BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION CORPAC S.A. (Actualizado al 19 de Octubre de 2007)

Documentos relacionados
BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION DE CORPAC S.A. (Al II Trimestre de 2008)

RESOLUCIÓN DIRECTORAL

Consejo Técnico de Aviación Civil Dirección General de Aviación Civil. Principales Necesidades del Sector Aéreo y Futuros Retos

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Desarrollo de la Infraestructura en la Amazonía

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE (TDT) EN EL PERÚ. 2015

Apéndice A. Curso para piloto privado

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

Módulo 6. Instrumentos meteorológicos, tecnologías alternativas y software aeronáutico

PROYECTOS EN CARTERA DE PROINVERSIÓN. Marzo 2010

LA VIGILANCIA METEOROLÓGICA Y LAS OPERACIONES DE DESPEGUE Y ATERRIZAJE EXPOSITOR: FERNANDO MESTANZA HERNÁNDEZ

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA

PROYECTO AUTOMATIZACION Y MODERNIZACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO RED DE RADARES DE VIGILANCIA AEREA PER/08/802

AEROPUERTOS DEL PERÚ

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

El circulo virtuoso del desarrollo

Concepto Operacional PBN e Implementación en México

PROYECTO ZALAC ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS Y ANTEPUERTO DEL PUERTO DEL CALLAO. Julio 2015

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1

Modelo de Concesiones Aeroportuarias Coordinación de Concesiones de Obras Públicas Ministerio de Obras Públicas

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

AEROPUERTOS DEL PERU S.A. TARIFARIO 2011

Competencias Generales

Lima, 18 de Enero del 2010

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

Televisión Digital Terrestre en el PERÚ

SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO

Segundo Grupo de Aeropuertos de Provincia de la República del Perú

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL

Datos Generales. UUBB y UA 214 4,700. Empleados 5,157 70,000

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL. República de Colombia

Organización de Aviación Civil Internacional ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana

TERMINOS DE REFERENCIA

Procedimiento de Elaboración y Revisión del Plan de Vuelo ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN DE VUELO ADMINISTRACIÓN DEL AEROPUERTO PABLO L.

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

Reunión de Trabajo del Grupo Técnico Ejecutivo sobre Gestión de Riesgos de Desastres. 2 y 3 de junio de 2016 Lima, Perú

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL AUS EN LA DIRECCIÓN DE SALUD DE LA PNP

Proyecto MAIGE. Sistema de Monitorización Avanzada de Instalaciones de Distribución de Gas y Electricidad. WorkShop2016 Futured.

Beneficiarios: Comunidad Nacional.

Plan para el desarrollo de la sociedad de la Información en el Perú LA AGENDA DIGITAL PERUANA ACCIONES PRIORIZADAS - AÑO

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

Ministerio de Energía y Minas Dirección Ejecutiva de Proyectos. Sistemas fotovoltaicos abastecimiento de energía -

PLAN DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

Aviation Security AVSEC Seguridad de la Aviación AVSEC

Tachado. Espaciado c a r a c t e r e s MARCO LEGAL. 17 Mayo 2005

Plazo (horas) Aduana de Partida - Aduana de Destino. Código de Ruta. Descripción de la Ruta

GRUPO PLANES MAESTROS CAPÍTULO II LADO AERONAUTICO 2012

Participación n del INEGI en la:

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

Guía Rápida de Uso del Aplicativo Plan de Vuelo Electrónico para Dispositivos Móviles con IOS.

Sexta Conferencia para Latinoamérica y el Caribe de la Organización Civil de Proveedores de Servicios de Navegación Aérea (CANSO)

GLOSARIO DE TERMINOS SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO

Restablecimiento de servicios ANS en el Aeropuerto de Manta. (Nota presentada por Ecuador) RESUMEN

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

CIRCULAR INFORMATIVA GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN LA AVIACION CIVIL COLOMBIANA 1. PROPÓSITO

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

TRANSPORTE ESPECIAL DE PACIENTES

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

Cedula de Ciudadania No. Documento: Zuluaga Parrado

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

Las siguientes FIR están directamente afectadas por el presente Plan de contingencia

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

niciativa del Gobierno Nacional Beneficiarios Confianza Implementado por la Agencia Nacional de Tránsito y coordinado con el Ecu911.

VUELOS REGULARES DESDE HASTA MONTO 25, , , , , ,000 US$30.00 US$60.00 US$90.00 US$ US$ US$180.

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

RED NACIONAL DEL ESTADO REDNACE

Regulación del Sector: Ley 18/2014

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

CIRCULAR MANDATORIA. Plan de Gestión de Residuos Sólidos de Aeropuertos y Aeródromos

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

CUESTIONARIO DE REFERENCIA SOBRE EL ESTADO Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS METEOROLÓGICOS AERONÁUTICOS (2012)

Instalación y mantenimiento de cualquier red eléctrica.

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

RETOS DE LA REGIÓN SUDAMERICANA ANTE EL CRECIMIENTO DE LA AVIACIÓN R AMÓN GAMARRA TRUJILLO

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

Taller para la Comunidad Española de RPAS enero 2014 Grupo 6. Aspectos de educación y genéricos de seguridad de la integración de los RPAS

Sistemas de iluminación Capítulo 5

SEGUIMOS CRECIENDO. para brindarte más y mejores soluciones.

Proceso de renovación de las licencias de handling en la red de aeropuertos

Aplicación del marco (Parte II: Elaboración del informe de la EFS y Asuntos centrales Ámbitos A y D

1. PROPÓSITO 2. APLICABILIDAD

PROGRAMA PRESUPUESTAL POR RESULTADO GESTION DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LAS CIUDADES

Taller para la implantación de la ATFM en las Regiones CAR/SAM

ADMISIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO

5. LEGISLACIÓN BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Transcripción:

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION CORPAC S.A. (Actualizado al 19 de Octubre de 2007) Formulación de 14 proyectos de inversión por el Area de Planeamiento y Proyectos (Tel. 7081063), en concordancia con las normas y procedimiento que rigen el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley N 27293 y normas complementarias), por un total de US$ 55 844,119 1. PROYECTOS CON VIABILIDAD EN PROCESO DE EJECUCIÓN (US$48 842,604) Estudio de Factibilidad Automatización y Modernización de los Servicios de Transito Aéreo Red de Radares de Vigilancia Aérea Inversión: US$ 42'203,770 sin IGV, Estudio de Pre-Factibilidad Reposición del Sistema de Conmutación de Mensajes para el Servicio Fijo Aeronáutico Inversión: US$.2 314,919 sin IGV Modernización de Sistemas de Ayudas Luminosas en 9 Aeropuertos del Perú II Etapa Inversión: US$ 3 554,843 sin IGV Perfil Remodelación y Ampliación del Terminal de Pasajeros del Aeropuerto de Huánuco Inversión: US$ 196,864 sin IGV. Incluye costo de Torre de Control Modernización de la Estación Meteorológica en el Aeropuerto de Trujillo Inversión: US$ 286,560 sin IGV Modernización de la Estación Meteorológica en el Aeropuerto de Chiclayo Inversión estimada: US$ 285,648 sin IGV 2. PROYECTOS EN PROCESO DE APROBACION Y/O VIABILIDAD (US$2 995,100) Perfil Mejoramiento de la conectividad de la Red de Comunicaciones Aeronáuticas de CORPAC. S.A US$ 2 995,100 sin IGV 3. PROYECTOS EN PROCESO DE ELABORACION (US$10 302,640) Perfil Modernización de la Estación Meteorológica en el Aeropuerto de Pisco Inversión estimada: US$ 285,000 sin IGV Reposición de Consolas de Torres de Control en los Aeropuertos del Perú Inversión: US$.2 314,919 sin IGV Construcción Nueva Torre de Control del Aeropuerto de Puerto Maldonado Inversión estimada: US$.266,496 sin IGV. 4. PROYECTOS POR ELABORAR (US$ 855,000) Perfil Modernización de la Estación Meteorológica en el Aeropuerto de Nazca Inversión estimada: US$ 285,000 sin IGV Modernización de la Estación Meteorológica en el Aeropuerto de Tacna Inversión estimada: US$ 285,000 sin IGV Modernización de la Estación Meteorológica en el Aeropuerto de Puerto Maldonado Inversión estimada: US$ 285,000 sin IGV Modernización de la Estación Meteorológica en el Aeropuerto de Tarapoto Inversión estimada: US$ 285,000 sin IGV

PROYECTOS CON VIABILIDAD EN PROCESO DE EJECUCIÓN

ARNEL TUMBES TOGOS PUNTA ROBOL TALARA CHIRA PIURA OKASO ITALU VALEM KIBAN PADOX CHICLAYO TRUJILLO UGEMA ANKOR ESDIN GUAYAQUIL VAKUD KORBO MIRLO CHACHAPOYAS CAJAMARCA VATES CHIMBOTE KOLSI SALINAS LIMA MOXES LIVUS UDOVA ARPON ILMAR TERAS KOPLA MI LAX AMVEX SORTA PUMAX TARAPOTO GAVIL KADEL ASIA GATUK MUPI N PABAM TINGO MARI A IREMI BORLA PTO. LEGUIZAMO PUCALLPA AYACUCHO ROLUS ANDAHUAYLAS LAKUN RACAN SAN JUAN ATICO ENRUT ARPEN IQUITOS GELIS LIMPO POSKA OSORA SIHUAS SELVA URCOS AREQUIPA ILO PARLO ASOLA TOMI X PUPAS AROTI JULIACA OLGAS REMEX LETICIA PTO. MALDONADO RAXUN ELAKO TACNA LOLES ARICA DANKI KOMPA ORALO CHARAÑA AUTOMATIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AÉREO RED DE RADARES DE VIGILANCIA AÉREA 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 13 14 15 16 17 18 19 Impacto del proyecto en la cobertura de Vigilancia Aérea Mejorar la capacidad del Servicio de Tránsito Aéreo en el Perú Objetivo principal Mejorar la vigilancia del espacio aéreo, mediante la instalación y operación de un nuevo Radar MSSR modo S y Centro de Control en el aeropuerto Jorge Chávez (Lima) y una Red de 7 Radares Secundarios MSSR modo S en emplazamientos adecuados del territorio nacional. Incremento del 80.2% de cobertura de Vigilancia del Espacio Aéreo Superior parte Continental (de 4.0% a 84.2%), que incluye el 95% de las rutas ATS del Espacio Aéreo Superior de la FIR Lima (25,000 pies o más) Incremento del 22.1% de cobertura de Vigilancia del Espacio Aéreo Superior parte Marítima (de 7.3% a 29.4%) Descripción del Proyecto Adquisición de 01 Sistema Secundario MSSR Modo S con su nuevo Centro de Control a ser instalado en Lima-Callao. Adquisición de 07 Sistemas Radares Secundarios Modo S para provincia, todos integrados al Centro de Control de Lima Callao. Obras Civiles: bases, casetas y vías de accesos. Beneficios esperados en 10 años de operación del Proyecto Contribuir a reducir accidentes/incidentes en espacio aéreo peruano. Mejorar la seguridad, eficiencia y capacidad del espacio aéreo del Perú Facilitar niveles óptimos de vuelo a aeronaves, haciendo más competitivo el transporte aéreo. Permitir la integración de los Sistemas de Vigilancia Aérea de las Fuerzas Armadas y Regionales, al Centro Control-Lima, compartiendo data radar. Reducción de emisiones de bióxido de carbono (CO 2 ), por el trazado de rutas más directas y vuelos de aproximación en el Area Terminal de Lima. Integrar el Perú con los principales países de Sudamérica de mayor nivel de cobertura de vigilancia radar, cubriendo el 84.2% del espacio aéreo superior continental y el 95% de rutas internacionales ATS.

Contribuir al desarrollo de forma segura y adecuada de la Industria turística del Perú. Reducir el costo de mantenimiento del actual Sistema Radar Primario/Secundario y Centro de Control Lima Reducir el costo de combustible de las aerolíneas por volar con perfiles óptimos de vuelo Beneficiarios Directos Los Operadores de líneas aéreas nacionales e internacionales, así como también la Fuerza Aérea del Perú, Aviación del Ejército, Policía Aérea del Perú y Aviación Naval del Perú. Indirectos Flujo total de pasajeros que serán transportados en vuelos con un mayor nivel de seguridad. Ambito geográfico Nacional Período de ejecución 4 ½ años (53 meses), a partir de la elaboración de especificaciones técnicas y/o expediente técnico Implementación 1ra. Fase: Radares Secundarios en Cerro Tinoyo (Arequipa), Cerro Collpayoc (Cajamarca) y Centro de Control Lima 2da Fase: Radares Secundarios en Cerro Toccto (Ayacucho), Cerro Acopia Grande (Cusco) y Arpto. Pucallpa 3ra. Fase: Radares Secundarios en Arptos Lima, Iquitos y Talara (Piura) Inversión US$ 42'203,770 sin IGV, Licitación La adquisición de equipos y obras civiles bajo la modalidad llave en mano será llevada a cabo a través de una Licitación Pública Internacional ejecutada por OACI. Situación actual Se encuentra con declaración de viabilidad por parte de la OPI del MTC. La ejecución de la primera fase ha sido incluida en el Proyecto de Presupuesto 2008 de la Corporación.

REPOSICIÓN DEL SISTEMA DE CONMUTACION DE MENSAJES PARA EL SERVICIO FIJO AERONÁUTICO Impacto del proyecto Mantener el Servicio de Mensajería Aeronáutico AFTN conforme a estándares OACI Objetivo principal Incrementar la capacidad de procesamiento del Servicio de Mensajería Aeronáutica AFTN, de 1 a 100 mensajes por segundo, asimismo incrementar la capacidad de atención de 74 a 100 usuarios, e incrementar la capacidad de almacenamiento en línea de mensajes AFTN de 23 a 30 últimos días de tráfico, establecidos por la OACI. Recuperación de la Fiabilidad y Disponibilidad del Sistema de Intercambio de Mensajes ATS Descripción del Proyecto Adquisición de equipos y software para reposición del sistema AFTN. Acondicionamiento de salas especiales en los Aeropuertos de Lima y Provincia, incluidos en el Proyecto, obras civiles e instalaciones eléctricas. Beneficios esperados en 10 años de operación del Proyecto Atender la demanda creciente del Servicio de Mensajería Aeronáutica, como integrante del Servicio de Aterrizaje /Despegue y Servicios de Navegación Aérea en Ruta (SNAR), por parte de las Aerolíneas nacionales e internacionales y entidades aeronáuticas. Permitir la continuidad del servicio de mensajería aeronáutica para el intercambio de comunicaciones aeronáuticas y administrativas entre usuarios de CORPAC S.A (Torres de Control, Oficinas AIS, COM, MET etc.), usuarios externos a CORPAC S.A. (MTC-DGAC, FAP, Aviación el Ejército, Naval, SENAMHI, etc.) y los centros de conmutación de mensajes de otros países en la región SAM. El sostenimiento de los servicios de comunicaciones fijas aeronáuticas y la integración a esta Red, de otros Aeropuertos, contribuyendo al mejoramiento de la infraestructura de navegación aérea nacional, con los consiguientes beneficios sociales, económicos y de seguridad nacional. Generar directamente ahorros significativos de costos de mantenimiento (repuestos y servicios terceros) del Sistema de Conmutación. El Perú estaría alineado con las recomendaciones de la OACI y a la vanguardia en la implementación de la red del servicio fijo aeronáutico dentro del consenso de la Región SAM (Estados de la Región Sudamericana)

Beneficiarios Directos: Los Operadores de líneas aéreas nacionales e internacionales que contarán con mayores niveles de seguridad Indirectos: Flujo total de pasajeros que contarán con un mayor nivel de seguridad en sus vuelos. Ambito geográfico Nacional Periodo de ejecución 17 meses a partir de elaboración de especificaciones técnicas y/o expediente técnico Inversión US$.2 314,919 sin IGV Situación actual En proceso de Licitación. Incluido en Presupuestos 2007, 2008 y 2009.

MODERNIZACIÓN DE SISTEMAS DE AYUDAS LUMINOSAS EN 9 AEROPUERTOS DEL PERÚ II Etapa Impacto del proyecto Mejorar la eficiencia lumínica y de guía visual de los sistemas de ayudas luminosas en 9 Aeropuertos Internacionales. Objetivo principal Modernizar y mejorar principalmente el servicio de aproximación y aterrizaje/despegue, con buenas condiciones y comodidades acorde al nivel e importancia de los Aeropuertos Recuperar a niveles del 100%, la eficiencia lumínica de los Sistemas de Ayudas Luminosas, en 9 Aeropuertos Internacionales Descripción del Proyecto Comprende la adquisición de luces elevadas de borde de pista; luces semiempotradas de umbral y extremo de pista, luces elevadas de identificación de Umbral de Pista (RTIL), luces elevadas de borde de calle de rodaje; luces semiempotradas de Eje de calle de rodaje; luces semiempotradas de Barra de parada; entre otras. Beneficios Garantizar la operatividad y confiabilidad de los servicios de ayudas visuales para la navegación aérea. CORPAC S.A. contará con sistemas modernos, que permitirán disponer con equipos de última tecnología para la aproximación, aterrizaje, así como, para el desplazamiento en la superficie el área de movimiento. Mejor guía de referencia y seguridad para las maniobras efectuadas por los pilotos en las etapas de aproximación, aterrizaje y desplazamiento en la superficie del área de movimiento. Modernización de los equipos que facilita un menor costo de mantenimiento, al tener equipos nuevos y estandarizados. Cumplir con los requisitos de la certificación o la recertificación de los aeropuertos internacionales de este proyecto, normalizándose las instalaciones terrestres en materia de ayudas luminosas acorde con la clasificación de cada Aeropuerto. Minimizar la ocurrencia de fallas en los sistemas de ayudas luminosas. Cumplimiento de las normas y recomendaciones de la OACI, y del Plan Regional de Navegación Aérea.

El Proyecto generará directamente ahorros de costos de mantenimiento correctivo a precios privados y sociales de US$ 3 662,171 y de US$ 2 746,629 respectivamente Beneficiarios Directos: Los Operadores de líneas aéreas nacionales e internacionales que realizan sus operaciones en los 09 Aeropuertos comprendidos en el Proyecto. Indirectos: Flujo total de pasajeros que serán transportados en vuelos con un mayor nivel de seguridad. Ambito geográfico Aeropuertos: Jorge Chavez-Lima, Iquitos, Pisco, Pucallpa, Piura, Puerto Maldonado, Tarapoto, Tumbes y Trujillo Periodo de ejecución 14 meses a partir de elaboración de especificaciones técnicas y/o expediente técnico Inversión US$ 3 554,843 sin IGV Situación actual Incorporado para su ejecución el Aeropuerto Internacional Jorge Chavez-Lima, en el Proyecto de Presupuesto 2008.

REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL TERMINAL DE PASAJEROS AEROPUERTO DE HUANUCO Impacto del proyecto Brindar adecuado nivel de seguridad y confort en el Terminal de Pasajeros del Aeropuerto de Huánuco Objetivo principal Brindar un adecuado nivel de seguridad y confort a los pasajeros y acompañantes mediante la dotación de una infraestructura adecuada al Terminal, e incrementar la seguridad a las operaciones aéreas mediante la construcción de una nueva Torre de Control. Reducción de costos de tiempo perdido por los pasajeros y acompañantes durante su tránsito por el Terminal de Pasajeros del Aeropuerto de Huánuco (60 minutos diarios por pasajero y 57.5 minutos por acompañante) Descripción del Proyecto Ampliación y Remodelación del Terminal de Pasajeros en un área de 409.43 m 2 y 156.0m 2. Incluye espacios comerciales por más de 64.26 m 2, para oficinas, tiendas comerciales y counters. Construcción de Torre de Control de 3 niveles en un área de 108.9 m 2. Beneficios esperados en 20 años de operación del Proyecto Incrementar la capacidad de atención a los pasajeros en el terminal de Huánuco, de un promedio de 20 a 80 pasajeros/hora Mejorar sustancialmente el servicio brindado a los pasajeros a través de la infraestructura del Terminal y el equipamiento respectivo, cumpliendo con los niveles de confort B establecidos por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo en los Terminales de Pasajeros (IATA). Ampliación del terminal de Huánuco con la nueva construcción de 409.43 m 2 La nueva Torre de Control permitirá la visualización de ambos extremos de la pista, tal como lo establecen las normas aeronáuticas vigentes, evitando desplazamiento del técnico operador hacia la plataforma para cumplir sus funciones en el momento del aterrizaje y despegue de los aviones. Las aerolíneas comerciales tendrán mejores servicios de aterrizajes y despegues y podrán realizar operaciones al aeropuerto empleando aeronaves de mayor capacidad de pasajeros y carga. Generación de empleo directo e indirecto en la actividad principal y secundaria del Aeropuerto, que en conjunto permitirán un dinamismo a la economía de Huánuco, a través de la venta de nuevos servicios y/o productos. Aprovechamiento del potencial turístico de Huánuco e incremento de turistas. Contribuir al crecimiento de la economía regional.

Beneficiarios Los Operadores de líneas aéreas, así como los 7,779 pasajeros nacionales transportados en 721 operaciones aéreas anuales (2006), con un mayor nivel de seguridad. Ambito geográfico Aeropuerto de Huánuco. Periodo de ejecución 8 meses a partir de elaboración de especificaciones técnicas y/o expediente técnico. Inversión US$ 196,864 sin IGV. Incluye costo de Torre de Control Situación actual Sujeto priorización presupuestaria

MODERNIZACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA EN EL AEROPUERTO DE TRUJILLO Impacto del proyecto Suficiente data meteorológica del Aeropuerto de Pisco Objetivo principal Acceso rápido y oportuno de la información meteorológica en calidad y cantidad adecuadas para las operaciones de aterrizaje/despegue, contribuyendo a la mayor seguridad, regularidad y eficiencia de las operaciones aéreas en el Aeropuerto de Trujillo. Reducir el 100% de vuelos cancelados o afectados por condiciones meteorológicas criticas. Descripción del Proyecto Adquisición de Sistema AWOS II. Obras civiles: Ductos para tendido de cables, área circular protegida por malla metálica para instalar sensores de campo, y sistemas de protección a tierra para equipamiento y pararrayos. Beneficios esperados en 10 años de operación del Proyecto Incrementar la cantidad de Data meteorológica diaria de 24 a 720 (información sobre dirección y velocidad del viento, temperatura y humedad del aire, altura de la base de las nubes, la visibilidad y la precipitación, el alcance visual de la pista RVR), Mejorar la calidad de los datos meteorológicos para uso del personal de control de tránsito aéreo, pilotos, despachadores de vuelo, otros usuarios aeronáuticos y personal meteorólogo responsable de la elaboración de pronósticos meteorológicos, optimizando así el uso de los recursos económico y humanos. Incrementar la calidad y oportunidad de los reportes meteorológicos horarios METAR, MET REPORT y especiales SPECI en el Aeropuerto de Trujillo, para su difusión en tiempo real y para el apoyo directo al servicio de control de tránsito aéreo, al servicio meteorológico aeronáutico y a los operadores aéreos, pasajeros y comunidad nacional. Incrementar el número y calidad de las observaciones meteorológicas aeronáuticas con fines estadísticos en apoyo a operadores aéreos y comunidad regional con fines de planificación y otros. Incrementar la calidad de los pronósticos de áreas y de rutas, elaborados en las Oficinas de Meteorología de Aeródromos (OMAs) y la Oficina de Vigilancia Meteorológica de Lima CORPAC S.A. Contribuye a la detección y monitoreo del Fenómeno del Niño, fenómeno climático que aparece cíclicamente de preferencia en la costa norte del Perú.

Beneficiarios Directos: Los operadores de líneas aéreas nacionales e internacionales que emplean información meteorológica del Aeropuerto de Pisco para sus operaciones. Indirectos: Instituciones estatales como el SENAMHI, Servicio de Hidrografía y Navegación de la Marina, MINAG, Instituto Geofísico del Perú, IMARPE y MTC y los pasajeros transportados en operaciones aéreas del Aeropuerto de Trujillo. Ambito geográfico Aeropuerto de Trujillo Periodo de ejecución 09 meses a partir de elaboración de especificaciones técnicas y/o expediente técnico Inversión US$ 286,560 sin IGV Situación actual Cuenta con adjudicación de equipos, prevista su recepción para noviembre 2007

MODERNIZACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA EN EL AEROPUERTO DE CHICLAYO Impacto del proyecto Mejorar la seguridad de las operaciones del transporte aéreo del Aeropuerto de Chiclayo. Objetivo principal Acceso rápido y oportuno de la información meteorológica en calidad y cantidad adecuadas para las operaciones de aterrizaje/despegue, contribuyendo a la mayor seguridad, regularidad y eficiencia de las operaciones aéreas en el Aeropuerto de Chiclayo. Reducir el 100% de vuelos cancelados o afectados por condiciones meteorológicas criticas. Descripción del Proyecto Adquisición de Sistema AWOS II. Capacitación y entrenamiento del personal. Obras civiles: ductos para tendido de cables, área circular protegida por malla metálica para instalar sensores de campo, y sistemas de protección a tierra para equipamiento y pararrayos. Beneficios esperados en 10 años de operación del Proyecto Incrementar la cantidad de data meteorológica diaria de 24 a 720 (información sobre dirección y velocidad del viento, temperatura y humedad del aire, altura de la base de las nubes, la visibilidad y la precipitación, el alcance visual de la pista RVR), Mejorar la calidad de los datos meteorológicos para uso del personal de control de tránsito aéreo, pilotos, despachadores de vuelo, otros usuarios aeronáuticos y personal meteorólogo responsable de la elaboración de pronósticos meteorológicos, optimizando así el uso de los recursos económico y humanos. Incrementar la calidad y oportunidad de los reportes meteorológicos horarios METAR, MET REPORT y especiales SPECI en el Aeropuerto de Chiclayo, para su difusión en tiempo real y para el apoyo directo al servicio de control de tránsito aéreo, al servicio meteorológico aeronáutico y a los operadores aéreos, pasajeros y comunidad nacional. Incrementar el número y calidad de las observaciones meteorológicas aeronáuticas con fines estadísticos en apoyo a operadores aéreos y comunidad regional con fines de planificación y otros.

Incrementar la calidad de los pronósticos de áreas y de rutas, elaborados en las Oficinas de Meteorología de Aeródromos (OMAs) y la Oficina de Vigilancia Meteorológica de Lima CORPAC S.A. El Aeropuerto Internacional de Chiclayo, continuará siendo utilizado como un Aeropuerto alterno, cuando por determinadas razones y circunstancias los vuelos extranjeros y nacionales son desviados antes la imposibilidad de que las Aerolíneas aterricen en el Aeropuerto de su destino. Contribuir a la detección y monitoreo del Fenómeno del Niño, fenómeno climático que aparece cíclicamente de preferencia en la costa norte del Perú. Generar ahorro de tiempo de las observaciones meteorológicas y ahorro de costos por afectación de las líneas aéreas y pasajeros a consecuencia de condiciones meteorológicas Beneficiarios Directos: Los operadores de líneas aéreas nacionales e internacionales que emplean información meteorológica del Aeropuerto de Chiclayo para sus operaciones. Indirectos: Instituciones estatales como el SENAMHI, Servicio de Hidrografía y Navegación de la Marina, MINAG, Instituto Geofísico del Perú, IMARPE y MTC y los pasajeros transportados en operaciones aéreas del Aeropuerto de Chiclayo. Ambito geográfico Aeropuerto de Chiclayo Periodo de ejecución 09 meses a partir de elaboración de especificaciones técnicas y/o expediente técnico Inversión estimada US$ 285,648 sin IGV Situación actual Sujeto priorización presupuestaria

PROYECTOS EN PROCESO DE APROBACION Y/O VIABILIDAD

Perfil "MEJORAMIENTO DE LA CONECTIVIDAD DE LA RED DE COMUNICACIONES AERONÁUTICAS DE CORPAC S.A. Impacto del proyecto Mejorar la seguridad de las operaciones aéreas en el espacio aéreo peruano, dotando de suficiente disponibilidad a la conectividad de las Comunicaciones Aeronáuticas entre Aeropuertos y Estaciones Remotas comprendidos en el Proyecto. Objetivo principal Suficiente disponibilidad de la conectividad entre Aeropuertos y Estaciones remotas paras las comunicaciones aeronáuticas. Descripción del Proyecto Adquisición e instalación de Equipamiento redundante para 19 Estaciones Satelitales (incluye el Centro de Control de Red NCC) para la transmisión principalmente de las Comunicaciones aeronáuticas de Voz y Datos. Software para el NCC, Estación de Trabajo (work-station) que provee las funciones de Gestión y Control de todos los terminales de la Red. Capacitación para el personal. Beneficios esperados en 10 años de operación del Proyecto Suficiente disponibilidad de la conectividad de acuerdo a estándares de la OACI y DGAC. Suficiente confiabilidad de la conectividad. Homogeneidad de los retardos en la propagación de la comunicación oral aeronáutica. Suficiente cobertura para las comunicaciones móviles y fijas aeronáuticas. Mejorar la continuidad del servicio móvil y fijo aeronáutico. Minimizar las interrupciones del servicio móvil y fijo aeronáutico. Mejorar la calidad de las comunicaciones orales móviles. Uso homogéneo del espacio aéreo peruano.

Beneficiarios Directos: Los beneficiarios directos de la ejecución del Proyecto son los operadores de líneas aéreas que realizan sus operaciones (nacionales, internacionales o sobrevuelos) dentro del territorio peruano. Indirectos: Flujo total de pasajeros que contarán con un mayor nivel de seguridad en sus operaciones aéreas una vez ejecutado el Proyecto. Ambito geográfico Nacional Periodo de ejecución 32 meses a partir de elaboración de especificaciones técnicas y/o expediente técnico Inversión estimada US$. 2 995,100 sin IGV Situación actual En proceso de evaluación por la OPI-MTC

PROYECTOS EN PROCESO DE ELABORACION

Perfil MODERNIZACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA EN EL AEROPUERTO DE PISCO Impacto del proyecto Mejorar la seguridad de las operaciones del transporte aéreo del Aeropuerto de Pisco. Objetivo principal Suficiente data meteorológica para la Gestión de Tránsito Áereo (ATM) Descripción del Proyecto Adquisición de Sistema AWOS II. Capacitación y entrenamiento del personal. Obras civiles: ductos para tendido de cables, área circular protegida por malla metálica para instalar sensores de campo, y sistemas de protección a tierra para equipamiento y pararrayos. Beneficios esperados en 10 años de operación del Proyecto Incrementar la cantidad de Data meteorológica diaria de 24 a 720 (información sobre dirección y velocidad del viento, temperatura y humedad del aire, altura de la base de las nubes, la visibilidad y la precipitación, el alcance visual de la pista RVR), Mejorar la calidad de los datos meteorológicos para uso del personal de control de tránsito aéreo, pilotos, despachadores de vuelo, otros usuarios aeronáuticos y personal meteorólogo responsable de la elaboración de pronósticos meteorológicos, optimizando así el uso de los recursos económico y humanos. Incrementar la calidad y oportunidad de los reportes meteorológicos horarios METAR, MET REPORT y especiales SPECI en el Aeropuerto de Pisco, para su difusión en tiempo real y para el apoyo directo al servicio de control de tránsito aéreo, al servicio meteorológico aeronáutico y a los operadores aéreos, pasajeros y comunidad nacional.

Incrementar el número y calidad de las observaciones meteorológicas aeronáuticas con fines estadísticos en apoyo a operadores aéreos y comunidad regional con fines de planificación y otros. Incrementar la calidad de los pronósticos de áreas y de rutas, elaborados en las Oficinas de Meteorología de Aeródromos (OMAs) y la Oficina de Vigilancia Meteorológica de Lima CORPAC S.A. El Aeropuerto Internacional de Pisco, continuará siendo utilizado como un Aeropuerto alterno, cuando por determinadas razones y circunstancias los vuelos extranjeros y nacionales son desviados antes la imposibilidad de que las Aerolíneas aterricen en el Aeropuerto de su destino. Beneficiarios Directos: Los operadores de líneas aéreas nacionales e internacionales que emplean información meteorológica del Aeropuerto de Pisco para sus operaciones. Indirectos: Instituciones estatales como el SENAMHI, Servicio de Hidrografía y Navegación de la Marina, MINAG, Instituto Geofísico del Perú, IMARPE y MTC y los pasajeros transportados en operaciones aéreas del Aeropuerto de Pisco. Ambito geográfico Aeropuerto de Pisco Periodo de ejecución 09 meses a partir de elaboración de especificaciones técnicas y/o expediente técnico Inversión estimada US$ 285,000 sin IGV Situación actual En proceso de elaboración

Perfil REPOSICIÓN DE CONSOLAS DE TORRES DE CONTROL EN LOS AEROPUERTOS DEL PERU Impacto del proyecto Mejorar la seguridad de las operaciones aéreas en los Aeropuertos del Perú Objetivo principal Mejorar la confiabilidad y disponibilidad de las Consolas de Comunicaciones Aeronáuticas en 15 Aeropuertos Internacionales del Perú Descripción del Proyecto Adquisición de equipos y sistemas para el procesamiento digital de señales, destinados a mejorar la confiabilidad y disponibilidad de las Consolas de Comunicaciones. Adquisición de Sistemas Voice Switch y Consolas de Comunicaciones Aeronáuticas para Comunicaciones móviles y fijas. Obras civiles para instalaciones eléctricas, cables, reguladores, conectores, etc. Beneficios esperados en 10 años de operación del Proyecto Atender la demanda creciente del Servicio de comunicaciones aeronáuticas, que se presta a través de los sistemas de Consola de Torres de Control de los aeropuertos del país como integrante del Servicio de Control de Tránsito Aéreo en las fases de Aterrizaje/Despegue y Servicio de Aproximación, por parte de las Aerolíneas nacionales e internacionales y entidades aeronáuticas. Lograr mayor calidad del servicio que se brinda a las operaciones de aproximación mediante el nuevo equipamiento de comunicación, lo cual redundará en el mejoramiento de seguridad en las operaciones de aproximación de los 15 Aeropuertos del proyecto. Permitirá prestar servicios de aproximación en el Aeropuerto de Nazca a partir del 2009, servicio que actualmente no se brinda. Mejorar la confiabilidad y disponibilidad de las Consolas de Comunicaciones aeronáuticas en los 15 Aeropuertos Internacionales del Perú El Proyecto generará directamente ahorros de costos de mantenimiento del Sistema de Consolas de Comunicación en las Torres de Control. Permitirá cumplir con las normas y recomendaciones internacionales de OACI y la Resolución Directoral N 119-2006-MTC/12 del 13.07.06 Contribuir al desarrollo social de los pueblos.

Beneficiarios Directos: Los Operadores de líneas aéreas que realizan sus operaciones en los 15 Aeropuertos comprendidos en el Proyecto. Indirectos: El flujo total de pasajeros transportados en las operaciones aéreas en los 15 Aeropuertos del Proyecto. Ambito geográfico Aeropuertos: Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Chiclayo, Piura, Pisco, Puerto Maldonado, Tarapoto, Trujillo, Tacna, Iquitos, Juliaca, Nazca, Tumbes y Pucallpa Periodo de ejecución 11 meses a partir de elaboración de especificaciones técnicas y/o expediente técnico Inversión US$.2 314,919 sin IGV Situación actual En proceso de elaboración.

Perfil CONSTRUCCIÓN NUEVA TORRE DE CONTROL DEL AEROPUERTO DE PUERTO MALDONADO Impacto del proyecto Mejorar la imagen de la empresa, brindando un servicio de control de aeródromo de calidad. Objetivo principal Visualización integral de la pista desde la Torre de Control en las operaciones de aterrizaje y despegue mediante la construcción de nueva Torre de Control, a fin de mejorar la seguridad en el Servicio de Control de Aeródromo. Descripción del Proyecto Construcción de una Torre de control de Concreto, con un área de 524.00 m2. Beneficios esperados en 10 años de operación del Proyecto Brindar mayor seguridad por el mejor servicio de control de tránsito aéreo. Las naves de las aerolíneas comerciales, tendrán mejores servicios durante las fases de aterrizajes y despegues, y podrán realizar operaciones al Aeropuerto empleando aeronaves de nueva generación con mayor capacidad de pasajeros y carga. Factibilidad de informaron meteorológica computarizada dentro de la nueva Torre de Control, reservando un espacio para el futuro display de presentación de datos meteorológicos por el sistema automático de observaciones meteorológicas AWOS II. Cumplimiento de las normas y recomendaciones internacionales de OACI, para el servicio efectivo del Control Aeródromo del Aeropuerto de Puerto Maldonado. Beneficiarios Directos: Operadores de líneas aéreas nacionales e internacionales que realizan sus operaciones en el Aeropuerto de Puerto Maldonado. Indirectos: Flujo total de pasajeros que contarán con un mayor nivel de seguridad en sus operaciones Aéreas en el Arpto. de Puerto Maldonado. Ambito geográfico Aeropuerto: Puerto Maldonado

Periodo de ejecución 8 meses a partir de elaboración de especificaciones técnicas y/o expediente técnico Inversión estimada US$.266,496 sin IGV. Situación actual En Proceso de elaboración

PROYECTOS POR ELABORAR

Perfil MODERNIZACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA EN EL AEROPUERTO DE NAZCA Impacto del proyecto Mejorar la seguridad de las operaciones del transporte aéreo del Aeropuerto de Nazca. Objetivo principal Suficiente data meteorológica para la Gestión de Tránsito Aéreo (ATM) Descripción del Proyecto Adquisición de Sistema AWOS II. Capacitación y entrenamiento del personal. Obras civiles: ductos para tendido de cables, área circular protegida por malla metálica para instalar sensores de campo, y sistemas de protección a tierra para equipamiento y pararrayos. Beneficios esperados en 10 años de operación del Proyecto Incrementar la cantidad de Data meteorológica diaria de 24 a 720 (información sobre dirección y velocidad del viento, temperatura y humedad del aire, altura de la base de las nubes, la visibilidad y la precipitación, el alcance visual de la pista RVR), Mejorar la calidad de los datos meteorológicos para uso del personal de control de tránsito aéreo, pilotos, despachadores de vuelo, otros usuarios aeronáuticos y personal meteorólogo responsable de la elaboración de pronósticos meteorológicos, optimizando así el uso de los recursos económico y humanos. Incrementar la calidad y oportunidad de los reportes meteorológicos horarios METAR, MET REPORT y especiales SPECI en el Aeropuerto de Nazca, para su difusión en tiempo real y para el apoyo directo al servicio de control de tránsito aéreo, al servicio meteorológico aeronáutico y a los operadores aéreos, pasajeros y comunidad nacional. Incrementar el número y calidad de las observaciones meteorológicas aeronáuticas con fines estadísticos en apoyo a operadores aéreos y comunidad regional con fines de planificación y otros.

Incrementar la calidad de los pronósticos de áreas y de rutas, elaborados en las Oficinas de Meteorología de Aeródromos (OMAs) y la Oficina de Vigilancia Meteorológica de Lima CORPAC S.A. Beneficiarios Directos: Los operadores de líneas aéreas nacionales e internacionales que emplean información meteorológica del Aeropuerto de Nazca para sus operaciones. Indirectos: Instituciones estatales como el SENAMHI, Servicio de Hidrografía y Navegación de la Marina, MINAG, Instituto Geofísico del Perú, IMARPE y MTC y los pasajeros transportados en operaciones aéreas del Aeropuerto de Nazca. Ambito geográfico Aeropuerto de Nazca Periodo de ejecución 09 meses a partir de elaboración de especificaciones técnicas y/o expediente técnico Inversión estimada US$ 285,000 sin IGV Situación actual Por elaborar.

Perfil MODERNIZACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA EN EL AEROPUERTO DE TACNA Impacto del proyecto Mejorar la seguridad de las operaciones del transporte aéreo del Aeropuerto de Tacna. Objetivo principal Suficiente data meteorológica para la Gestión de Tránsito Áereo (ATM) Descripción del Proyecto Adquisición de Sistema AWOS II. Capacitación y entrenamiento del personal. Obras civiles: ductos para tendido de cables, área circular protegida por malla metálica para instalar sensores de campo, y sistemas de protección a tierra para equipamiento y pararrayos. Beneficios esperados en 10 años de operación del Proyecto Incrementar la cantidad de Data meteorológica diaria de 24 a 720 (información sobre dirección y velocidad del viento, temperatura y humedad del aire, altura de la base de las nubes, la visibilidad y la precipitación, el alcance visual de la pista RVR), Mejorar la calidad de los datos meteorológicos para uso del personal de control de tránsito aéreo, pilotos, despachadores de vuelo, otros usuarios aeronáuticos y personal meteorólogo responsable de la elaboración de pronósticos meteorológicos, optimizando así el uso de los recursos económico y humanos. Incrementar la calidad y oportunidad de los reportes meteorológicos horarios METAR, MET REPORT y especiales SPECI en el Aeropuerto de Tacna, para su difusión en tiempo real y para el apoyo directo al servicio de control de tránsito aéreo, al servicio meteorológico aeronáutico y a los operadores aéreos, pasajeros y comunidad nacional.

Incrementar el número y calidad de las observaciones meteorológicas aeronáuticas con fines estadísticos en apoyo a operadores aéreos y comunidad regional con fines de planificación y otros. Incrementar la calidad de los pronósticos de áreas y de rutas, elaborados en las Oficinas de Meteorología de Aeródromos (OMAs) y la Oficina de Vigilancia Meteorológica de Lima CORPAC S.A. Beneficiarios Directos: Los operadores de líneas aéreas nacionales e internacionales que emplean información meteorológica del Aeropuerto de Tacna para sus operaciones. Indirectos: Instituciones estatales como el SENAMHI, Servicio de Hidrografía y Navegación de la Marina, MINAG, Instituto Geofísico del Perú, IMARPE y MTC y los pasajeros transportados en operaciones aéreas del Aeropuerto de Tacna. Ambito geográfico Aeropuerto de Tacna Periodo de ejecución 09 meses a partir de elaboración de especificaciones técnicas y/o expediente técnico Inversión estimada US$ 285,000 sin IGV Situación actual Por elaborar.

Perfil MODERNIZACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA EN EL AEROPUERTO DE PUERTO MALDONADO Impacto del proyecto Mejorar la seguridad de las operaciones del transporte aéreo del Aeropuerto de Puerto Maldonado. Objetivo principal Suficiente data meteorológica para la Gestión de Tránsito Aéreo (ATM) Descripción del Proyecto Adquisición de Sistema AWOS II. Capacitación y entrenamiento del personal. Obras civiles: ductos para tendido de cables, área circular protegida por malla metálica para instalar sensores de campo, y sistemas de protección a tierra para equipamiento y pararrayos. Beneficios esperados en 10 años de operación del Proyecto Incrementar la cantidad de Data meteorológica diaria de 24 a 720 (información sobre dirección y velocidad del viento, temperatura y humedad del aire, altura de la base de las nubes, la visibilidad y la precipitación, el alcance visual de la pista RVR), Mejorar la calidad de los datos meteorológicos para uso del personal de control de tránsito aéreo, pilotos, despachadores de vuelo, otros usuarios aeronáuticos y personal meteorólogo responsable de la elaboración de pronósticos meteorológicos, optimizando así el uso de los recursos económico y humanos. Incrementar la calidad y oportunidad de los reportes meteorológicos horarios METAR, MET REPORT y especiales SPECI en el Aeropuerto de Puerto Maldonado, para su difusión en tiempo real y para el apoyo directo al servicio de control de tránsito aéreo, al servicio meteorológico aeronáutico y a los operadores aéreos, pasajeros y comunidad nacional. Incrementar el número y calidad de las observaciones meteorológicas aeronáuticas con fines estadísticos en apoyo a operadores aéreos y comunidad regional con fines de planificación y otros. Incrementar la calidad de los pronósticos de áreas y de rutas, elaborados en las Oficinas de Meteorología de Aeródromos (OMAs) y la Oficina de Vigilancia Meteorológica de Lima CORPAC S.A.

Beneficiarios Directos: Los operadores de líneas aéreas nacionales e internacionales que emplean información meteorológica del Aeropuerto de Puerto Maldonado para sus operaciones. Indirectos: Instituciones estatales como el SENAMHI, Servicio de Hidrografía y Navegación de la Marina, MINAG, Instituto Geofísico del Perú, IMARPE y MTC y los pasajeros transportados en operaciones aéreas del Aeropuerto de Puerto Maldonado. Ambito geográfico Aeropuerto Pedro Aldamiz de Puerto Maldonado Periodo de ejecución 09 meses a partir de elaboración de especificaciones técnicas y/o expediente técnico Inversión estimada US$ 285,000 sin IGV Situación actual Por elaborar.

Perfil MODERNIZACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA EN EL AEROPUERTO DE TARAPOTO Impacto del proyecto Mejorar la seguridad de las operaciones del transporte aéreo del Aeropuerto de Tarapoto. Objetivo principal Suficiente data meteorológica para la Gestión de Tránsito Aéreo (ATM) Descripción del Proyecto Adquisición de Sistema AWOS II. Capacitación y entrenamiento del personal. Obras civiles: ductos para tendido de cables, área circular protegida por malla metálica para instalar sensores de campo, y sistemas de protección a tierra para equipamiento y pararrayos. Beneficios esperados en 10 años de operación del Proyecto Incrementar la cantidad de Data meteorológica diaria de 24 a 720 (información sobre dirección y velocidad del viento, temperatura y humedad del aire, altura de la base de las nubes, la visibilidad y la precipitación, el alcance visual de la pista RVR), Mejorar la calidad de los datos meteorológicos para uso del personal de control de tránsito aéreo, pilotos, despachadores de vuelo, otros usuarios aeronáuticos y personal meteorólogo responsable de la elaboración de pronósticos meteorológicos, optimizando así el uso de los recursos económico y humanos. Incrementar la calidad y oportunidad de los reportes meteorológicos horarios METAR, MET REPORT y especiales SPECI en el Aeropuerto de Tarapoto, para su difusión en tiempo real y para el apoyo directo al servicio de control de tránsito aéreo, al servicio meteorológico aeronáutico y a los operadores aéreos, pasajeros y comunidad nacional. Incrementar el número y calidad de las observaciones meteorológicas aeronáuticas con fines estadísticos en apoyo a operadores aéreos y comunidad regional con fines de planificación y otros. Incrementar la calidad de los pronósticos de áreas y de rutas, elaborados en las Oficinas de Meteorología de Aeródromos (OMAs) y la Oficina de Vigilancia Meteorológica de Lima CORPAC S.A.

Beneficiarios Directos: Los operadores de líneas aéreas nacionales e internacionales que emplean información meteorológica del Aeropuerto de Tarapoto para sus operaciones. Indirectos: Instituciones estatales como el SENAMHI, Servicio de Hidrografía y Navegación de la Marina, MINAG, Instituto Geofísico del Perú, IMARPE y MTC y los pasajeros transportados en operaciones aéreas del Aeropuerto de Tarapoto. Ambito geográfico Aeropuerto de Tarapoto Periodo de ejecución 09 meses a partir de elaboración de especificaciones técnicas y/o expediente técnico Inversión estimada US$ 285,000 sin IGV Situación actual Por elaborar.