Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA



Documentos relacionados
Guía rápida de la Oficina Virtual Área Web y Administración Electrónica

MANUAL DE AYUDA TAREA PROGRAMADA COPIAS DE SEGURIDAD

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD

APLICATECA. Guía para la contratación y gestión de. Hacemos Tu Web

GUIA APLICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET. Gestión de Cursos, Certificados de Aptitud Profesional y Tarjetas de Cualificación de Conductores ÍNDICE

Manual del Alumno de la plataforma de e-learning.

LiLa Portal Guía para profesores

APLICATECA. Guía para la contratación y gestión de Respaldo Cloud

Servicio de Alta, Baja, Modificación y Consulta de usuarios Medusa

Manual práctico de la Oficina Virtual

Introducción a las redes de computadores

UAM MANUAL DE EMPRESA. Universidad Autónoma de Madrid

TPV VIRTUAL O PASARELA DE PAGOS DE CAJASTUR

MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN SYSACTIVOS

MANUAL DE LA APLICACIÓN CEXVEG Campañas Específicas de Exportación

CIF-KM. GUÍA DE LOS PRIMEROS PASOS

Administración Local Soluciones

APLICATECA. Guía para la contratación y gestión de. Servidor Cloud

GUÍA PARA INICIAR UN TRÁMITE DESDE LA OFICINA VIRTUAL

ALGUNAS AYUDAS PARA EL ACCESO AL AULA DIGITAL Contenido

Manual para la utilización de PrestaShop

Contenido 1 INTRODUCCIÓN. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla Vicerrectorado de TIC, Calidad e Innovación

PANEL DE CONTROL (Zona de Administración) MANUAL DE USO Por conexanet. Revisión 1.1 Fecha

Departamento CERES Área de Tarjetas Inteligentes Manual de Usuario

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

PLATAFORMA DE VISADO TELEMÁTICO.

APLICATECA. Guía para la contratación y gestión de. Te Destaco

Toda base de datos relacional se basa en dos objetos

DOCENTES FORMADORES UGEL 03 PRIMARIA

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

Manual de Usuarios Contratistas y Consultores

Unidad Didáctica 12. La publicación

Adelacu Ltda. Fono Graballo+ Agosto de Graballo+ - Descripción funcional - 1 -

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Carpeta Virtual de Expedientes Manual de usuario Solicitante

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora

INSTRUCCIONES BÁSICAS DE ACCESO AL PORTAL DEL CLIENTE

SIEWEB. La intranet corporativa de SIE

Oficina Online. Manual del administrador

Mi propuesta consiste en crear un portal Web que contemple las siguientes funcionalidades:

Ayuntamiento de Eivissa

Resumen ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos Detalle Resumen ÁREA DE

G R U P O S INDICE Cómo crear una cuenta en ARQA? Cómo tener un grupo en ARQA? Secciones y funcionalidades de los grupos Configuración del grupo

Tareas básicas en OneNote 2010 Corresponde a: Microsoft Office OneNote 2010

Accede a su DISCO Virtual del mismo modo como lo Hace a su disco duro, a través de:

Person IP CRM Manual MOBILE

Procedimiento de instalación y Configuración del. cliente VPN en Windows. Acceso remoto a la red corporativa

Autor: Microsoft Licencia: Cita Fuente: Ayuda de Windows

Guía Indico del Usuario Administrador CERN

Studium, Campus Virtual de la Universidad de Salamanca.

- MANUAL DE USUARIO -

Portal Del Emisor MANUAL DEL USUARIO. Plataforma de Facturación Electrónica

Maqueta Sitio Web para el 2º Nivel

Operación Microsoft Windows

MANUAL DE USO DEL MODELO 046

Aceptación / Renuncia Plaza Erasmus

SISTEMA DE GESTIÓN DE INCIDENCIAS Y REQUERIMIENTOS MESA DE AYUDA SINAT MANUAL DE USUARIO

Servicio de Informática

(Certificado de Empresa): guía para las empresas

Manual de uso de Moodle para alumnos

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

GUÍA DE USO DEL PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE AUTORIZACIONES DE OBRAS EN ZONAS COLINDANTES CON CARRETERAS AUTONÓMICAS

MANUAL DE. manual de Joomla JOOMLA

Manual de uso. Manual de uso - citanet 1

SERVICIO CREA TU WEB TELEFÓNICA NET. (Manual de usuario)

Consultoría, Análisis, Desarrollo y Mantenimiento de Software. Guía de Usuario V2.1. Junio 2.004

El proceso de Instalación de Microsoft SQL Server 2008

V Manual de Portafirmas V.2.3.1

Programa diseñado y creado por Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

PortaldelProveedor. portalproveedores.cartagena.es. Presentatu. facturaelectrónica. Ayuntamiento decartagena. enel

TeCS. Sistema de ayuda a la gestión del desarrollo de producto cerámico

Oficina Virtual Manual del usuario

MANUAL PARA EMPRESAS PRÁCTICAS CURRICULARES

MANUAL DE USUARIO. Se deben seguir los siguientes pasos para la correcta instalación del módulo descargable:

MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD

Contacto. Primeros pasos en MiAulario. Curso de Formación. Primeros pasos en MiAulario

SBConta.NET Manual de instalación. SBSS Consulting, S.A Barcelona Telf , fax web

COPIAS DE SEGURIDAD AUTOMÁTICAS DE DIRECCIONES CALLEÇPAÑA

Manual de Acceso y Problemas de acceso comunes

[Guía N 1 Introducción al Portal WEB de la Universidad Simón Bolívar]

MANUAL DE USUARIO PIFTE - ESPAÑA

2. ÁMBITO Y ALCANCE DEL PROYECTO...

Manual de configuración de Adobe Reader para la validación de la firma de un documento.

Guía de Inicio Respaldo Cloud

MANUAL DE INICIO DE TRAMITACIÓN CON CERTIFICADO ELECTRÓNICO Cambio de Titularidad de Apertura de Actividades no Calificadas

Para detalles y funcionalidades ver Manual para el Administrador

MANUAL TRAMITACIÓN PROCEDIMIENTO

GUÍA BÁSICA USUARIO MOODLE 2.6

Primeros pasos con Helvia:

Manual Oficina Web de Clubes (FBM)

Manual de Usuario Comprador Presupuesto

ICARO MANUAL DE LA EMPRESA

Tu Hora Soluciones Sectoriales EUROWIN

Gestió n de Certificadó Digital

Infraestructura Tecnológica. Sesión 8: Configurar y administrar almacenamiento virtual

CREACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE WIKIS

Mesa de Ayuda Interna

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens

STRATO LivePages Inicio rápido

Transcripción:

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Documento de trabajo elaborado para la Red Temática DocenWeb: Red Temática de Docencia en Control mediante Web (DPI2002-11505-E) Francisco Andrés Candelas Herías 27 de noviembre de 2003

Contenido 1. Introducción 1 1.1. Tipos de laboratorios virtuales 1 1.2. Planteamiento del portal 2 1.3. Tipos de usuarios 3 1.4. Seguridad 3 2. Estructura propuesta para el portal 3 2.1. Portada principal 3 2.2. Alta de laboratorios 4 2.2.1. Alta de información general 4 2.2.2. Alta de información específica 5 2.2.3. Validación de los datos de la solicitud 5 2.3. Alta de usuarios 6 2.4. Acceso a los laboratorios 6 2.4.1. Selección de tipo de usuario y contraseña 6 2.4.2. Selección de tipo de laboratorio virtual 6 2.4.3. Selección de criterios de búsqueda 6 2.4.4. Listados de resultados 7 2.4.5. Ficha completa de un laboratorio virtual 7 2.5. Contacto con el administrador 7 3. Administración del portal 8 3.1. Gestión de usuarios 8 3.2. Modificación de las propiedades de un laboratorio 8 1. Introducción El objetivo principal del portal será servir como una biblioteca donde se recopilen información, enlaces y programas de laboratorios virtuales o remotos. El portal debe ofrecer los servicios necesarios para que los usuarios puedan solicitar la inclusión de sus laboratorios virtuales, así como para realizar la búsqueda de un determinado laboratorio y acceder a él. Para plantear la estructura del portal, es necesario tener en cuenta antes determinados aspectos, como los tipos de laboratorios virtuales y gestión de usuarios. 1.1. Tipos de laboratorios virtuales Para plantear este documento, se ha clasificado en estos tres tipos generales la variedad de laboratorios virtuales independientes que se pueden incluir en el portal: Laboratorios virtuales software. Son laboratorios virtuales desarrollados como un programa de software independiente destinado a ejecutarse en la máquina del usuario, y cuyo servicio no requiere de un servidor Web. Es el caso de programas con instalación propia, que pueden estar destinados a plataformas Unix, Linux, M.S. Windows e incluso necesitar que otros componentes de software estén instalados previamente, pero que no necesitan los recursos de un servidor determinado (como bases de datos o - 1 -

módulos de software de servidor) para funcionar. También determinados laboratorios virtuales pensados inicialmente como aplicaciones Java accesibles a través de un servidor Web se pueden considerar de este tipo si funcionan localmente y no necesitan recursos de un servidor en concreto. Laboratorios virtuales Web. En contrate con los anteriores, este tipo de laboratorios se basa en un software que depende de los recursos de un servidor determinado. Esos recursos pueden ser determinadas bases de datos, software que requiere ejecutarse en su servidor, la exigencia de determinado hardware para ejecutarse Esto es, no son programas que un usuario pueda descargar en su equipo para ejecutar de localmente de forma independiente. Laboratorios remotos. Se trata de laboratorios remotos que permiten operar remotamente cierto equipamiento, bien sea didáctico como maquetas especificas, o industrial, además de poder ofrecer capacidades de laboratorio virtual. En general, estos laboratorios requieren de equipos servidores específicos que les den acceso a las máquinas a operar de forma remota, y no pueden ofrecer su funcionalidad ejecutándose de forma local. Otro motivo que hace dependientes estos laboratorios de sus servidores es la habitual gestión de usuarios en el servidor. 1.2. Planteamiento del portal Dados los diferentes tipos de laboratorios virtuales desarrollados hasta la fecha, y a las diferencias de implementación y tecnologías que hay entre ellos, resulta muy difícil ubicar sus programas en un mismo servidor de Internet. En el caso de laboratorios remotos, es mucho más difícil esta tarea. Por eso, el portal se plantea en general como una base de datos donde se encuentre información de los laboratorios disponibles y enlace a sus servidores, si bien, para ciertos laboratorios virtuales desarrollados basados en software independiente, debe existir la opción de hacer que estén totalmente disponibles en el portal. El portal deberá ofrecer un servicio de alta de laboratorios que permita incluir en su base de datos nuevos laboratorios. Si bien, estos servicios no deben permitir que cualquier persona que decida incluir su software en el portal, pueda hacerlo. Así, la solución puede estar en un sistema que permita a los usuarios solicitar el alta de sus laboratorios virtuales, y después las solicitudes sean validadas por el administrador del portal. Tampoco es buena idea dar opciones de modificación de los datos de laboratorios existentes dentro del portal, y es más seguro que sea un administrador quien realice esas modificaciones bajo petición. Además, el portal debe ofrecer a los posibles usuarios servicios de acceso a la información de los laboratorios registrados en su base de datos, así como a su software, bien sea un software independiente almacenado en el portal, o bien sea un software al que se accede desde un servidor determinado. En este punto, se pueden plantear distintos tipos de usuarios, con diferentes restricciones de acceso, así como un sistema de organización y búsqueda de laboratorios virtuales según determinadas características o criterios. Los servicios de alta de laboratorios y usuarios deben estar lo más automatizados posibles, aunque requieran la validación de solicitudes por parte de un administrador, para facilitar el mantenimiento. De igual modo, la gestión de la información sobre los laboratorios y el acceso a los mismos, también debe de apoyarse en una base de datos que permita añadir nuevos laboratorios, editar las propiedades de los existentes, o eliminar un laboratorio de forma flexible, para facilitar en el mayor grado posible su administración. - 2 -

1.3. Tipos de usuarios Resulta conveniente gestionar diferentes tipos de usuarios para el acceso a los laboratorios virtuales dados de alta en el portal. En primer lugar, se podrían distinguir estos dos tipos de usuarios: Anónimos. Cualquier persona, sin necesidad de estar registrados como usuario del portal, podrá tener acceso al sistema de búsqueda de laboratorios registrados y, únicamente, a los laboratorios que específicamente estén configurados como de acceso anónimo. Registrados. Se trata de personas que han solicitado el alta como usuario registrado del portal, y que disponen de un nombre de usuario y una contraseña. Tendrán acceso al sistema de búsqueda y a todos laboratorios registrados. Pero también se puede hacer una gestión más sofisticada de los usuarios registrados, distinguiendo, por ejemplo, entre profesores y alumnos. Al dar de alta un laboratorio, se debe especificar entonces el tipo de usuario registrado al que va dirigido. El problema que puede presentar esta distinción es la validación de las identidades de las personas que solicitan el alta en el portal, para dar prioridades de alumno o profesor. Esto es por que resulta difícil validar automáticamente las solicitudes de alta como profesor sin limitar a que la persona sea, por ejemplo, miembro del CEA o un profesor de una universidad española. Por otra parte, una validación manual por parte del administrador puede ser tediosa y lenta. La solución intermedia es tratar de realizar una validación automática en primer lugar usando alguna base de datos, y de no ser posible, deberá ser el administrador quién lo haga manualmente. Además, hay que considerar que la gestión de usuarios descrita hace referencia sólo al acceso al portal y a sus servicios, y que, independientemente, un laboratorio virtual dado de alta puede tener su propia gestión de usuarios. Esto es algo habitual sobre todo en laboratorios remotos. 1.4. Seguridad Es conveniente que el acceso a las páginas del portal, exceptuando la portada principal, se realice en modo seguro con empleando un protocolo como HTTP y un certificado digital, que garantice que los datos intercambiados no pueden ser vistos o alterados por terceras personas. Esto es especialmente importante en las páginas relativas al acceso a los laboratorios por parte de un usuario registrado. 2. Estructura propuesta para el portal 2.1. Portada principal El portar principal puede dar acceso a los siguientes apartados: Alta de laboratorios. Permitirá que las personas interesadas soliciten el alta de un laboratorio virtual suyo al administrador del portal. Es decir, este apartado no añade un nuevo laboratorio directamente, sino que se encarga de recoger la información necesaria para evaluar la inclusión de ese laboratorio en el portal, y en su caso, incluirlo sin necesitar nueva información. Principal Alta de laboratorios Alta de usuarios Acceso a laboratorios Contacto - 3 -

Alta de usuarios. Al portal podrán acceder personas anónimas con restricciones, o personas dadas de alta con determinados privilegios. Este apartado permitirá que una persona pueda solicitar al administrador darse del alta. Acceso a los laboratorios. Dará acceso a un sistema de búsqueda de laboratorios virtuales según las características indicadas por el usuario. El sistema dará como resultado una lista de accesos a fichas de laboratorios virtuales. Para este apartado, se distinguirá entre un usuario anónimo, que sólo tendrá acceso a determinados laboratorios que así lo tengan especificado en sus propiedades, o usuarios con contraseña, que tendrán mayores privilegios. Contacto. Se puede considerar una opción como esta que de paso a un formulario que permita realizar preguntas, consultas o sugerencias al administrador del portal, en vez de ofrecer un enlace de e-mail, ya que aporta interesantes ventajas. 2.2. Alta de laboratorios El proceso de alta de laboratorios tiene como objetivo principal recoger la información necesaria sobre un laboratorio virtual que un usuario quiera incluir en el portal, y guardarla en una base de datos. El administrador del portal podrá evaluar que solicitudes aceptar, e incluir sus laboratorios sin necesitar información adicional. Además de la información general y de clasificación sobre su laboratorio virtual, el usuario también puede aportar archivos referentes manuales de uso o al programa del laboratorio en caso de que se trate de un laboratorio virtual software (según los tipos descritos en el apartado 1.1). El alta dará paso a un primer formulario que solicitará información general del laboratorio virtual, independientemente de su tipo, y después, el usuario deberá completar un segundo formulario cuyos campos dependen del tipo de laboratorio virtual. Finalmente, se dará opción al usuario de poder validar y enviar la solicitud. 2.2.1. Alta de información general El formulario de alta de información general puede demandar información como esta: Tipo de laboratorio virtual. El usuario deberá escoger entre una de las opciones comentadas en el apartado 1.1: o Laboratorio virtual software. o Laboratorio virtual Web. o Laboratorio Remoto. Nombre. Nombre del laboratorio virtual. Descripción. Breve descripción del objetivo del laboratorio virtual. Imagen. Se podrá especificar una imagen sobre el aspecto del laboratorio para incorporarla a su ficha. Palabras clave. El usuario podrá seleccionar varias opciones de una lista de palabras clave. Estas serán utilizadas en el proceso de búsqueda para el acceso a los laboratorios del portal. Autores. Lista de autores que han desarrollado el laboratorio. - 4 - Alta de laboratorios 1. Formulario de alta de inf. general 2. Formulario de alta de inf. específica 3. Validación de los datos de la solicitud

Datos de contacto. Datos de una persona de contacto, que deberá ser uno de los autores (universidad o centro, grupo de investigación o departamento, e-mail) Ámbito. El usuario debe escoger el tipo de uso para el que está diseñado en principio el laboratorio (prácticas, apoyo docente, investigación, sin especificar ). Usuario a quién va dirigido. El usuario debe seleccionar que tipo de usuarios podrán utilizar el laboratorio virtual de entre estas opciones. o Uso público. Cualquier usuario anónimo del portal, además de los dados de alta, tendrá acceso al laboratorio. o Uso privado. Sólo los usuarios registrados en el portal tendrán posibilidad de acceso al laboratorio. Aquí se puede plantear una gestión más sofisticada de los usuarios, según se describe en el apartado 1.2. 2.2.2. Alta de información específica Para un laboratorio virtual software se pedirá esta información al usuario que solicita su alta: Requerimientos software. Texto con la descripción los módulos de software (sistemas operativos, módulos ejecutables, bibliotecas ) requeridos por el programa para funcionar, que podrá contener enlaces a los mismos. Requerimientos hardware. Texto con la descripción de las características del equipo en donde se puede ejecutar el laboratorio. Manuales. El usuario podrá adjuntar uno o varios archivos de manuales de uso sobre el laboratorio. Programa. El usuario podrá adjuntar uno o varios archivos de los que consta el software del laboratorio virtual. Tipo de programa. Se deberá seleccionar de una lista el tipo de software en que se basa el laboratorio virtual (ejecutable, Java, Matlab, otros ) Para los laboratorios virtuales Web o remotos, se puede considerar un mismo formulario que demande está información: Requerimientos software. Texto con la descripción los módulos de software (sistemas operativos, módulos ejecutables, bibliotecas ) requeridos por el programa para funcionar, que podrá contener enlaces a los mismos. Requerimientos hardware. Texto con la descripción de las características del equipo en donde se puede ejecutar el laboratorio. Manuales. El usuario podrá adjuntar uno o varios archivos de manuales de uso sobre el laboratorio. Enlace. Enlace al servidor de Internet (URL) en donde esta alongado el laboratorio y que oferta sus servicio. 2.2.3. Validación de los datos de la solicitud Finalmente, se mostrará al usuario un resumen de los datos que ha introducido, y se le preguntará si está de acuerdo con tramitar la solicitud. Tras esto, el control del portal volverá a la portada principal. - 5 -

2.3. Alta de usuarios Para que una persona pueda registrarse como usuario del portal se Alta de usuarios propone la realización de un formulario que recoja sus datos y los guarde en una base de datos, que deberá ser consultada por el Formulario sobre administrador, quién validará o no la solicitud y en su caso dará del datos del usuario alta al nuevo usuario. El formulario solicitará datos personales como el nombre, e-mail, país, universidad Como se comenta en el apartado 1.2, se pueden plantear diferentes categorías de usuarios registrados. Para dar de alta usuarios de una determinada categoría (por ejemplo profesores), se puede dar la opción de escoger la categoría en el formulario o cargar los datos directamente en la base de datos de usuarios. Con la primera opción, si el usuario puede escoger categoría en el formulario, su solicitud debe ser comprobada por el administrador, que debe validar que la persona es de la categoría indicada. Esto puede ser muy complicado. Con la segunda opción, cargar los datos de los usuarios de una categoría, el problema es la falta de flexibilidad. La solución puede pasar por un procedimiento mixto, con el que el administrador debe validar las solicitudes de alta normales, y a la vez, las solicitudes para ciertas categorías de usuarios (como profesores) se traten de validar automáticamente cuando sea posible. 2.4. Acceso a los laboratorios Los siguientes puntos describen en orden los pasos que un usuario seguiría a través de las páginas Web del portal para acceder a un laboratorio virtual registrado. 2.4.1. Selección de tipo de usuario y contraseña En primer lugar, el portal solicitará que el usuario indique si es anónimo o registrado, y en el segundo caso, además pedirá su nombre de usuario y contraseña. Esta información será guardada temporalmente en el servidor para usarla posteriormente, en el momento de realizar una búsqueda de laboratorios virtuales, y así tener en cuenta la categoría del usuario. Independientemente del tipo de usuario, se dará paso a la siguiente página. 2.4.2. Selección de tipo de laboratorio virtual En esta página, el usuario escogerá que tipo de laboratorio virtual es de su interés, según la clasificación del apartado 1.1: Laboratorio virtual software. Laboratorio virtual Web. Laboratorio Remoto. Acceso a laboratorios 1. Selección de tipo de usuario y contraseña 2. Selección de tipo laboratorio virtual 3. Selección de criterios de búsqueda 4. Listados de resultados 5. Ficha completa de un laboratorio virtual Acceso al un laboratorio 2.4.3. Selección de criterios de búsqueda El usuario podrá introducir ciertos datos opcionales que serán utilizados como criterios de búsqueda en la base de datos del laboratorio: - 6 -

Autores, nombre del laboratorio, universidad. Selección de palabras clave. Además, para la búsqueda, se tendrá en cuenta también el tipo y categoría del usuario. Los anteriores datos serán contrastados con los guardados en los registros de cada laboratorio virtual, según la información general obtenida del proceso de alta (apartado 2.2.1.). 2.4.4. Listados de resultados Tras realizar la consulta, el servidor generará una lista de los laboratorios virtuales que cumplen los criterios de búsqueda y su acceso es acorde con el tipo de usuario. La lista se presentará al usuario en una o más páginas Web, entre las que se podrá navegar. También se podrá regresar a la página de selección de criterios de búsqueda. En las entradas lista aparecerán los nombres de los laboratorios virtuales con su breve descripción. Cada nombre tendrá un enlace, que, al actuar sobre él, dará paso a una página con una ficha con la información completa del laboratorio. 2.4.5. Ficha completa de un laboratorio virtual En esta página se mostrará toda la información disponible sobre el laboratorio, incluidos los textos y enlaces referentes a los requisitos hardware y software, y la posibilidad de descargar manuales. En el caso de un laboratorio software también estará disponible un enlace para la descarga del mismo. En el caso de un laboratorio Web o remoto, se mostrará un enlace al servidor donde se ofrece ese laboratorio. Este servidor puede tener sus propias medidas de control de acceso de usuarios. Desde esta página se debe poder regresar a la lista de resultados. 2.5. Contacto con el administrador Como se comento anteriormente, se puede considerar una opción como esta que de paso a un formulario que permita realizar preguntas, consultas o sugerencias al administrador del portal, en vez de ofrecer un enlace de e-mail. Contacto Formulario para efectuar una consulta El hecho de recoger las consultas de los usuarios a través de un formulario ofrece ventajas como las siguientes: el usuario no requiere un tener un cliente de correo configurado, y en el formulario se puede estructurar la información que el cliente debe introducir, de modo que después se puedan clasificar automáticamente las consultas. Se pueden considerar campos como los siguientes: Nombre de la persona, e-mail, y otros datos de identificación y contacto. Tipo de consulta: se debe escoger de entre varias opciones a que tema hace referencia la consulta: acceso a los laboratorios, gestión de usuarios, modificación (o eliminación) de un laboratorio virtual que esta dado de alta, problemas en el acceso a un laboratorio virtual congreso (habrá que indicar el nombre del laboratorio) Breve descripción del problema o la consulta, en un campo de texto limitado. - 7 -

3. Administración del portal Además de las tareas habituales de mantenimiento de las páginas y bases de datos del portal por parte del administrador, cabe mencionar las dos siguientes. 3.1. Gestión de usuarios En los apartados 1.3 y 2.3 se presenta la opción que permite a personas solicitar su alta como usuarios registrados del portal, además de de los usuarios anónimos. Las solicitudes deberían ser validadas y aceptadas por el administrador. También, se explica la posibilidad de distinguir entre categorías de usuarios registrados, si bien, esta puede requerir una gestión adicional del administrador. Además, existe la posibilidad de usuarios que quieran darse de baja, o solicitar un cambio de categoría. Estas opciones se pueden gestionar a través de peticiones de la página de contacto (apartado 2.5). Además, sería muy interesante que el servidor del portal ofreciera ciertos servicios al administrador sobre gestión de usurarios, como por ejemplo, un archivo con la lista de accesos y datos sobre los usuarios que acceden, y la posibilidad de definir fechas de caducidad parta las cuentas de usuarios. 3.2. Modificación de las propiedades de un laboratorio Se puede considerar que la modificación de los datos de un laboratorio virtual dado de alta no es una tarea que se realice de forma continúa, si no más bien de forma esporádica, por ejemplo, cuando surge una nueva versión validada. Por ello, este proceso se puede resolver resolverlo a través de una petición mediante la página de contacto según se describe en el apartado 2.5. - 8 -