~rtín GOBIERNO REGIONAL. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN MARTfH. Comisión Nacional para ol OesaiTOIIo Y Vida Slll Drogas

Documentos relacionados
BASES V CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES DE LA REGIÓN SAN MARTÍN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE SAN MARTÍN ACTIVIDAD

BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

BASES PRIMER CONCURSO ESCOLAR DE DIBUJO Y PINTURA A NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA SOBRE SEGURIDAD VIAL CAMBIEMOS DE ACTITUD. Objetivos:

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Universidad Nacional del Litoral

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N SANTA CLARA - PITIPO PLAN DE CAPACITACION CENTRO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS

CONCURSO DE IDEAS RAFAELA INNOVACCION 2016

Diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable

Ampliación de las funciones docentes:

AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU POR UNA CIUDAD VERDE I FERIA ECOLÓGICA CON MATERIALES RECICLADOS

Evaluación excepcional de Directivos EVALUACIÓN EXCEPCIONAL A DIRECTIVOS

III FERIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Y TÉCNICO PRODUCTIVA INTI 2014

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Investigación para la Paz y la Región

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

BASES CONCURSO MUJER RURAL EMPRENDEDORA Criterios de participación y evaluación. Ayacucho, Octubre 2012

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

FICHA DE MONITOREO DE PROCESO EDUCATIVO PRIMARIA III CICLO EBR

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

CRONOGRAMA ESCOLAR RÉGIMEN COSTA

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa - SIAGIE

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

CRONOGRAMA ESCOLAR RÉGIMEN SIERRA-AMAZONÍA

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

PROCESO CAS N ANA COMISION ESPECIAL

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

TALLER DE PLAN LECTOR

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Modelo. Pilares Educativos

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONCURSO DE INVESTIGACIÓN PREMIO A LA INVESTIGACIÓN CONTABLE CPC ALEJANDRO TEJADA RODRÍGUEZ - II AÑO-

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono:

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONVOCATORIA Nº

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

MODELO PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2015

ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017. Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia..

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

CURSO DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA. Curso académico

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales

Bases. Concurso. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

PLAN DE GESTION DE TIC

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS,


POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

4 CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Ministerio de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección General de. Educación Intercultural Bilingüe y Rural DIGEIBIR

El Excmo. Ayuntamiento de Oliete convoca el III PREMIO DE PINTURA Villa de Oliete, que se regirá por las siguientes BASES

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

CAJAMARCA, DICIEMBRE 2013

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

BASES I.- OBJETIVO: II.- TEMÁTICA:

Concurso recetario Disfruta de la ensalada

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

Transcripción:

Comisión Nacional para ol OesaiTOIIo Y Vida Slll Drogas ~rtín 1 GOBIERNO REGIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN MARTfH

~ ~~'"" ~ perú, ~ < :Q ; ).o... n m a i1:1 n regiónverde GOBIERNO REGIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN SAN MARTÍN ACTIVIDAD: "CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES REGIÓN SAN MARTÍN" Moyobamba, agosto de 2014

1 ~...,~p. ~.,;s. EWt cj~",:. '"... ~ ~.......... El departamento de San Martín desde hace algunos años está liderando el proceso de cambios a nivel de la educación, siendo uno de los primeros en contar con su Proyecto Educativo Regional, Diseño Curricular Regional, Modelo de Gestión Educativa Regional, entre otros. El Proyecto Educativo Regional, en su Política No 02 formar una sociedad educadora y su lineamiento de Política No 1 O Concientización del uso racional y conservación de los recursos naturales, constituyen el norte para la formación de una cultura ambiental en los integrantes de las comunidades educativas, lo cual se refuerza con el Diseño Curricular Regional a través de sus principios, temas transversales, conocimientos y capacidades de las diferentes áreas curriculares. Al contar con los principales documentos de la política educativa, queda en el rol de los educadores la responsabilidad de fomentar y practicar una cultura para el desarrollo sostenible, hábitos saludables y prevención del riesgo. Consideramos, que es tiempo de iniciar un proceso de articulación entre los lineamientos de política y el desarrollo de capacidades en los estudiantes que se concreta a través de la praxis; es por ello que La DIRECC IÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN, en el marco de la Actividad "CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES REGIÓN SAN MARTÍN", convoca al 11 Concurso Regional de Biohuertos Escolares. En las siguientes páginas encontraras las orientaciones necesarias para participar en este concurso regional. ETR: DGP DEVIDA PIRDAIS

l. DISPOSICIONES GENERALES DEL 11 CONCURSO REGIONAL DE BIOHUERTOS ESCOLARES DE LA REGIÓN SAN MARTÍN. 1.1. MARCO NORMATIVO DEL CONCURSO 11. OBJETIVOS.> Constitución Política del Perú.> Ley N 28611, Ley General del Ambiente ) La Ley General de educación del Perú, Ley N 28044, 28 de julío del2003. ) Ley N 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales..> Ley N 26839, Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica..> D.S. N 07 2004 PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos..> D.S. N 0092009 MINAM, Medidas de eco eficiencia para el sector público..> D.S. N 0122009, aprobación de la Política Nacional del Ambiente. ) R.M. N 4402008ED, que aprueba el DCN para el EBR. ) R.V.M. N 00062012ED, que aprueba las Normas Específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del Enfoque Ambiental en la Educación Básica y Técnico productiva..> D.S. N 0172012ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental..> R.D. N 02362012 ED, Normas de la Evaluación de la Aplicación del Enfoque Ambiental..> Directiva N 0082014GRSMDRE/DGP. 2.1. GENERAL Desarrollar una conciencia y práctica ambiental en los integrantes de la comunidad educativa para el uso sostenible de los recursos naturales y culturales de la región. 2.2. ESPECÍFICOS ~ Promover una educación integral en los integrantes de las comunidades educativas de las instituciones educativas públicas de la EBR..> Promover espacios de aprendizaje ambiental con la participación activa de los estudiantes..> Incentivar prácticas adecuadas para una alimentación balanceada..> Fomentarla investigación cientffica y tecnológica..> Promoverla conservación de la biodiversidad..> Promover la innovación tecnológica..> Promover el desarrollo sostenible haciendo uso racional de los recursos naturales..> Fomentar los estilos de vida saludable..> Articular el currículo escolar a la comunidad local... Incentivarla participación activa de la comunidad educativa en el desarrollo de biohuertos escolares para mejorar la calidad de vida a partir del consumo de productos hortícolas. ) Conocerlas técnicas de cultivo de la agricultura orgánica... Reconocer a las instituciones educativas que mejor integren el proyecto de su biohuerto escolar con el aprendizaje de los estudiantes, brindando un servicio a la comunidad..> Promover la práctica de actividades lúdicas en contacto directo con el medio ambiente que propicie un aprendizaje significativo.

111. CONVOCATORIA Y PROCEDIMIENTO 3.1. CONVOCATORIA La convocatoria tiene alcance regional y promueve la participación de todas las instituciones educativas públicas de la Educación Básica Regular de la región. 3.2. PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN Se realizará a través del portal web www.ecosanmartln.com y red social v.ww.facebook.com/easanmartin de la actividad "Capacitación y Sensibilización para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales región San Martin". 3.3. BASES Las bases se encontrarán en portal web www.ecosanmartln.com de la actividad "Cap acitación y Sensibilización para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recu rsos Naturalesregión San Martín". IV. PREMIOS Y BENEFICIOS La premiación se hará efectiva al primer y segundo puesto a nivel regional, se realízará en la sede de la Dirección Regional de Educación, los premios constan de lo siguiente: 4.1. PRIMER PUESTO: La suma de S/.1,00.00 nuevos soles, más Resolución Directora! Regional a la l. E., docentes asesores y estudiantes. 4.2. SEGUNDO PUESTO: La suma de S/.1,000.00 nuevos soles, más Resolución Directora! Regional a la l. E., docentes asesores y estudiantes. V. ETAPAS El concurso constará de dos etapas:.1. PRIMERAETAPA )> Inscripción del proyecto en el portal web www.ecosanmartin.com y publicación de Imágenes de todo el proceso del biohuerto escolar en su cuenta de red social facebook. )> Revisión de los proyectos por los integrantes del jurado calificador. )> Selección de los proyectos que hayan alcanzado los puntajes más altos..2. SEGUNOAETAPA )> Evaluación de campo; los especialistas el ETR realizarán este proceso, durante el desarrollo del segundo monitoreo, durante los meses de agosto y setiembre. )> La comisión central consolidará los resultados de las dos etapas. )> Definición de los proyectos ganadores )> Premiación a los proyectos ganadores.

VI. JURADO 6.1. Especialista de educación comunitaria y ambiental (ECA) de la Dirección Regional de Educación. 6.2. Representante de agricultura Agencia Agraria. 6.3. Representante de la Municipalidad Provincial Gerencia Ambiental y/o Gerencia de Desarrollo Económico. 6.4. Especialistas de ETR. 6.. Representante del MI NSA. VIl. PARTICIPACIÓN 7.1. PARTICIPANTES Podrán participar todas las instituciones educativas públicas de la EBR de la región San Martln, cuyas experiencias deben estar instaladas en los ambientes institucionales. 7.2. INSCRIPCIÓN La inscripción la realiza el director de la Institución Educativa en el portal web www.ecosanmartln.com (Para poder llenar los formatos debe estar registrado con una cuenta institucional en este portal web ). NOTA: Los documentos y materiales (videos, fotos, impresiones, etc.) que demuestren la efectiva realización de la experiencia, en cualquiera de las etapas. deben incluir1o en formato digital a través de su cuenta institucional en la red social facebook. VIII. CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN Difusión MarzoJulo Inscripción de proyectos Hasta ello de septiembre Evaluación de proyectos primera etapa De agosto a octubre Evaluación de proyectos segunda etapa Del 01 alls de noviembre Slstemadzaclón de la evaluación dos iiijiiii etapas Del17 al20 de noviembre Publicación de resultados finales El21 de noviembre Entrega de premios 03 de diciembre IX. RESULTADO Los resultados serán publicados en el portal web www.ecosanmartln.com y en la red social www.facebook.com/easanmartin del ETR. PREMIACIÓN La ceremonia de premiación se realizará en la ciudad de Moyobamba.. X. PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de evaluación se detallan en la ficha de evaluación adjunta (Anexo N 03 y Anexo W 04)

Año Internacional de la Agricultura Familiar Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático Educación con pertinencia, calidad y equidad para el desarrollo humano integral y sostenible de la región ANEXO Nº 01 FICHA DE INSCRIPCIÓN DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nombre: Dirección: Prov.: Dist.: Lugar: Email: Cuenta Facebook: Telf.: Telefax: N de estudiantes: N de docentes: N Asociados de la APAFA: Gestión: Nivel educativo: Turnos: Resolución de creación: Código modular: Código local: Director (a): DNI: CM: N Resolución: Celular: RPM: Email: Comité Ambiental ORGANIZACIÓN Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres RESPONSABLES INTEGRANTES Comité de Salud Municipio Escolar Jr. Varacadillo Nº 237 Moyobamba Teléfono Nº (042) 62180 / 62970 E Mail: dresanmartin@san.minedu.gob.pe Telefax Nº (042) 6361

Año Internacional de la Agricultura Familiar Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático Educación con pertinencia, calidad y equidad para el desarrollo humano integral y sostenible de la región ANEXO Nº 02 Esquema de proyecto, sugerido 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Debe abordar temática ambiental 2. DIAGNÓSTICO : (Describa los antecedentes que originaron la elaboración y ejecución del proyecto) 3. JUSTIFICACIÓN: 4. OBJETIVOS:. DESARROLLO DEL PROYECTO : Describa el proceso de ejecución del proyecto teniendo en cuenta la ficha de evaluación (anexo 03) Jr. Varacadillo Nº 237 Moyobamba Teléfono Nº (042) 62180 / 62970 E Mail: dresanmartin@san.minedu.gob.pe Telefax Nº (042) 6361

Año Internacional de la Agricultura Familiar Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático Educación con pertinencia, calidad y equidad para el desarrollo humano integral y sostenible de la región 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Nº ACTIVIDAD RESPONSABLES MESES 01 02 03 7. RECURSOS: Humanos:... Materiales y/o herramientas. 8. PRESUPUESTO: Describe adecuadamente los costos de producción y financiamiento del proyecto. Nº MATERIALES TOTAL HERRAMIENTAS TOTAL 01 02 9. SOPORTE TÉCNICO Y/O CONVENIOS: Mencionar la asistencia técnica con que cuenta el proyecto (interno y/o externo). 9.1. ASISTENCIA TÉCNICA INTERNA:.... 9.2. ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA:... 9.3. ASISTENCIA TÉCNICA INTERNA Y/O EXTERNA:. 9.4. CONVENIOS:. 10. EVALUACIÓN: Describa brevemente la metodología de la evaluación (indicadores). Jr. Varacadillo Nº 237 Moyobamba Teléfono Nº (042) 62180 / 62970 E Mail: dresanmartin@san.minedu.gob.pe Telefax Nº (042) 6361

Año Internacional de la Agricultura Familiar Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático Educación con pertinencia, calidad y equidad para el desarrollo humano integral y sostenible de la región ANEXO 03 FICHA DE EVALUACIÓN PRIMERA ETAPA Nombre del proyecto:... Institución Educativa:.. Localidad: UGEL:... Jurado N.. Nombres y Apellidos:.. Cargo e institución a la que pertenece: ASPECTOS TÍTULO DIAGNÓSTICO DESARROLLO PRESUPUESTO CRITERIOS PUNTAJE MÁXIMO El nombre del proyecto aborda la temática ambiental. Los objetivos del proyecto tienen coherencia con la política educativa regional. El diagnóstico expresa la problemática regional, local e institucional. El proyecto nace de la identificación de un problema. El proyecto describe la realidad en la que se desarrolla. La propuesta o alternativa de solución tiene correlación con el diagnóstico. Las actividades del proyecto tienen secuencia lógica y se pueden realizar en el tiempo establecido. En el desarrollo del proyecto promueve el cultivo de especies endémicas (3 a más). El proyecto expresa que el biohuerto al menos tiene una parcela de hortalizas. El proyecto contempla que en el biohuerto escolar se cultivan plantas medicinales y frutales. El proyecto contempla el uso de abonos orgánicos elaborados en la institución educativa. El proyecto describe la técnica de siembra a utilizar. El proyecto alude la participación de los integrantes de la comunidad educativa. El proyecto expresa que las actividades desarrolladas por los estudiantes en la I.E. serán replicadas en sus hogares. El proyecto está orientado a generar hábitos de alimentación saludable. El proyecto menciona la existencia de soporte técnico externo (convenios) El proyecto describe que cuenta con soporte técnico interno y externo. El proyecto describe que cuenta con soporte técnico especializado. Identifica adecuadamente los costos de producción. Explica el financiamiento del proyecto. TOTAL 100 PUNTAJE OBTENIDO Jr. Varacadillo Nº 237 Moyobamba Teléfono Nº (042) 62180 / 62970 E Mail: dresanmartin@san.minedu.gob.pe Telefax Nº (042) 6361

Año Internacional de la Agricultura Familiar Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático Educación con pertinencia, calidad y equidad para el desarrollo humano integral y sostenible de la región ANEXO 04 FICHA DE EVALUACIÓN SEGUNDA ETAPA Nombre del proyecto: Institución Educativa: Localidad: UGEL: Jurado Calificador: ASPECTOS TÉCNICO PEDAGÓGICO ÁREA DEL TERRENO SIEMBRA MÉTODOS DE CONTROL DE MALEZAS ABONAMIENTO TIPO DE RIEGO MÉTODOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS DESTINO FINAL DEL PRODUCTO CRITERIOS El proyecto está incluido en los documentos de gestión de la institución educativa (PEI, PCI, Programación anual, programación de unidades didácticas y/o forma parte del sistema modular). PUNTAJE MÁXIMO El proyecto es eventual y/o se elaboró para el concurso. 1 Los estudiantes conocen lo que producen y el valor nutritivo de las especies. 4 El área donde se desarrolla el proyecto pertenece a la institución educativa. El área donde se desarrolla el proyecto cuenta con cerco perimétrico natural. 2 La orientación de las camas o surcos tiene criterio técnico para evitar la erosión de suelos. 3 El distanciamiento entre las camas o surcos es adecuado (30 a 0 cm.) La distancia de siembra entre plantas es de acuerdo a la variedad cultivada. 3 El control de las malezas es mecánico sin uso de químicos u otros que contaminen a la producción y/o suelo. Uso de herbicidas. 1 Hace uso de abonos orgánicos (elaborados en la institución) y/o agroquímicos. 4 El riego lo realizan de manera manual y de acuerdo a la necesidad de las plantas cultivadas. 3 El riego que realizan es por goteo, con técnicas generadas en la institución y con instrumentos caseros. Aspersión 2 Los estudiantes reconocen el inicio de la presencia de plagas y realizan un control mecánico oportuno. Control biológico clásico (uso de enemigos naturales: depredadores, parásitos y patógenos) 3 Control etológico (uso de feromonas, trampas, atrayentes y/o repelentes) 3 Control Fito genético (uso de cultivos resistentes o tolerantes) 3 Control agroquímico 1 La producción del huerto es distribuido para el autoconsumo y además para la venta. Los productos del huerto solamente son destinados a la venta. 2 TOTAL 70 PUNTAJE OBTENIDO Jr. Varacadillo Nº 237 Moyobamba Teléfono Nº (042) 62180 / 62970 E Mail: dresanmartin@san.minedu.gob.pe Telefax Nº (042) 6361