ANALISIS MULTITEMPORAL DE LA DESFORESTACION EN LA REGION SANTIAGUEÑA-TUCUMANA DESDE EL AÑO 1960 HASTA EL AÑO 2010.

Documentos relacionados
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

Seminario de Profundización en Metodología de la Investigación II. Herramientas para la Investigación Científica en Geografía

Planificación Anual RECURSOS NATURALES Curso/s: 4 Año B. Docente/s: Eliana Morales Año Lectivo: 2015

1 Cuadro 1: Pobreza e indigencia en el aglomerado Gran Santa Fe

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Informe sector turismo de la Provincia de Córdoba. Valor agregado de las ramas características del turismo Período:

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016


PROVINCIA POBLACIÓN. Total

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL PROGRAMA ECOATLAS PROVINCIA DE CATAMARCA

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos

Sistemas de Información Geográfica aplicaos en Salud. Líneas de investigación

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS

1.- Banda Ancha en Argentina

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos


SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

TV Paga en Argentina! Marzo 2014!

Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Inventario Satelital de Glaciares

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

EL FÚTBOL DEL FIN DE SEMANA

DESIGUALDADES SOCIO-TERRITORIALES EN EL PROCESO DE EXPANSIÓN METROPOLITANA DE TUCUMÁN

Hogares, medios de vida y recursos naturales en áreas rurales de Argentina

TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL ESTADO DE SITUACIÓN JULIO DE 2014

DATOS PERSONALES ESTUDIOS UNIVERSITARIOS CONOCIMIENTOS DE IDIOMAS CURRICULUM VITAE

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Informe 31 Junio El Déficit Habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ( )

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

XXXIII JORNADAS ARGENTINAS DE BOTÁNICA

Bibliografía. Banco Central de Reserva del Perú, Informe Económico y Social Región Cajamarca, Encuentro Económico, 2007.

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

TEMA 1 EL ESPACIO HUMANIZADO O ESPACIO GEOGRÁFICO

La Negociación Colectiva en el Sector Público

Diagnóstico Socio-Ambiental de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa: : Uso de los SIG

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Total (1)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN III

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DE ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Contribución de Comercio y Servicios al empleo de Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Noviembre de 2012

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

El Software. Francisco Ruiz González. Escuela Superior de Informática Ciudad Real Universidad de Castilla-La Mancha.

logo apla SUBSECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS

Juan Luis Manzur Ministro de Salud

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales CURRICULUM

Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba

CENSO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2012 Ciudad de Córdoba

de Operaciones Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Tipos de Modelos en Investigación Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES. 3. Antecedentes del Proyecto

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Los SIG en el monitoreo de la deforestación - Chaco Semiárido

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

Precios internacionales, alimentos e inflación

Colección de libros UADE

Hidroarsenicismo y Saneamiento básico en la Argentina. Estudios Básicos para el establecimiento de criterios y prioridades sanitarias

HISTORIA AÑO REUNION CONSTITUTIVA del CoFEI. Ciudad de Córdoba Mayo 2009

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL PAÍS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA POLÍTICA 1 3 SEMESTRE

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

CURRICULUM VITAE Mayo de Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini Universidad de Buenos Aires (1984)

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

Planificación Energética

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

CI Policía Federal. Avda. Lafuente 1560 (Torre 4), 4º piso, departamento "D" Teléfonos: (casa) /

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Introducción a la Epidemiología

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

Físicos en Argentina. Estado Societario de AFA Socios activos 988. Socios estudiantes 331. Socios honorarios 19. Total 1338

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

1. INTERNACIONALIZACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA ECONÓMICA

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios

"Los determinantes de selección individual de modo de transporte en la ciudad de Mendoza"

Dra. Patricia Galeana. Plan de trabajo

Transcripción:

SEMINARIO DE PROFUNDIZACION ENMETODOLOGIADELAINVESTIGACION II Herramientas para la Investigación científica en Geografía (1170) Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos. ANALISIS MULTITEMPORAL DE LA DESFORESTACION EN LA REGION SANTIAGUEÑA-TUCUMANA DESDE EL AÑO 1960 HASTA EL AÑO 2010. Doctorando Roberto Pedro Corti Resumen: El presente trabajo analiza en un tiempo acotado de 40 años los cambios producidos por la desforestación del bosque nativo en la Región Santiagueña-Tucumana. Los cambios del paisaje y las actividades socio-económicas que esta actividad antrópica generó. Palabras claves: Desforestación, multitemporal, bosque nativo, actividad antrópica. Abstract: This paper analyzes a 40-year limited changes produced by deforestation of native forests in the Salta region -Tucuman time. The landscape changes and socio- economic activities that human activity is generated. Keywords: Deforestation, multitemporal, native forests, human activity. Introducción A los efectos de poder analizar el fenómeno de la desforestación en la zona Santiagueña-Tucumana, hemos elegido el método de análisis multimporal de imágenes satelitales coincidentes en tiempo y espacio, procediendo luego a la superposición y análisis espacial. El resultado obtenido permite la construcción de mapas temáticos en los cuales se grafica la secuencia temporal y espacial de esta actividad antrópica. Desarrollo Los mapas temáticos muestran eventos específicos que relacionan lo espacial con el enfoque que se desee mostrar. Nos permiten también realizar análisis multitemporal de acontecimientos datados en un mismo espacio geográfico. Como ejemplo 4 mapas temáticos de deforestación datados en diferentes años pueden representar el fenómeno de tala de bosque natural en una región determinada. Para este ejemplo se eligió una región ubicada entre las provincias de Tucumán y Santiago del Estero. La desforestación tuvo diversas causas desde sus comienzos: 1.- Las maderas de alto valor comercial fueron las primeras que se buscaron y talaron. 2.- Continuó con la explotación de carbón vegetal, lo cual demandó grandes cantidades de madera sin otro valor comercial que la de materia prima para su elaboración. 3.- Por último, la agricultura necesitó ampliar su frontera de explotación. Los bosques nativos fueron talados para este fin. 1

Con datos suministrados por el Sistema Nacional de lucha contra el fuego, dependiente de la Secretaria de Ambiente de la Nación, se determinó el avance que década tras década fue desarrollando la tala de bosque nativo. Con digitalización de imágenes satelitales datadas en diferentes décadas y su posterior medición con herramientas de Análisis espacial; se logró representar el avance de las áreas en cuestión. En el último mapa se volcaron los resultados de todos los mapas elaborados, dejando así la idea del avance de la deforestación temporal expresado en diferentes colores. 2

3

4

5

Conclusiones En los 40 años analizados hemos validado la disminución de 1.658.120 has de bosque natural; representando el 43,3% del total existente y graficado desde 1980. La creciente demanda de tierras agrícolas producida por el incremento de los precios internacionales de los cereales, sumados a la disposición de tecnología y genética ha cambiado la ecuación económica financiera de las tierras. La rentabilidad de la agricultura y la ganadería han desplazado a las actividades de aserraderos y fabricación de ladrillos que imperaban en la zona. Los primeros por escases de maderas preciadas y la segunda por desplazamientos a los periurbanos de las ciudades. La modificación edafológica fue también resultado la de desforestación del bosque nativo, con incidencia en la flora y la fauna. También en el comportamiento de las cuencas hidrográficas, generando una fuerte incidencia en inundaciones repentinas generadas por la velocidad de escurrimiento que agudizan los eventos naturales que cada vez son más frecuentes y tienen mayor impacto en la población y en las actividades económicas que se desarrollan en la zona. Bibliografía -Augé, Marc, Los no lugares. Gedisa Editorial, Barcelona. España 2000. (Reimpresión). -Boletín Informativo Intervención a Villas 31 y 31 bis, Año 1, Número 1. -Blaustein, Eduardo. Prohibido vivir aquí - GSBA 2001. -Bozzano, Horacio. Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Espacio Editorial, Buenos Aires, Argentina-2000. -Bunge, Mario- La investigación científica - Ariel, Barcelona, España-1969. -Buzai, Gustavo. Mapas Sociales Urbanos Lugar editorial, Buenos Aires. Argentina -2003- -Dirección General de Estadística y Censos; (2001), (2010), Resultado del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas en la Ciudad de Buenos Aires. -Dirección General de Estadística y Censos;(2009), Censo de hogares y población, Villa 31y 31 bis. -Dirección Nacional de Población; (2011), Año 4, Número 7 -Fernández Castro, Javier; Doberti, Roberto ; Cravino, Cristina; Trajtengartz, Daniela ; Epstein, Martín. (2010); Barrio 31, Carlos Mujica, Instituto de Espacialidad Humana. -Garreau, Joel. (1991) Edge City. Life on the new frontier. Nueva York. -George, Pierre- Geografía urbana - Ariel, Barcelona.España. -1961. -Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ley n 3343, Urbanización de las villas 31y 31 bis, Febrero 2010. 6

-Mattos, Carlos (2008) Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano Ed. Marco Córdoba Montúfar, Quito: Colección 50 años FLACSO. Pág. 45-58 -Ministerio de Desarrollo Urbano, Subsecretaría de Planeamiento, (2009), Urbanización Villas 31/31 bis -Ministerio Público (2008); Defensoría General, Oficina de Prensa y comunicación. -Morin, Edgar Introducción al pensamiento complejo - Ed. Gedisa, Barcelona, España - 1994- -Morin, Edgar Articular los saberes- Ed. Universidad del Salvador, Bs As. Argentina -1998- -Santos, Milton Metamorfosis del espacio habitado OIKOS-TAU, Barcelona, España - 1996 7