equidad salarial, indicador que se reduce a 8.2% en 2010 (INEGI con base en la ENOE 2010). 3

La situación de desigualdad en los salarios se observa en todos los grupos de ocupación; solamente en el grupo de trabajadores(as) domésticos(as) el salario de las mujeres supera al de los hombres (5.7% en 2010). El grupo que presenta la mayor desigualdad en ventaja para ellos es el de vendedores independientes (en este grupo tendría que incrementarse el salario de las mujeres un 51.6% para igualarlo con el que perciben los hombres). Entre los funcionarios públicos y gerentes del sector privado, la magnitud de cambio necesaria para igualar los salarios es del 25.6%. Prestaciones sociales Más del 50 por ciento de la población ocupada asalariada no cuenta con prestaciones sociales (56.6% de las mujeres y 60.1% de los hombres), el 34.2% de las mujeres y 31.9% de los hombres tiene seguridad social y otras prestaciones; 7.4% de ellas y 5.4% de ellos no tiene seguridad social pero sí otras prestaciones; y 1.8% de la población femenina sólo tiene seguridad social, situación en la que se encuentra el 2.6% de la población masculina. 4

Duración de la jornada laboral La duración de la jornada laboral de la población femenina ocupada es menor con respecto a la masculina. El 36.3 por ciento de las mujeres trabaja una jornada de tiempo parcial -menor de 35 horas a la semana-; este porcentaje es menor en el caso de los hombres (20.1%); 41.1 de ellas y 43.4 de ellos trabajan de 35 a 48 horas a la semana, y 19.0 de las ocupadas y 33.2 de los ocupados trabaja más de 48 horas a la semana. Referencias INEGI-STPS, Encuesta Nacional de Empleo, 2000. INEGI, STPS, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2010. Segundo trimestre. Consulta interactiva de datos. 5