Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación?



Documentos relacionados
CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

SIIGO Pyme. Procesos Gestión de Ventas. Cartilla I

COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA

INFORME DE RESULTADOS

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAS-CHILE. Líder en Software de Gestión Pública

EL PROCESO DE BENCHMARKING

Programa 47 Formación continua para egresados

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

RRHH. capacitación. Contiene la solución para la. de los. Contact Center. de tu. Aprendizaje dinámico basado en situaciones reales de tu negocio.

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Acerca de EthicsPoint

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios

Al finalizar el curso los profesionales estarán en la capacidad de: PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRAL - HSEQ

ASISTENCIA TECNICA EN SALUD

Seminario Certificación en KAM Key Account Management - Gerencia de Cuentas Estratégicas

GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda diagnosticar el estado actual de su empresa frente al tema de Gestión Humana:

CAPACITACIONES COSTA RICA. Desarrollo del factor humano en equipos de trabajo y líderes.

Generado por Newtenberg 1. Índice

CLASE 3 O Y S II OBJETIVOS DE LA CLASE:

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Máster de Educación para la Salud

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUADA DE LOS TRABAJADORES

ENCUESTA A ESTUDIANTES QUE TERMINARON LOS ESTUDIOS DE MASTER OFICIALES EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EN EL CURSO

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica.

INDICADORES DE GESTIÓN

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INTRODUCCION. Imagen tomada de: i43xdlevxdy/ufjk_sywtui/aaaaaaaagky/sjhpbi2kohw/s1600/fall-protection-program.

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

NUEVA DIRECCIÓN DE LA GESTIÓN COMERCIAL

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

INSTRUMENTOS PARA LA APROBACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Organizándose con Microsoft Outlook

Así que tras el objetivo común y general se perfilan los objetivos concretos:

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA INFORME. 1. Brindar a la organización los elementos necesarios para mejorar su funcionamiento.

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

- Identificar e interpretar los requisitos que deben cumplir los sistemas de gestión basados en las normas: ISO 9001; ISO & OHSAS

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

I N F O R M E PLAN TRIENAL PARA LA PREPARACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN SENAME

MODELO DE BRIEFING (ANEXO I)

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

Índice CONOCE EL PROCESO COMPRA DE TUS CLIENTES

Guía de los cursos. Equipo docente:

ANEXOS. Bibliografía. Análisis relacional de variables. Matriz de congruencia. Operacionalización de variables. Cuestionarios

Somos un equipo multidisciplinario, comprometido en el fortalecimiento del crecimiento personal del Ser, su entorno familiar, laboral y social.

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INFORME DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011

Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México


CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

Las relaciones en la venta personal Tipos de relaciones:

Desarrollo Organizacional

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

ANEXO ENCUESTA. Encuesta de coaching para niveles gerenciales medios y altos.

PROCEDIMIENTO SELECCIÓN, CONTROL Y MANTENIMIENTO DE AUDITORES BASC

Para poder controlar se tiene que medir! Por qué desarrollar una cultura de la medición en la empresa?

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise. Barranquilla - Colombia 2012

Catálogo de Servicios de Formación

Plataformas virtuales

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL ANÁLISIS DE NORMA ISO /FDIS «Risk management- Principles and guidelines «

El asesoramiento personalizado. Una práctica de artesanía combinatoria.

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN ESTUDIOS DE MERCADO

COACHING PARA EMPRESA

Becas Deportivas en Estados Unidos

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO

El director de tecnologías de la información del futuro Informe de investigación. Convertirse en un impulsor del cambio en los negocios

CONSULTORIO CONTABLE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CONTABLES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Servicios de Consultoría de Sabre Travel Network

CONVOCATORIA DE EMPLEO PÚBLICO 2011 DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: AYUDANTE DE GESTIÓN Y SERVICIOS COMUNES.

Guía y Reglamento de Estudiantes de Intercambio

Empresas familiares: Cuadro de Mando Integral para Pymes

CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DEL USUARIO DE LOS TALLERES ABE CINUTA

Transcripción:

Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación? Identificar cuáles son los puntos clave para reforzar en los empleados y adecuar según las necesidades son algunos aspectos a tener en cuenta. Por Adriana Suárez Un plan de capacitación debe ser preciso y estructurado. Es importante que se atiendan las necesidades de formación y entrenamiento, así mismo, que estén alineadas con las necesidades de formación de la compañía. José Manuel Vecino, especialista en gerencia de RR.HH. y en diseño de ejecución y coordinación de capacitación, considera que el proceso de administración y gerencia en los procesos de entrenamiento tienen que apoyar el marco estratégico corporativo frente a la formación e impulso de las competencias que la empresa necesita. Es imprescindible tener clara cuál es la filosofía de un programa de desarrollo humano. Debe estar orientado al fortalecimiento de las habilidades del recurso humano de la empresa. De esta manera, se interiorizan las competencias y se dará un mayor alcance y sentido a la labor que se realiza cada día. Maritza Pinzón, consultora en capacitación de Team Consultores Asociados, recalca que es preciso conocer la misión, la visión y el modelo de negocio para saber en realidad cómo ejecutar el plan de capacitación. El desarrollo de las personas y lo que las empresas esperan de ellas son dos aspectos que se pueden evidenciar al saber cuáles son los objetivos que se esperan. Cómo ejecutar un programa de capacitación? Yeini Ensuncho, psicóloga organizacional y quien se ha desempeñado como directora de capacitación en diferentes compañías, aconseja que uno de los puntos para iniciar con un proceso de capacitación es la evaluación del diagnóstico de las necesidades de la empresa. Ese diagnóstico se puede realizar mediante un formato que el jefe de departamento envía a sus empleados y allí se registra el concepto que ellos tengan sobre lo que consideran puntual para capacitarse.

La experta asegura que pueden ser capacitaciones técnicas enfocadas hacia una labor específica. Así mismo, pueden ser corporativas. Estas son las que se enlazan propiamente con la empresa y que contribuyen al desempeño de los trabajadores y que abarcan su aspecto personal. Si los empleados necesitan conocer conceptos relacionados con el manejo efectivo del tiempo, el estrés y la productividad, entre otros, le agregan valor a su vida profesional e interiormente se sentirán a gusto, y lo reflejarán en sus relaciones interpersonales dentro y fuera de la empresa. Después de hacer el diagnóstico se puede empezar a estructurar el programa conforme a necesidades puntuales. El programa se puede hacer semestral o anual. Prefiero hacerlo cada seis meses, porque puede ser flexible si aparece la necesidad de realizar cambios por diversas razones. No obstante, si es anual se podría afectar mucho el cronograma en el caso en que se corrieran fechas, subraya Ensuncho. También recalca que la logística es un aspecto a tener en cuenta para la realización de las capacitaciones y que está relacionada con el presupuesto, las herramientas y personas que van a intervenir en su organización y ejecución. El apoyo en los proveedores de la empresa para realizar las capacitaciones es algo que contribuye a que se disminuyan costos en el presupuesto que se brinda para hacerlas. Lo anterior, por cuanto suele suceder que las compañías ofrecen valores agregados con la compra de sus productos y los talleres o actividades de formación son parte de ellos. Igualmente, esto sucede con las capacitaciones que sobre salud ocupacional se necesiten. Las ARP brindan estas capacitaciones. Por ejemplo, las relacionadas a las posturas en los sitios de trabajo de acuerdo a cada área, charlas formativas respecto al manejo de herramientas o sustancias y prevención de accidentes, entre otras. También resalta que cuando en la compañía existe personal altamente competente en una materia, ellos pueden brindar la capacitación. Por otro lado, las empresas tienen la opción de enviar a sus empleados a capacitaciones más puntuales y de mayor duración como las especializaciones, maestrías o estudios de doctorado.

En cuanto a la evaluación sobre las capacitaciones, Yeini Ensuncho presenta varias alternativas que permiten definir la efectividad de las mismas. Una de ellas se realiza con indicadores de gestión, que presentan cuánto ha sido el aumento de la productividad que desarrolla la persona luego de la capacitación. Otra es el registro que sobre ellas se tenga en la firma de asistencia del personal. Así mismo, enfatiza la importancia de elaborar una encuesta para saber la percepción sobre la capacitación y en la que se pueden ubicar los puntos que podrían ser reforzados más adelante. De igual forma, insiste en que hacer un protocolo de contenido en donde quede formalizado todo el proceso que se realizó favorece procesos, como los enlazados con las normas ISO que consagran como norma obligatoria el compendio de actividades como estas. En ese protocolo de contenido irá el nombre del curso que se dictó, los objetivos, los temas a tratar, las fechas en que se dictó y se incluirán las listas de los asistentes, concluye la experta. Evaluación de la capacitación Donald Kirkpatrick experto en temas de formación y RR.HH. desarrolló un modelo simple y flexible para evaluar en cuatro niveles el impacto que un programa de formación corporativa puede tener en una organización. Reacción o satisfacción Este nivel busca responder cuál fue la acogida que tuvo la actividad con los participantes. Así mismo, determina en qué medida se valoró la acción capacitadora. Aprendizaje Ayuda a vislumbrar si las personas desarrollaron los objetivos que se tenían presupuestados. Se determina el grado de conocimiento adquirido.

Comportamiento Este aspecto permite ver si las personas han transferido a su trabajo el conocimiento que adquirieron. Resultados El objetivo de este nivel es saber cuál fue el impacto que se dimensiona en cuanto a cantidad y cualidad para compararlos con los objetivos esperados. Aquí se descubre si en verdad la capacitación fue la conveniente. Cómo lo hace la Universidad EAN? Para la ejecución del programa de capacitación, Cesar Nieto Licht, director de desarrollo humano de la Universidad EAN, afirma que se basan en sus referentes estratégicos que están enfocados a tres puntos principales. 1. Orientación al alto desempeño. 2. Visión humanista. 3. Visión internacional. Lo anterior, se desarrolla y ejecuta por medio del programa de desarrollo de competencias. El modelo de capacitación de la EAN tiene tres competencias transversales que trabajan constantemente para desarrollarlas con los docentes y la planta administrativa. Estas son: 1. El emprendimiento, que para el experto es el sello que caracteriza a la universidad. 2. La orientación al cliente. 3. La orientación a los resultados. El siguiente nivel de competencias que queremos desarrollar es el de las competencias comunicativas en segunda lengua. Hace poco regresaron 14 docentes que enviamos durante cinco semanas a Australia para que reforzaran su

nivel de inglés. Así mismo, han realizado convenios para que directivos y docentes viajen a Canadá para el mismo fin. La formación de doctores es muy importante. Desafortunadamente, en Colombia no hay muchas personas que se encuentren en este nivel. En este sentido, estamos apoyando la formación de 12 docentes en la Universidad de Nebrija, en España, afirma Nieto. Actualmente, están realizando convenios con otras universidades para que los docentes tengan la oportunidad de estudiar en el exterior su doctorado. La EAN les brinda recursos para tal fin o les presenta opciones como la licencia remunerada. Algunas recomendaciones Los siguientes aspectos se pueden tener en cuenta para que la capacitación tenga el impacto deseado: Concretar el grupo al que se dirigirá la capacitación. Lo aconsejable es tener en los mismos grupos niveles iguales organizacionales, así se atenderán los propósitos del programa o curso que se realice. Conocer con anterioridad el tipo de público al que se va a dirigir la capacitación, pues no todos necesitan el mismo tipo de conocimiento en el tema que se va a tratar. Definir el presupuesto que será utilizado para realizarla. Así se podrán unificar en toda la empresa los dineros que se utilizarán en temas de capacitación y desarrollo. Saber el tiempo con el que se dispondrá para realizarla y difundir en la organización cuál será su duración con el objeto de establecer un orden en las tareas que se están desarrollando. Tener en cuenta el tamaño de la compañía. Así se realizará un plan a la medida y a lo que realmente se requiere.