Programa Regular. Asignatura: Reservorios I. Carrera/s: Ingeniería en Petróleo. Ciclo lectivo: 2016

Documentos relacionados
Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Construcción de Sistemas de Computación Código: 32

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1030 SATCA

MICROCURRICULO 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA FACULTAD O DEPARTAMENTO HORAS SEMANALES CRÉDITOS TD TI PROGRAMA ACADEMICO

Guía de Preguntas Frecuentes

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8º CIMENTACIONES HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OBLIGATORIO MECÁNICA DE SUELOS TEÓRICA NINGUNO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: ORGANIZACIÓN DE EVENTOS TURÍSTICOS 0.

MAQUINARÍA Y CONSTRUCCIÓN PESADA.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

TALLER DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PETROLERA NIVEL I

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Contabilidad financiera. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Programa de Asignatura Programación Visual I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Nivel: PRIMERO Pre-requisitos: EXAMEN DE INGRESO. Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ FACULTAD DE ARQUITECTURA

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Introducción a la Contabilidad

Propuesta de currículo para Ingeniería en Computación

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Introducción a la dinámica

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÏMICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Matemáticas Especiales

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MÁQUINAS HIDRÁULICAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

INGENIERÍA AERONÁUTICA: FÍSICA II SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Los alumnos al finalizar la unidad 2 : Aplican, y dominan el conocimiento del cliente, las motivaciones de Compra, las compras institucionales.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2006-II

Economía Matemática. Cálculo III y Macroeconomía Avanzada II. Créditos Académicos 3 Horas de clase /semana 4 Horas de Trabajo Indepen/sema 5

RESISTENCIA DE MATERIALES II.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Economía de la Empresa

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EJECUTIVA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO INGENIERÍA DE SISTEMAS ASIGNATURA

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

Transcripción:

Programa Regular Asignatura: Reservorios I Carrera/s: Ingeniería en Petróleo Ciclo lectivo: 2016 Docente/s: Coordinador y docente: Lic. Sergio Bosco Carga horaria semanal: 5 horas Tipo de asignatura: Teórico-práctica. Fundamentación: La materia Reservorios I es del tipo de las tecnológicas aplicadas y se ubica en el cuarto año en el Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería en Petróleo, teniendo como correlativas anteriores a Geología del Petróleo y a Mecánica de los Fluidos. En esta materia, conjuntamente con sus complementarias posteriores: Reservorios II y III se aborda una temática fundamental para el futuro Ingeniero en Petróleo: el conocimiento de los reservorios petrolíferos; que pueden describirse en forma general como una acumulación natural de hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca almacén), siendo retenidos por formaciones de rocas suprayacentes con baja permeabilidad (roca sello). En este conjunto de asignaturas se estudian sus tipologías, clasificaciones, características y todo aquello que tiene que ver con los fluidos en el reservorio, su capacidad de movimiento y extracción, los fenómenos que se producen durante la misma; y que sirve para un completo entendimiento de la forma óptima para realizar la extracción del hidrocarburo. Objetivos: Que el alumno, a través de actividades teórico-prácticas y experimentales, de carácter tanto individual como grupal, logre: Explicar y aplicar los conceptos fundamentales que rigen la ingeniería de reservorios, así como la forma de determinar el volumen original a partir de propiedades estáticas. Describir cuales son las fuerzas que intervienen en el movimiento de fluidos, consideraciones de las mismas y desarrollar la ecuación que rige el movimiento de los mismos hacia los pozos. Entender la importancia de las propiedades fisicoquímicas y petrofísicas en la impulsión de los reservorios. Describir y comprender los principales mecanismos de desplazamiento de fluidos en los reservorios. 1

Contenidos mínimos: Introducción y descripción del reservorio. Propiedades Roca-Fluido. Espesor neto productivo, porosidad, permeabilidad, permeabilidad relativa, presión capilar, mojabilidad, histéresis, saturación, interfaces en el reservorio, relación entre propiedades petrofísicas, relación entre Kr, Pc y Sw, índice de productividad. Propiedades de los fluidos, clasificación de los fluidos en el reservorio, petróleo pesado, petróleo liviano, gas condensado y gas seco. Agotamiento o depletación de un reservorio. Mecanismos de impulsión de los reservorios, por gas en solución, por agua, por capa de gas, reservorios bajo segregación gravitacional, con apoyo de compactación. Fenómenos durante la extracción de hidrocarburos. Optimización de la recuperación de hidrocarburos. Contenidos temáticos o unidades: Unidad 1: Introducción y descripción del reservorio. Definiciones. Diferentes clasificaciones de yacimientos de hidrocarburos y acuífero, así como reservas de hidrocarburos. Unidad 2: Conceptos básicos de reservorios. Propiedades Roca-Fluido. Espesor neto productivo. Porosidad. Permeabilidad, permeabilidad relativa. Presión capilar. Mojabilidad. Histéresis. Saturación. Interfaces en el reservorio. Relación entre propiedades petrofísicas, relación entre Kr, Pc y Sw. Índice de productividad. Unidad 3: Reservorios: Límites físicos y convencionales. Factores de recuperación de fluidos. Plano equivalente o de referencia. Presión media de un yacimiento. Condiciones de abandono. Correlaciones para propiedades volumétricas. Cimas y bases. Isohidrocarburos. Balance hidrológico. Unidad 4: Propiedades de los fluidos. Clasificación de los fluidos en el reservorio. Petróleo pesado. Petróleo liviano. Reservorios de Gas Condensado y Gas Seco. Agotamiento o Depletación de un reservorio. Unidad 5: Fuerzas involucradas en el movimiento de fluidos en el yacimiento. Fuerzas involucradas en el movimiento de fluidos en el yacimiento. Fuerza de presión. Fuerza de segregación gravitacional. Fuerza de viscosidad. Fuerza de capilaridad. Fuerza de inercia. Flujo de fluidos hacia los pozos. Flujo en sistemas de estratos en serie y en paralelo. Flujo monofásico en sistemas homogéneos lineales y radiales. Efecto de penetración parcial en los pozos. Índice de productividad de los pozos. Efecto de fracturas hidráulicas en la productividad de los pozos. Flujo de fluidos en yacimientos calcáreos. Flujo no darciano. 2

Unidad 6: Mecanismos de impulsión de los reservorios. Reservorios con impulsión por gas en solución. Reservorios con impulsión por agua. Reservorios con expansión de la roca y los líquidos. Reservorios con impulsión por capa de gas: Empuje de gas disuelto liberado y Empuje por gas libre (casquete). Reservorios bajo segregación gravitacional. Reservorios con apoyo de compactación. Otros tipos de empuje, incluyendo combinación de mecanismos. Unidad 7: Fenómenos durante la extracción de hidrocarburos. Optimización de la recuperación de hidrocarburos. Bibliografía: 1. RODRÍGUEZ, N. R., Apuntes de Principio de mecánica de yacimientos, México, Facultad de ingeniería UNAM, 1987 2. CRAFT, B.C. Hawkins, M.F., Applied Petroleum Reservoir Engineering, U.S.A, 1991 3. MIAN, M.A., Petroleum Engineering, U.S.A., PennWellBook, 1992, Vol I y II 4. MUSKAT, M., Physical Principles of Oil Production, USA, McGraw Hill Book Co.,1949 5. DAKE, L.P., Fundamental of Reservoir Engineering, Holanda, Elsevier Scientific Publishing Co,1992 6. RODRÍGUEZ, N.R., Apuntes de comportamiento primario de yacimientos, México, Facultad de ingeniería UNAM, 1994 7. EMITH, C.R., Aplied Reservoir Engineering. U.S.A, Oil and gas Consultant International, USA 1992 8. SMITH, R.V., Practical Natural Gas Engineering, U.S.A., PenWell Book,1990 Modalidad de dictado: Propuesta didáctica: La metodología de enseñanza sigue el modelo de clases en modalidad teórico-prácticas y comprende la organización de talleres para la resolución de ejercicios y problemas; estudio de casos modelo para su resolución; investigación. En las clases se presentan los contenidos teóricos y se resuelven en forma conjunta ejemplos que ayudan a comprender y aplicar los conocimientos. Como parte de la actividad práctica se resuelven ejercicios relacionados con los temas teóricos en curso, se realizan investigaciones o búsqueda de información trabajando en forma grupal y se realizan experiencias con equipos o materiales didácticos provistos en el aula o laboratorio, siguiendo una guía práctica determinada. Se fomenta el trabajo en equipo y la investigación. Habrá lecturas obligatorias, trabajos de investigación y ejercicios 3

que se realicen dentro y fuera del espacio áulico. La exposición podrá ser oral y audiovisual. Se tendrá como modalidad el agrupamiento en comisiones para resolución de casos de estudio en seminarios e informes por temas. Problemas abiertos de ingeniería: Se plantearán problemas abiertos de ingeniería, donde la solución no es única y requiere la aplicación de los conocimientos de las ciencias básicas y de las tecnológicas. Con ello se estimulará la capacidad de emplear los procesos cognitivos para enfrentarse y resolver situaciones interdisciplinares reales en las que la vía de solución no resulta obvia de modo inmediato y en las que las áreas de conocimiento o curriculares aplicables no se enmarcan dentro de una única área. Para la resolución de este tipo de problemas, se desarrollarán actividades que fomenten el trabajo grupal. Los conocimientos a abordar bajo esta metodología de trabajos prácticos serán: a- Mecanismos de impulsión de los reservorios b- Fenómenos durante la extracción de hidrocarburos. c- Optimización de la recuperación de hidrocarburos. Actividades de proyecto y diseño: Se realizará un trabajo grupal de investigación y desarrollo, integrando los conocimientos incorporados en la evaluación y conocimiento de los reservorios. Actividades extra-áulicas: Se establecerán actividades prácticas para que el estudiante pueda autoevaluarse, a fin de consolidar los conceptos aprendidos en clase. Régimen de aprobación: Esta materia puede aprobarse mediante el régimen de promoción directa o mediante examen final regular. No se puede aprobar mediante examen libre. Lo anterior implica que el alumno debe cursar la materia y, de cumplir con los requerimientos correspondientes, puede aprobarla por promoción directa. En caso de no cumplir los mencionados, y cumpliendo otros requisitos mínimos, el alumno puede regularizar la materia aprobando primero la cursada, para luego aprobar la materia por examen final, en las fechas dispuestas por el Calendario Académico de la Universidad. 4

Para el mencionado esquema de aprobación, se debe considerar también lo referido a Correlatividades, de acuerdo a lo dispuesto por el Reglamento Académico vigente, según Resolución (CS) Nº43/14. La evaluación es continua y aditiva. Se evalúa al alumno de acuerdo a su participación en las clases teórico-prácticas y la elaboración de informes tanto individuales como grupales. Se realizan dos parciales escritos para aprobación de la cursada. Los mismos serán de carácter teórico-prácticos de desarrollo conceptual y ejercicios basados en las actividades prácticas. Cada parcial consta de una instancia de recuperación. Agregada a todas estas existe una instancia más para evaluar los conceptos que no hayan sido aprobados en las instancias anteriores. Para promocionar la materia se necesita una nota promedio de 7 (siete), y una nota igual o mayor a 6 (seis) en cada una de las instancias evaluativas. Notas de 4 a 6 dan por aprobada la cursada y el estudiante deberá presentarse a un examen final en las fechas que determine la universidad de acuerdo a su cronograma. Notas menores a 4 indican cursada desaprobada. Por otro lado, para poder aprobar la asignatura el alumno deberá cumplir con un 75% de asistencia y haber aprobado todos los trabajos prácticos planteados durante la cursada. El presente régimen de aprobación se ajusta al Reglamento Académico vigente, según Resolución (CS) Nº43/14. 5