Bosquejo del curso ECED 441 Pre-Práctica

Documentos relacionados
INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Ampliación de las funciones docentes:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Universidad autónoma de chihuahua. Programa del curso: Producción Radiofónica. DES: Ciencias políticas y sociales. Programa educativo: Ciencias de la

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

Guía para la preparación de prontuarios

Preguntas y rúbricas de la Entrevista por un Evaluador Par 2014

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

RÚBRICA PARA EVALUAR 2º parcial

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

FICHA DE MONITOREO DE PROCESO EDUCATIVO PRIMARIA III CICLO EBR

Propósito. Orientar a los docentes en la creación del portafolio de coevaluación del proyecto Ser maestro.

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA CIENCIA

Los blogs como estrategia docente para la motivación de los estudiantes

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA FELIX TIBERIO GUZMAN ESPINAL TOLIMA GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES 1. IDENTIFICACION

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Llamado a proyectos de desarrollo tecnológico nacionales, 4to Concurso Idea Las TIC como herramientas de apoyo a la Educación

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Administración electrónica

EXCEPCIONALIDADES: RESULTADOS DESEADOS DURANTE Y DESPUÉS DE LA ESCUELA:

SÍLABO DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

-Plan de Estudios- Doctorado en Fisioterapeútica

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego.

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS

Transcripción:

Universidad del Este Recinto de Carolina Escuela de Educación Bosquejo del curso ECED 441 Pre-Práctica 2014 01 Nivel: Requisitos: Duración: Componente de especialidad Haber completado todos los cursos del componente de especialidad y profesional Un (1) semestre [100 horas: 45 horas de seminario y 55 horas de visita a los centros educativos] Créditos: Tres (3) Sección, CRN: 131, 18877 Salón: CEDEG 101 Días, Horario: lunes y miércoles, 1:00 pm -2:29 pm Profesora: Vanessa Aponte-Medina Dirección correo e vaponte25@suagm.edu, vapont3@gmail.com Oficina, horario: Escuela de Educación Ofic. 301 Lunes y miércoles 9:30-12:00 m, jueves 9:00-10:00 am 787-257-7373 Ext. 3362 Descripción El curso de Pre-Práctica ofrece una oportunidad de aprendizaje enfocada en la observación, reflexión y la integración de la teoría a la práctica docente. Se propician al estudiante universitario diversas dimensiones del aprendizaje y la enseñanza bajo la tutela de un maestro con experiencia. Se fomenta que, en forma reflexiva, el estudiante experimente en un escenario vivo las prácticas educativas a la luz de los nuevos enfoques, estrategias y metodologías pertinentes en las áreas de fundamentos, currículo, planificación, evaluación, assessment, investigación y especialidad. El tiempo requerido será de 100 horas, distribuidas en: 55 horas en la escuela o centro educativo donde realizará experiencias clínicas y 45 horas en seminario.

Disposiciones generales* 1. La asistencia es compulsoria. Ausencias por enfermedad, deben comunicarse y evidenciarse. Se marcará ausente a todo estudiante que no esté a tiempo a la clase. Si llega después de corroborar la asistencia del día se marcará ausente. Es importante que verifique con la profesora para sustituir su ausencia por tardanza. El estudiante es responsable por el trabajo del día. 2. Si necesita un acomodo razonable, favor de notificarlo. Debe tener evidencia. 3. El plagio no es permitido, será sancionado. Sea honesto, consigo mismo y con los demás, esto es importante en su diario vivir. 4. Sea diligente y responsable con usted, con sus compañeros y todo el personal universitario. Si tienes situaciones personales de salud, legales u otras, favor notificarlo confidencialmente a su profesora para tomar las medidas necesarias. 5. No se permite el uso de celular. *Ver Normas estudiantiles Objetivos Los objetivos que se desarrollan en el curso son: 1. Reconocer la importancia de fomentar una comunidad de aprendizaje en la sala de clases. 2. Fomentar la calidad de la enseñanza al incorporar la tecnología e investigación en las prácticas educativas. 3. Utilizar los estándares y expectativas como guía en la planificación de la enseñanza. 4. Reconocer y utilizar los diferentes instrumentos y técnicas de assessment para corroborar los niveles de profundidad en el aprendizaje. 5. Conocer las diversas metodologías inherentes a la naturaleza de la materia a enseñar. 6. Evaluar las estrategias de control y manejo de conducta en la sala de clases. 7. Identificar y aplicar los diversos acomodos razonables para estudiantes con necesidades especiales. 8. Reconocer la relevancia de participar en actividades de desarrollo profesional. 1

9. Reflexionar sobre su disposición emocional hacia el estudiante en la ejecución de sus prácticas pedagógicas. 10. Valorar su vocación en el desempeño de todas las funciones inherentes a la carrera magisterial. 11. Observar y reflexionar sobre aspectos del manejo de la sala de clases. 12. Redactar planes instruccionales utilizando el formato apropiado. 13. Seleccionar y utilizar estrategias y materiales instruccionales. 14. Llevar a cabo el proceso de enseñanza a grupos de estudiantes. 15. Construir, administrar y evaluar pruebas. 16. Seleccionar y utilizar técnicas de assessment del aprendizaje. Contenido Temático 1. Carrera profesional del maestro 1.1 Ética del maestro 1.2 Perfil del maestro 1.2.1 Competencias del maestro 1.2.2 Rol 1.2.3 Responsabilidades 1.2.4 Liderazgo 2. Documentos oficiales 2.1 Proyecto de Renovación Curricular 2.2 Estándares de Excelencia del Programa 2.3 Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado 2.4 Estándares Profesionales del Maestro 2.5 Cartas Circulares: Planificación, Evaluación 3. Técnicas de observación 3.1 Registro anecdótico 3.2 Escalas 3.3 Entrevistas 4. Observación del ambiente físico y socioemocional 4.1 Perfil del centro educativo y la comunidad escolar 4.1.1 Necesidades 4.1.2 Fortalezas 4.1.3 Oportunidades 2

4.2 Diversidad en la sala de clases 4.3 Participación y responsabilidad del maestro 4.3.1 Estrategias de manejo del ambiente escolar 4.3.2 Estrategias de enseñanza 5. Enseñanza y Aprendizaje 5.1 Currículo 5.1.1 Filosofía, metas, objetivos, contenidos, actividades (inicio, desarrollo y cierre pedagógico), recursos, evaluación 5.1.2 Conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal 5.2 Metodología de enseñanza y de evaluación del aprendizaje 5.2.1 Estrategias 5.2.2 Métodos 5.2.3 Técnicas 5.3 Planificación 5.3.1 El plan instruccional debe contener los elementos fundamentales requeridos por la Carta Circular del Departamento de Educación vigente 5.3.2 Práctica en la redacción de planes 5.3.3 Diseño de actividades de evaluación y assessment 5.3.4 Práctica en la redacción de planilla de especificaciones, construcción de pruebas, tabulación, curvas y distribución de notas y análisis de resultados 5.3.5 Práctica en el diseño de técnicas e instrumentos para corroborar aprendizaje 5.3.6 Práctica en el uso del portafolio y/o el diario reflexivo 5.4 Tecnología 5.4.1 Diseñar prácticas educativas incorporando la tecnología 6. Estrategias de investigación 6.1 Proyecto creativo e innovador 6.2 Investigación en acción 6.3 Assessment en la sala de clases 3

7. Reflexión sobre la praxis 7.1 Desarrollar destrezas de observación: tipos, técnicas, usos, ventajas y desventajas. 7.2 Practicar las destrezas de reflexión. 7.3 Polémicas en la educación en Puerto Rico, Estados Unidos e internacional 8. Las particularidades de cada concentración se deben enfocar en los contenidos hacia la formación de un futuro educador que demuestre: 8.1 dominio de contenido 8.2 conocimiento de las metodologías de enseñanza 8.3 destrezas de investigación 8.4 pensamiento crítico y creativo 8.5 destrezas comunicativas de liderazgo 8.6 capacidad de crear comunidades de aprendizaje 8.7 interés de utilizar el assessment para mejorar sus prácticas educativas 8.8 habilidades en el uso de la tecnología en la sala de clases 8.9 solidaridad y sensibilidad ante los retos sociales 8.10 hábitos reflexivos para evaluar su efectividad Calendario* Fecha Discusión del día 20-22 de agosto Introducción, entrega de documentos, rúbricas, ubicación en escuelas, perfil de los centros educativos 27-29 de agosto La formación del futuro educador: competencias Ética, perfil del maestro, prácticas apropiadas 3-5 de septiembre Taller: Portafolio electrónico, Planificación y assessment 10-12 de septiembre Proyecto de renovación curricular, estándares y expectativas 17-19 de septiembre La diversidad en la sala de clases 24-26 de septiembre Taller: Blog y Movie Maker Taller: Excel y Publisher 1-3 de octubre Actividades relacionadas al 4

7mo Maratón Puertorriqueño de Lectura 8-10 de octubre Prácticas y destrezas de reflexión 15-17 de octubre Leyes de educación especial, asistencia tecnológica 22-24 de octubre Preparación de material didáctico 29-31 de octubre Instrumentos para corroborar aprendizaje 5-7 de noviembre Relaciones recíprocas con las familias 12-14 de noviembre Proyecto especial: presentaciones 21-26 de noviembre Taller: Reciclaje en la sala de clases, Clase demostrativa 3 5 de diciembre Presentación y entrega de portafolios Evaluación del estudiante El curso tiene un enfoque constructivista donde la participación y el cumplimiento de las tareas son fundamentales en el proceso de aprendizaje y en la evaluación del estudiante. Los criterios de evaluación que se consideran para cada trabajo deben ser dialogados con el estudiante. Las actividades para evaluar la labor del estudiante se establecerán conforme a la naturaleza del programa académico. Cada actividad de evaluación se calibrará de acuerdo con el instrumento seleccionado, como por ejemplo: hoja de cotejo, rúbricas, entre otras. A continuación se sugieren los siguientes criterios, con su correspondiente ponderación, para evaluar la ejecución del estudiante en el curso. Criterios Ponderación Planificación de clases (4) 20% Clases demostrativas 20% Evaluación del maestro cooperador 20% Portafolio 20% Proyecto especial 10% Asistencia a talleres y presentaciones, participación en clase 10% TOTAL 100% 5

El cumplimiento de la asistencia al Centro y al seminario es obligatorio. El estudiante tiene que cumplir con las horas requeridas (100) en el curso. Los siguientes criterios serán medulares por tanto deberán considerarse en toda evaluación final del estudiante: Planificación, Clase Demostrativa, Portafolio y Evaluación de Maestro Cooperador. Texto o textos sugeridos y otras referencias El candidato a maestro matriculado en el curso de pre-práctica debe poseer una biblioteca compuesta por los textos de los cursos conducentes a su preparación académica. Por tal razón, los mismos constituyen los textos sugeridos como referencia para este curso. Además, se tomarán en consideración los textos referentes al campo de especialidad disponibles en la biblioteca. Todo estudiante debe poseer los modelos curriculares, estándares y expectativas generales de aprendizaje, del Departamento de Educación, correspondiente a su área de especialidad. Los estudiantes que lleven a cabo su experiencia clínica en un centro educativo privado, deberán poseer todos los documentos curriculares del sistema educativo privado. Otros Recursos Departamento de Educación. (2013). Carta Circular 14-2013-2014. Política Pública sobre Planificación del proceso de aprendizaje Departamento de Educación. (2012). Carta Circular 2-2012-2013 sobre Normas que regulan el funcionamiento del Programa de Práctica Docente Departamento de Educación. (2006). Expectativas Generales para el Aprendizaje. Departamento de Educación. (2003). Proyecto de Renovación Curricular. Departamento de Educación. (2013). Carta Circular 6-2013-2014 Política Pública sobre las normas, procedimientos y directrices que regirán el funcionamiento del Kindergarten Estándares Profesionales para los Maestros de Puerto Rico (2010): Instituto para el Desarrollo Profesional del Maestro (InDePM) Departamento de Educación. (2010) Marco curricular Kindergarten. INDEC. 6

ANEJOS 7

Evaluación medular 1. Planificación 2. Clase demostrativa 3. Portafolio 4. Evaluación del maestro cooperador Opcionales 1. Récord anecdótico/estudio de caso 2. Análisis del perfil de la comunidad escolar 3. Diario reflexivo 4. Creación de materiales 5. Labor comunitaria 6. Proyecto creativo e innovador 7. Proyecto de investigación 8

Escuela de Educación Unidad de Pre Práctica Nombre del estudiante: Centro de Pre Práctica ID Distrito Nivel Grado Asignatura Guía sugerida para la revisión del Plan Diario Criterios Satisfactorio No Satisfactorio Observaciones Recomendaciones A. Presentación/redacción Ortografía Entregó el plan para B. Estructura Organización Partes bien identificadas (fecha, unidad, tema) Orden lógico del plan C. Contenido Las actividades: - Responden al inicio, desarrollo y cierre - Considera los estándares y expectativas - Aplican los procesos y destrezas - Demuestran integración - Guardan relación con los objetivos - Reflejan el enfoque constructivista - Retan el pensamiento de acuerdo al nivel - Se ajustan al tiempo disponible - Incorpora assessment - Estimulan el aprendizaje - Los materiales son adecuados - Incorporan la tecnología D. Otras secciones - Considera asignaciones que responden a los objetivos - Presenta acomodos, notas profesionales, reflexión, Creado y revisado por MMCRSanabia 2011 9

Criterios 1. Presenta un plan de trabajo organizado que responde a los elementos identificados de un plan. 2. Los objetivos de enseñanza están redactados en términos de los tres dominios (conceptual, procedimental y actitudinal). 3. Identifica los estándares, expectativas, procesos, destrezas y conceptos. 4. Utiliza la estrategia ECA y rotula la fase; si usa otra estrategia, la identifica y demuestra su dominio. 5. Los objetivos y las actividades están relacionados. 6. Las actividades demuestran el nivel de concreción adecuadamente (concreto, semiconcreto, abstracto) 7. Hay evidencia de la actividad de inicio (usa la motivación y creatividad). 8. Presenta actividades de desarrollo donde se integran las materias y técnicas variadas. 9. Integración del tema con otras materias. 10. Hay evidencia del uso de una actividad de cierre. 11. Presenta actividad de assessment para corroborar el aprendizaje del concepto según el nivel de Norman Webb. 12. Ofrece retroalimentación al estudiante. 13. Incorpora el uso de la tecnología en su clase. 14. Prepara y utiliza materiales adecuados y atractivos de acuerdo al nivel. 15. Utiliza principios del enfoque constructivista. 16. Maneja el arte de la formulación de preguntas. 17. Diseña asignaciones que fortalecen el concepto. 18. Demuestra seguridad y entusiasmo al desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje. 19. Mantiene control y manejo del salón de clases. 20. Demuestra dominio del contenido. 21. Usa la gramática y ortografía correctamente. 22. Maneja adecuadamente el tono de voz. 23. Promueve la participación de los estudiantes. 24. Viste adecuadamente según el grado y nivel. 25. Hace uso del humor como técnica de enseñanza. Creado y revisado por MMCRSanabia 2011 Escuela de Educación Unidad de Pre Práctica Clase demostrativa Nombre Fecha Concepto Sub-total Total Grado Puntuaciones Observaciones 1 2 3 4 10

Asignatura 4- Demuestra dominio sobresaliente de la materia Grado 3- Demuestra dominio general o se observa usualmente el criterio 2- Demuesta dominio parcial o se observa alguna veces el criterio 1- Demuestra inconsistencia o se observa ocasionalmente 0- No demuestra dominio o no se observa Criterio 1 2 3 4 5 Comentarios 1. Dominio de la disciplina Dominio del tema a desarrollar Dominio de los estándares como elemento del currículo Conocimiento de los documentos del Programa: Estándares de excelencia del programa Expectativas del grado Estándares Profesionales del maestro Cartas circulares del Departamento de Educación: Planificación, evaluación,.. 2. Proceso de planificación Demuestra dominio de los principios que guían la planificación curricular Relaciona los objetivos con la temática y adecuados para el nivel Incorpora el assessment como herramienta evaluativa Utiliza situaciones dela vida diaria para ofrecer pertinencia y significado al contenido Distribuye el tiempo adecuadamente 3. Desempeño Demuestra actitud responsable ante su pre práctica Se presenta a tiempo al centro de pre práctica Es puntual en su trabajo Demuestra liderato y disposición a mejorar y es flexible Colabora en la planificación de actividades extracurriculares Reacciona positivamente ante las sugerencias y recomendaciones Es responsable con las tareas que se le asignan Establece comunicación efectiva con el personal docente y administrativo del centro de pre práctica Demuestra disposición a mejorar Asume iniciativas en la realización de tareas Establece comunicación efectiva con los padres de los estudiantes Se excusa debidamente por sus ausencias Viste apropiadamente Muestra actitud positiva ante los retos que se le presentan Puntuación final: Universidad del Este Escuela de Educación Unidad de Pre Práctica Evaluación del Maestro cooperador Nombre Fecha Firma del maestro cooperador Firma del candidato a maestro Fecha Fecha 11

Universidad del Este Escuela de Educación Unidad de Pre Práctica Evaluación Diaria del Maestro cooperador de Pre Práctica Nombre Escuela/Centro Asignatura Fecha Distrito Grado Observaciones Recomendaciones Logros Maestro Cooperador Estudiante de Pre Práctica 12

13