SECTOR AVÍCOLA EN MÉXICO

Documentos relacionados
CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Gráfica 1: Total de las exportaciones de maquinaria para la industria de alimentos

1. Disponibilidad de información en medios de acceso público 1.

Agenda. Fuente: SENASICA-SAGARPA

Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia. Efectos en el Sector Bovino Costarricense.

DIRECTORIO PARA DENUNCIA CIUDADANA.

APROVECHAMIENTOS QUE SE AUTORIZAN A LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EN MATERIA DE PERMISOS DE JUEGOS Y SORTEOS 2016

APROVECHAMIENTOS QUE SE AUTORIZAN A LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EN MATERIA DE PERMISOS DE JUEGOS Y SORTEOS 2015

DIRECTORIO PARA DENUNCIA CIUDADANA.

Carne de aves. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

A.1 ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS iso 9000 EN MÉXICO

SEMINARIO INTERACTIVO DE ADUANAS Clasificación Arancelaria de Productos Cárnicos

COMUNICADOS DE LA COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (COFETEL)

APROVECHAMIENTOS QUE SE AUTORIZAN A LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EN MATERIA DE PERMISOS DE JUEGOS Y SORTEOS 2014

A.1 ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS iso-9000 EN MÉXICO

DIRECCIÓN NACIONAL DE IMPUESTOS Y ADUANAS (DIAN) CIRCULAR diciembre 2014

Boletín de carne bovina

Cuánto nos cuesta la contaminación del aire?

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

De las entidades que produjeron arriba de las ton anuales, referencia, fue de ton. En el país se registraron veintinueve

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA- VERANO 2014

Despacho Aduanero de Sustancias Químicas

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

- Tipo de ganado y principales zonas productoras

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

NO CVE SISTEMA MOD ENT FED INSTITUCION PROGRAMA GRADO NIVEL ORIENTACION

Baja California Sur Cómo Vamos?

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

DAIMLERCHRYSLER 19 de Julio del 2006.

RETC en México, 2009 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES DGGCARETC/SGPA SEMARNAT

Índice de Información Presupuestal Municipal Diciembre 11, 2012

CADENAS PRODUCTIVAS PROVEEDORES DISTRIBUIDORES

Reunión de Trabajo AMFE CANADEVI - CMIC

Reporte de Actualización por Entidad Federativa con un corte al Primer Semestre del 2016

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN

Patente Aduanas Situación del Gafete 389 PROGRESO, YUC. No esta Operando 390 AGUA PRIETA, SON. No esta Operando 429 TAMPICO, TAMPS.

RETAIL 2 T10 OCTUBRE 2011

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Análisis de la Estructura Económica de México

ALEMANIA FICHA INTERNACIONAL

RELACIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN 2008 No. Estado Ciudad Datos Generales

Boletín de carne bovina

ESPAÑA FICHA INTERNACIONAL

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de octubre de 2015

Ficha País: Japón. Despojos y menudencias de la especie bovina enfriadas, congeladas y procesadas.

OCEANIA, AMERICA E REGIONI POLARI

BANCO DE MEXICO CIRCULAR TELEFAX NÚM.: E-103/2007 ASUNTO:

Inflación: Causas, Consecuencias y Medición

PRODUCCION GUAYABO TOTAL AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR 110.

EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS PARA IMPORTACIÓN

Inteligencia de mercados- Estudio de cítricos en Japón Cítricos en Japón/Inteligencia de mercados Importaciones Por: Legiscomex.com Abril 9 del 2014

DIRECTORIO DE LAS AGENCIAS ESPECIALIZADAS EN VEHÍCULOS ROBADOS Y RECUPERADOS

Resultados para portales de internet

Qué es ProMéxico? ProMéxico es la nueva institución de promoción de negocios internacionales de México

Guía metodológica para el uso de tecnologías ahorradoras de energía y agua en las viviendas de interés social en México 2da Etapa

Tarifas para portadores de la Tarjeta SMB

CONCESIONES DISTRIBUCIONES IDELIKA DISTRIBUCIONES INDEPENDIENTES

Post Show Report2014. Exclusivo para PROFESIONALES del sector

La actividad turística en el estado de Colima Depto. de Análisis de Información. Julio 2008.

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

60 años monitoreando el aire 11. BIBLIOGRAFÍA

Se evaluará realizar acciones equivalentes, para los niños y niñas con problemas auditivos y problemas cognitivos leves.

La Pobreza y el Gasto Social en México

Resolución sobre el Plan de Interconexión con Redes Públicas de Larga Distancia

Puede afirmarse que la mayor parte de los propietarios privados se

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Estadísticas más recientes de la actividad del sector turismo*

INSTITUTOS ELECTORALES ESTATALES

ACUERDO DE ASOCIACIÓN CENTROAMÉRICA UNIÓN EUROPEA OPORTUNIDADES POR SECTOR CACAO Y CHOCOLATE I. DELIMITACIÓN DEL SECTOR

Martes 20 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 2

Perfil del Visitante. Semana Santa Dirección de Planeación, Información y Análisis

Tarifas más impuestos, incluyen internet inalámbrico

INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS Dr. Isael Mendoza Leyte

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Resultados de la Actividad Turística

B T m a r k s o l u t i o n s Media Kit 2010

Indicadores estadísticos. Noviembre de 2011

Gráfica 1: Evolución de las exportaciones de insumos agroquímicos (plaguicidas) en Costa Rica, *

Avances y perspectivas

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tomo DCLXIX No. 22 México, D.F., martes 30 de junio de 2009 CONTENIDO

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

DIRECTORIO DE OFICINAS QUE LLEVAN ACABO EL TRÁMITE DE APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN EN LOS ESTADOS.

NO CVE MODALIDAD ENTIDAD INSTITUCION POSTULANTE PROGRAMA GRADO NIVEL ORIENTACION POLÍTICO COOPERACIÓN INTERNACIONAL HISPANOAMERICANA INVESTIGACIÓN

DIRECTORIO DE OFICINAS QUE LLEVAN ACABO EL TRÁMITE DE APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN EN LOS ESTADOS.

REPORTE. Análisis PROESA

Mercado Reciente de Vivienda

Boletín de carne bovina

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR OCTUBRE DE 2015

Industria del mueble

MONEDERO DEL AHORRO. Ser leal en Farmacias del Ahorro tiene sus recompensas. la lealtad dentro de la industria farmacéutica.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de junio de 2016

ENTRAN EN VIGOR ESTE SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE LAS NUEVAS CLAVES DE LARGA DISTANCIA NACIONAL

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de septiembre de 2015

Sectorial: Transporte y Logística

Durante los primeros seis meses del 2008, las importaciones colombianas de productos de línea blanca sumaron USD105,5 millones.

Transcripción:

SECTOR AVÍCOLA EN MÉXICO Clasificación de la industria 4 Producción 5 Exportaciones 10 Importaciones 15 Consumo 19 Tendencias de consumo 21 Canales de comercialización 22 Normativa 24 s 26 TABLAS Tabla 1: Clasificación arancelaria del sector avícola 4 Tabla 2: Exportaciones de carne de ave por posición arancelaria 11 Tabla 3: Principales destinos de las exportaciones de carne de ave mexicanas 12 Tabla 4: Principales destinos de las exportaciones de huevo mexicanas 14 Tabla 5: Importaciones de carne de ave por posición arancelaria 16 GRÁFICAS Gráfica 1: Producción pecuaria en México, 2010 5 Gráfica 2: Valor de la producción del sector avícola, 2010 6 Gráfica 3: Producción de carne en canal de ave en México 7 Gráfica 4: Producción mensual de carne en canal de ave, 2010 7 Gráfica 5: Producción de carne en canal de ave por estados, 2010 8 Gráfica 6: Producción de huevos en México 9 Gráfica 7: Producción mensual de huevos en México, 2010 9 Gráfica 8: Producción de huevos por estados, 2010 10 Gráfica 9: Exportaciones de carne de ave en México 11 Gráfica 10: Exportaciones de huevo en México, 2010 13 Gráfica 11: Exportaciones de huevo por posición arancelaria, 2010 14 Gráfica 12: Importaciones de carne de ave en México 15 Gráfica 13: Principales países origen de las importaciones de carne de ave, 2010 17 Gráfica 14: Importaciones de huevo en México, 2010 18 Gráfica 15: Importaciones de huevo por posición arancelaria, 2010 18 Gráfica 16: Principales países origen de las importaciones de huevo, 2010 19 Gráfica 17: Consumo nacional aparente de productos pecuarios 20 2004-2011. Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este documento puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, impresión, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistemas de recuperación, sin permiso escrito de Legiscomex.com.

Gráfica 18: Consumo per cápita de pollo 20 Gráfica 19: Consumo per cápita de huevos en México 21 Gráfica 20: Comercialización de pollo, 2010 22 Gráfica 21: Comercialización de huevos en México, 2010 23 2004-2011. Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este documento puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, impresión, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistemas de recuperación, sin permiso escrito de Legiscomex.com.

Sector avícola en México/Inteligencia de mercados Este país es el principal consumidor mundial de huevos con 22,8 kg Por: Legiscomex.com Junio del 2011 Inteligencia de mercados- Sector avícola en México El consumo per cápita de pollo en México ha aumentado de 15,8 kilogramos (kg), en 1994, a 26 kg, en el 2010. Para el 2011, la Unión Nacional de Avicultores (UNA) espera que totalice en 26,13 kg. Durante el 2010, el sector avícola concentró el 63,4% del total de la producción pecuaria en México, en donde el pollo aportó el 33,7%; el huevo, el 29,1%, y el pavo, el 0,20%. Por tal motivo, la carne de ave se convierte en el principal producto cárnico demandado en el país. De esta forma, la avicultura contribuyó en un 0,7% en el Producto Interno Bruto (PIB) y generó 1 millón de empleos, según cifras de la UNA. La importancia del sector para el Gobierno radica en la preferencia de los mexicanos por el consumo de este tipo de productos, por sus valores nutricionales y su precio accesible. Por lo tanto, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), junto con la UNA, han iniciado campañas de promoción que resaltan las cualidades y propiedades alimenticias que tiene el huevo, el pollo y el pavo. En el ámbito mundial, el país azteca es el quinto productor de carne de pollo, seguido por EE UU, China, Brasil y la Unión Europea (UE). Es el sexto fabricante de huevo y el primer consumidor de este último alimento. El aumento constante en la demanda del sector avícola se genera principalmente por la tendencia hacia la compra de carnes blancas, básicamente por su bajo contenido graso y sus precios que resultan competitivos frente a otros cárnicos. En México, la comercialización de pollo se realiza de la siguiente forma: 31%, como animales vivos; 24%, como rosticero; 20%, en el mercado público; 15%, en el supermercado; 7%, como piezas, y 3%, como productos de valor agregado. En el 2010, EE UU continuó siendo el principal proveedor de carne de ave, con el 93,1% del total (USD852 millones), seguido por Chile, con USD62 millones; Canadá, con USD1,6 millones; Francia, con USD95.385, y España, con USD70.731. Entre los principales productos importados se destacan trozos y despojos de pavo, con el 23,8%, y piernas y muslos, con el 12,8%. Se espera que la producción de carne de ave registre un crecimiento del 1,5% durante el 2011, jalonado por los mejores indicadores económicos y un mayor consumo. Así mismo, se prevé que la producción de pavo se incremente en un 15% y llegue a su nivel anterior a la crisis económica. Según estimaciones de la UNA, se espera que para el 2011, el consumo de pollo totalice en 26,13 kg, un 0,5% mayor al registrado en el 2010. Junio 1 del 2011 Página 3 de 33

Clasificación de la industria De acuerdo con el Arancel Armonizado de México de la Secretaría de Economía, el sector avícola según se clasifica en la partida 0207, que hace referencia carne y despojos comestibles, de aves de la partida 01.05, frescos, refrigerados o congelados, y en la partida 0407, que hace referencia a huevos de ave con cáscara (cascarón), frescos, conservados o cocidos. Para efectos de este estudio se tendrán en cuenta las siguientes posiciones arancelarias: Tabla 1: Clasificación arancelaria del sector avícola Categoría Subpartida Descripción Carne de pollo Carne de Pavo Carne de pato, ganso o pintada Huevo Fresca o refrigerada 02071101 Sin trocear Congelada 02071301 Mecánicamente deshuesados 02071302 Carcazas 02071303 Piernas, muslos o piernas con muslo 02071399 Los demás Despojos comestibles congelados 02071401 Mecánicamente deshuesados 02071402 Hígados 02071403 Carcazas 02071404 Piernas, muslos o piernas con muslo 02071499 Los demás Fresca o refrigerada 02072401 Sin trocear Congelada 02072501 Sin trocear Despojos comestibles frescos 02072601 Mecánicamente deshuesados 02072602 Carcazas 02072699 Los demás Despojos comestibles congelados 02072701 Mecánicamente deshuesados 02072702 Hígados Fresca o refrigerada 02073201 Sin trocear Congelada 02073301 Sin trocear Hígados grasos 02073401 Hígados grasas 02073599 Los demás 02073601 Hígados congelados Huevos 04070003 Huevo fértil Junio 1 del 2011 Página 4 de 33

Categoría Subpartida Descripción 04070001 Huevo fresco para consumo humano 04070099 Los demás huevos de ave con cáscara (cascarón) Fuente: Secretaría de Economía, Sagarpa. Producción En el 2010, del total de la producción pecuaria en México, la avícola concentró el 63,4% del total, seguida por la de res, con el 20,9%; la de puerco, con el 13,9%, y la ovina, con el 0,7%, según cifras de la Unión Nacional de Avicultores (UNA). Gráfica 1: Producción pecuaria en México, 2010 Fuente: UNA. De acuerdo con la UNA, el valor de la producción en el 2010 totalizó en 89 millones de pesos mexicanos (MXN) (USD7,6 millones), en donde la elaboración de pollo fue la más representativa, con el 66,1% del total (MXN58,9 millones/usd5 millones), seguida por el huevo, con el 33,3% (MXN29,7 millones/usd2,5 millones), y el pavo, con el 0,6% (MXN508.512/USD43.622). Junio 1 del 2011 Página 5 de 33

Gráfica 2: Valor de la producción del sector avícola, 2010 La producción de carne en canal de ave en México totalizó 895.003 toneladas, entre enero y abril del 2011. De esta forma, presentó un incremento del 4,6% en relación a igual periodo del 2010, cuando fue de 855.878 toneladas, según cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). En el 2010, la producción avícola alcanzó 2,7 millones de toneladas y registró un crecimiento promedio anual, durante los tres últimos años del 2,2%, al pasar de 2,5 millones de toneladas, en el 2008, a 2,7 millones, en el 2010. Así mismo, en comparación con el 2009, la producción aumentó en un 2,2%. Junio 1 del 2011 Página 6 de 33

Gráfica 3: Producción de carne en canal de ave en México Inteligencia de mercados- Sector avícola en México Fuente: Sagarpa, cálculos Legiscomex.com *Enero-abril El mes de diciembre fue el que registró el 9,2% del total de la producción, con 248.488 millones. Le siguieron noviembre, con el 8,9%; junio, con el 8,6%; septiembre y octubre, con 8,5%, cada uno, y agosto, con el 8,3%. Gráfica 4: Producción mensual de carne en canal de ave, 2010 T o n e l a d a Fuente: Sagarpa, cálculos Legiscomex.com Junio 1 del 2011 Página 7 de 33

De total nacional, el 11,3% se agrupó en el estado de Jalisco, con 304.103 toneladas. Le siguieron Veracruz, con 289.227 toneladas; Durango, con 252.083 toneladas; Querétaro, con 216.062 toneladas; Aguascalientes, con 191.995 toneladas, y Guanajuato, con 185.895 toneladas. Gráfica 5: Producción de carne en canal de ave por estados, 2010 Fuente: Sagarpa. Por su parte, la producción de huevo totalizó 756.182 toneladas, entre enero y abril del 2011, de esta manera alcanzó un crecimiento del 1,3%, en comparación con igual periodo del 2010. En el 2010, la obtención de huevo fue de 2,4 millones de toneladas y presentó un aumento del 1,3%, con relación al 2009. Al comparar los tres últimos años, se registró un crecimiento del 1,1% promedio anual, al pasar de 2,3 millones de toneladas a 2,4 millones. Junio 1 del 2011 Página 8 de 33

Gráfica 6: Producción de huevos en México Inteligencia de mercados- Sector avícola en México T o n e l a d a *Enero-Abril El mes de diciembre registró la mayor producción de huevos con 211.000 toneladas del total, seguido por noviembre, con 210.912 toneladas; octubre, con 209.531 toneladas; agosto, con 206.856 toneladas; septiembre, con 206.774 toneladas, y junio, con 200.857 toneladas. Gráfica 7: Producción mensual de huevos en México, 2010 T o n e l a d Fuente: Sagarpa, cálculos Legiscomex.com Junio 1 del 2011 Página 9 de 33

Así mismo, Jalisco fue el estado que agrupó la mayor producción de huevos, con el 50% del total, lo que equivale a 1,1 millones de toneladas. Le siguieron Puebla, con 488.030 toneladas; Nuevo León, con 119.112 toneladas; Sonora, con 110.466 toneladas; Durango, con 84.883 toneladas, y Guanajuato, con 77.468 toneladas. Gráfica 8: Producción de huevos por estados, 2010 Fuente: Sagarpa, cálculos Legiscomex.com Exportaciones En el 2010, las exportaciones totalizaron USD35 millones, de esta forma registraron un decrecimiento del 29,9%, con relación al 2009, cuando totalizaron USD27 millones. Al comparar el comportamiento de las ventas internacionales, durante los últimos tres años, se observa un crecimiento del 6,6%, al pasar de USD31 millones, en el 2008, a USD35 millones, en el 2010. Junio 1 del 2011 Página 10 de 33

Gráfica 9: Exportaciones de carne de ave en México Inteligencia de mercados- Sector avícola en México U S D Fuente: Sagarpa, Icex, cálculos Legiscomex.com En el 2010, las demás preparaciones y conservas de gallo o gallina fue el producto más vendido al exterior por México, con el 34,7% del total, lo que equivale a USD12 millones. Seguido por embutidos y productos similares, de carne, despojos o sangre, preparaciones alimenticias a base de estos productos de gallo o gallina, con USD10,8 millones; los demás trozos y despojos, congelados de gallo o gallina, con USD6,9 millones, y carne y despojos comestibles, sin trocear, congelados, de gallo o gallina, con USD2,5 millones. Tabla 2: Exportaciones de carne de ave por posición arancelaria Posición arancelaria Descripción USD miles 2010 Participación 2010 Las demás preparaciones y conservas de 1602320100 gallo o gallina. 12.039.741 34,7% Embutidos y productos similares. De carne. Despojos o sangre. Preparaciones 1601000100 alimenticias a base de estos productos de 10.823.112 31,2% gallo o gallina. Los demás trozos y despojos, congelados 0207149900 de gallo o gallina. 6.916.960 19,9% Carne y despojos comestibles, sin 0207120100 trocear. Congelados, de gallo o gallina. 2.555.686 7,4% Las demás preparaciones y conservas de 1602310100 pavo (gallipavo). 1.747.800 5,0% 0207140400 Piernas, muslos o piernas unidas al 520.377 1,5% Junio 1 del 2011 Página 11 de 33

Posición arancelaria Descripción USD miles 2010 Participación 2010 muslo. Las demás preparaciones y conservas de 1602399900 aves de la partida 0105. Trozos y despojos. Frescos o refrigerados 0207130300 de gallo o gallina, Piernas, muslos o piernas unidas al muslo. Las demás preparaciones de hígado de 1602200100 cualquier animal. Preparaciones homogeneizadas de carne. 1602100100 Despojos o sangre, hígado. De gallo, gallina o pavo (gallipavo). Total exportaciones Fuente: Inegi, cálculos Legiscomex.com. 75.643 0,2% 38.000 0,1% 1.065 0,0% 11 0,0% 34.718.395 100,0% EE UU fue el principal destino de las ventas internacionales de los productos del sector avícola mexicano, con el 55,7% del total, lo que equivale a USD19 millones. Le siguieron, Guatemala, con USD4,2 millones; Hong Kong, con USD4 millones, y Congo, con USD2,2 millones. Tabla 3: Principales destinos de las exportaciones de carne de ave mexicanas País USD miles 2010 Participación 2010 EE UU 19.346.823 55,7% Guatemala 4.197.505 12,1% Hong Kong 4.084.949 11,8% Congo 2.264.610 6,5% Vietnam 2.137.912 6,2% El Salvador 1.161.806 3,3% China 725.864 2,1% Japón 512.415 1,5% Angola 285.105 0,8% Costa Rica 1.065 0,0% Canadá 284 0,0% Cuba 56 0,0% Francia 1 0,0% Total exportaciones 34.718.395 100,0% Fuente: Inegi, cálculos Legiscomex.com. Junio 1 del 2011 Página 12 de 33

Por su parte, las exportaciones de huevo totalizaron USD3 millones en el 2010. De esta forma, presentaron un incremento del 168,3%, en relación con el año anterior cuando fueron de USD1,1 millones. El 16,6% de las exportaciones se concentró en el mes de diciembre, con USD533.418, seguido por noviembre, con USD416.451; julio, con USD407.066; junio, con USD359.8784, y abril, con USD247.150. Gráfica 10: Exportaciones de huevo en México, 2010 Fuente: Inegi, cálculos Legiscomex.com Huevo fresco para consumo humano, excepto lo comprendido en la fracción 04070003 fue la categoría de producto más exportada por México, al agrupar el 91,1% del total, lo que equivale a USD3 millones, seguido por huevos fértiles, con el 8,9% restante (USD286.924). Junio 1 del 2011 Página 13 de 33

Gráfica 11: Exportaciones de huevo por posición arancelaria, 2010 Fuente: Inegi, cálculos Legiscomex.com Angola agrupó el 46,7% de las exportaciones mexicanas, equivalente a USD1,5 millones, seguido por Liberia, con el 14,4%; Emiratos Árabes, con el 8,2%; Hong Kong, con el 8%; Gambia, con el 7%; Congo, con el 5,7%, y Colombia, con el 1,9%. Tabla 4: Principales destinos de las exportaciones de huevo mexicanas País USD miles 2010 Participación 2010 Angola 1.498.782 46,7% Liberia 462.041 14,4% Emiratos Árabes 261.780 8,2% Hong Kong 257.690 8,0% Gambia 225.437 7,0% Congo 182.286 5,7% Colombia 59.922 1,9% Chile 57.706 1,8% Francia 56.380 1,8% Israel 29.522 0,9% Cuba 29.287 0,9% Ecuador 26.125 0,8% Tailandia 25.349 0,8% Mauritania 24.024 0,7% India 11.681 0,4% Junio 1 del 2011 Página 14 de 33

País USD miles 2010 Participación 2010 Sub total 3.208.012 99,9% Otros 2.634 0,1% Total exportaciones 3.210.646 100,0% Fuente: Inegi, cálculos Legiscomex.com. Importaciones En el 2010, las importaciones fueron de USD915 millones y registraron un incremento del 16,6%, en comparación con el 2009, según cifras del Inegi. Del mismo modo, presentaron un aumento promedio anual del 4,4%, durante el periodo comprendido entre el 2008 y el 2010, al pasar de USD844 millones a USD915 millones. Gráfica 12: Importaciones de carne de ave en México U S D Fuente: Sagarpa, Inegi, cálculos Legiscomex.com Los demás trozos y despojos, frescos o refrigerados, de pavo (gallipavo), de la posición arancelaria 0207269900, fueron los más importados por México, al agrupar el 23,8% del total. Le siguieron piernas, muslos o piernas unidas al muslo de gallo o gallina, congelados, con USD117 millones; piernas, muslos o piernas unidas al muslo de gallo o gallina, frescos o refrigerados, con USD101 millones, y trozos y despojos, frescos o refrigerados de gallo o gallina, mecánicamente deshuesados, con USD92 millones. Junio 1 del 2011 Página 15 de 33

Tabla 5: Importaciones de carne de ave por posición arancelaria Posición arancelaria 0207269900 0207140400 0207130300 0207130100 0207279900 0207139900 0207140100 1601000100 1602320100 0207149900 0207250100 0207240100 0207270100 1602310100 0207130200 0207330100 0207260100 0207120100 0207110100 0207369900 Descripción Los demás trozos y despojos, frescos o refrigerados. De pavo (gallipavo). Trozos y despojos, congelados. Piernas, muslos o piernas unidas al muslo de gallo o gallina. Trozos y despojos, frescos o refrigerados de gallo o gallina. Piernas, muslos o piernas unidas al muslo. Trozos y despojos, frescos o refrigerados de gallo o gallina, mecánicamente deshuesados. Los demás trozos y despojos congelados de pavo (gallipavo). Los demás trozos y despojos, frescos o refrigerados de gallo o gallina. Trozos y despojos congelados de gallo o gallina, mecánicamente deshuesados. Embutidos y productos similares de carne, despojos o sangre; preparaciones alimenticias a base de estos productos, de gallo, gallina o pavo (gallipavo). Las demás preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre, de aves de la partida 01.05, de gallo o gallina. Los demás trozos y despojos congelados o refrigerados de gallo o gallina. Carne y despojos comestibles, sin trocear, congelados, de pavo (gallipavo). Carne y despojos comestibles, sin trocear. Frescos o refrigerados, de pavo (gallipavo). Trozos y despojos congelados de pavo (gallipavo). Las demás preparaciones y conservas de pavo (gallipavo). Trozos y despojos. frescos o refrigerados de gallo o gallina Carne y despojos comestibles, sin trocear. Congelados, de pato ganso o pintada. Trozos y despojos, frescos o refrigerados, de pavo (gallipavo). Carne y despojos comestibles, sin trocear. Congelados, de gallo o gallina. Carne y despojos comestibles, sin trocear. Frescos o refrigerados, de gallo o gallina. Los demás despojos congelados, de pato ganso o pintada. USD miles Participación 2010* 217.755.365 23,8% 117.206.368 12,8% 101.408.382 11,1% 92.121.963 10,1% 77.932.970 8,5% 63.548.783 6,9% 53.943.299 5,9% 45.562.797 5,0% 38.229.915 4,2% 37.351.972 4,1% 18.597.584 2,0% 14.007.263 1,5% 10.337.947 1,1% 9.264.538 1,0% 5.962.112 0,7% 3.644.471 0,4% 3.308.746 0,4% 1.885.154 0,2% 1.205.772 0,1% 1.091.349 0,1% Junio 1 del 2011 Página 16 de 33

Posición arancelaria Descripción 1602399900 Las demás preparaciones y conservas de aves de la partida 0105. 0207360100 Los demás despojos congelados. De pato ganso o pintada. 1602200100 Las demás preparaciones de hígado de cualquier animal. 1602100100 Preparaciones homogeneizadas de carne, despojos o sangre. Total importaciones Fuente: Inegi, cálculos Legiscomex.com USD miles Participación 2010* 421.041 0,0% 112.939 0,0% 25.686 0,0% 12.977 0,0% 914.939.393 100,0% Con USD852 millones, EE UU fue el principal proveedor de México, ya que concentró el 93,1% del mercado. Le siguieron Chile, con USD62 millones; Canadá, con USD1,6 millones; Francia, con USD95.385, y España, con USD70.731. Gráfica 13: Principales países origen de las importaciones de carne de ave, 2010 Fuente: Sagarpa, Inegi, cálculos Legiscomex.com Fuente: Inegi, cálculos Legiscomex.com. Por su parte, las importaciones de huevo alcanzaron USD26,6 millones. De esta forma, registraron un crecimiento del 13,6%, en relación al 2009, cuando fueron de USD23,3 millones. El mes de diciembre agrupó el 12,6% de las compras internacionales de huevo. Le siguieron noviembre, con USD3 millones; octubre, con USD2,8 millones; marzo, con USD2,6 millones; septiembre, con USD2,5 millones, y enero, con USD2,3 millones. Junio 1 del 2011 Página 17 de 33

Gráfica 14: Importaciones de huevo en México, 2010 Fuente: Inegi, cálculos Legiscomex.com Huevo fértil concentró el 96,8% de las compras internacionales, equivalente a USD26 millones, seguido por huevo fresco para consumo humano, excepto lo comprendido en la fracción 0407.00.03, con USD690.307, y los demás huevos de ave con cáscara (cascarón), frescos, conservados o cocidos, con USD159.585. Gráfica 15: Importaciones de huevo por posición arancelaria, 2010 Junio 1 del 2011 Página 18 de 33

EE UU provee el 99,9% de los huevos importados por México, con USD26,5 millones, y Canadá, el 0,01%, restante, con USD2.520. Gráfica 16: Principales países origen de las importaciones de huevo, 2010 Fuente: Inegi, cálculos Legiscomex.com Consumo De acuerdo con la Sagarpa, el consumo nacional aparente * en México de productos pecuarios ha crecido a un ritmo anual del 3,5%, entre 1999 y el 2009, para totalizar 7 millones de toneladas. En el 2009, el mayor aporte lo generó la carne de pollo, con el 44% (3,1 millones de toneladas), seguida por la de bovino, con el 25%, y la de porcino, con el 27%. * Es la suma de la producción nacional, más las importaciones, menos las exportaciones. Junio 1 del 2011 Página 19 de 33

Gráfica 17: Consumo nacional aparente de productos pecuarios Fuente: Sagarpa. Según datos de la UNA, el consumo per cápita de pollo en México ha aumentado de 15,8 kg, en 1994, a 26 kg, en el 2010. En relación con el 2009, el consumo se incrementó en un 12%. Para el 2011, la UNA espera que totalice en 26,13 kg. Gráfica 18: Consumo per cápita de pollo K g Fuente: UNA, cálculos Legiscomex.com Junio 1 del 2011 Página 20 de 33

El consumo per cápita de huevos totalizó 22,8 kg, en el 2010 y registró un crecimiento promedio anual del 2,5%, en los tres últimos años, al pasar de 21,7 kg, en el 2008, a 22,8 kg, en el 2010. En relación al 2009, la demanda se incrementó en 2,7%. Gráfica 19: Consumo per cápita de huevos en México Fuente: UNA, cálculos Legiscomex.com Por su parte, el consumo per cápita de pavo es de 1,2 kg, mientras que el consumo aparente es de 1,97 kg. Tendencias de consumo Según un informe del Instituto Nacional Avícola, de cada 10 personas 6 incluyen en su dieta productos avícolas. Principalmente, porque los precios de huevo y pollo se han reducido en la última década, por sus valores nutritivos y por la facilidad en su preparación. Entre los factores que favorecen el consumo de estos alimentos en México se destacan: Mayores puntos de venta al consumidor. Confianza en la calidad de los productos. Aumento en los restaurantes de comida rápida. Variedad de productos de alta calidad y precios accesibles. Tendencias de consumo hacia carnes con bajo contenido de grasa. En la actualidad, el mayor consumidor per cápita de huevo en el ámbito mundial es México, con 22,8 kg, seguido por China, con 20,4 kg; Singapur, con 18,8 kg; Japón, con 16,3 kg, y Colombia, con 14,5 kg. Por su parte, el consumo por persona de pollo ha aumentado de 15,83 kg, en 1999, a 26 kg, en el 2010. Junio 1 del 2011 Página 21 de 33

Canales de comercialización De acuerdo con información de la UNA, la comercialización del pollo en México se realiza de la siguiente manera: pollo vivo, el 31%; rosticero, el 24%; mercado público, el 20%; supermercado, el 15%%, piezas, el 7%, y productos de valor agregado, el 3%. Gráfica 20: Comercialización de pollo, 2010 Fuente: UNA, cálculos Legiscomex.com Por su parte, la comercialización de huevo suele hacerse a través de tres vías principales: el 80%,a granel en los mercados tradicionales y centrales de abasto; el 14%, en tiendas de autoservicio en envases cerrados, y el 6% restante, se destina al uso industrial. Junio 1 del 2011 Página 22 de 33

Gráfica 21: Comercialización de huevos en México, 2010 Inteligencia de mercados- Sector avícola en México Fuente: UNA, cálculos Legiscomex.com De acuerdo con un informe del Departamento de Agricultura de EE UU (USDA, pos su sigla en inglés) entre los diferentes actores en la distribución de carne de ave en México se destacan: Distribuidores: la mayoría de comercializadores de carne de ave funcionan como empresas independientes que no están afiliadas a las empresas nacionales de distribución de carne. No obstante, cuentan con instalaciones de almacenamiento refrigerado para almacenar y distribuir los productos a los clientes y los más pequeños alquilan los cuartos fríos para conservar los alimentos. Proveedores HRI: son similares a los distribuidores y, también, la mayoría de estos operan como independientes. Sus ventas y esfuerzos son más localizados. Ofrecen productos cárnicos principalmente a hoteles, restaurantes e instituciones, son más comunes en las zonas metropolitana de México, no obstante, proveen productos en las áreas turísticas como Cancún, Acapulco, Puerto Vallarta y Mazatlán, que cuentan con un gran número de hoteles y restaurantes. Demandan bienes con ciertas especificaciones para sus restaurantes clientes y a menudo no atienden al sector minorista. Procesadores de carne: la mayor parte de estos se ubican en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Generalmente, distribuyen los productos a grandes superficies. Supermercados y cadenas de descuentos: cuentan sus propias bodegas refrigeradas para el almacenamiento de gran cantidad de productos, que serán vendidos al consumidor final o para ser redistribuidas en tiendas individuales. Hoteles y restaurantes comerciales: al igual que los procesadores de carne, los distribuidores y los supermercados cuentan con grandes bodegas refrigeradas para el almacenamiento de los productos, lo que les permite distribuir a su cadena de restaurantes individuales u hoteles individuales. Junio 1 del 2011 Página 23 de 33

Normativa Para la importación a México de aves y productos avícolas hay que considerar lo siguiente: Las mercancías de este sector se clasifican en los capítulos 01 (Animales vivos), 02 Carne y despojos comestibles y 04 (Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte) de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) vigente. Según la fracción arancelaria del producto a importar es el Impuesto General de Importación (IGI) que se deberá pagar de conformidad con la TIGIE. En caso de que el importador cuente con las certificaciones y los requisitos necesarios para importar las mercancías con preferencia arancelaria, podrá beneficiarse, y el arancel será conforme a lo establecido en los Acuerdos y Tratados de Libre Comercio que México ha Firmado (para su aplicación a nivel Nacional, existen Decretos y Acuerdos en donde se dan a conocer las tasas aplicables del Impuesto General de Importación para mercancías originarias de algún país del cual México ha firmado Acuerdos o TLC s). De conformidad con la Ley del Impuesto al Valor Agregado (Ley del IVA), también las mercancías de importación pagan IVA, sin embargo, algunas mercancías de este sector y de muchos más están exentas de este impuesto, conforme al "Anexo 27 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior vigente". Para la importación de estos productos, también hay que tomar en cuenta los siguientes Anexos de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior vigentes: 10 (Sectores y fracciones arancelarias), 17 (Mercancías por las que no procederá el tránsito internacional por territorio nacional), 18 (Datos de identificación individual de las mercancías que se indican), y 21 (Aduanas autorizadas para tramitar el despacho aduanero de determinado tipo de mercancías) Los anexos antes mencionados establecen ciertas regulaciones que deberán cumplir los importadores al momento de internar o hacer tránsito las mercancías. De igual forma, hay que considerar lo que se menciona en el Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación vigente. En este Acuerdo se establece para estos productos de importación, el cumplimiento de lo señalado en la Hoja de Requisitos Zoosanitarios (HRZ). Un requisito importante aplicable a algunas de estas mercancías es el cumplimiento a la importación de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM s), para esto se deberá revisar el "Acuerdo que identifica las fracciones arancelarias de la tarifa de la Ley de los impuestos generales de importación y de exportación en las que se clasifican las mercancías sujetas al cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en el punto de su entrada al país, y en el de su salida vigente". Complementando la información de las Normas Oficiales Mexicanas, es necesario tomar en cuenta las siguientes normas, ya que son de las más importantes que rigen el sector avícola de México: Junio 1 del 2011 Página 24 de 33

NOM-CCA-031-ECOL/1993. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal. NOM-008-ZOO-1994. Constituye las especificaciones zoosanitarias para la construcción y equipamiento de establecimientos para el sacrificio de animales y los dedicados a la industrialización de productos cárnicos. NOM-009-ZOO-1994. Señala el proceso sanitario de la carne. NOM-051-ZOO-1995. Informa el Trato humanitario en la movilización de animales. NOM-052-ZOO-1995. Establece los Requisitos mínimos para las vacunas empleadas en la prevención y control de la enfermedad de Newcastle. NOM-033-ZOO-1995. Informa sobre el sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres. NOM-047-ZOO-1995. Señala los requisitos mínimos para las vacunas, bacterianas y antígenos empleados en la prevención y control de la salmonelosis aviar. NOM-024-ZOO-1995. Indica las especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos, alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. NOM-001-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-159-SSA1-1996. Informa sobre los bienes y servicios. Huevo, sus productos y derivados. Disposiciones y especificaciones sanitarias. NOM-054-ZOO-1996. Establece las cuarentenas para animales y sus productos. NOM-060-ZOO-1999. Señala las especificaciones zoosanitarias para la transformación de despojos animales y su empleo en la alimentación animal. NOM-061-ZOO-1999. Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal. El Gobierno mexicano a través de la Secretaría de Economía publicó una nueva versión de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados), entre las modificaciones se incluyen varios cambios en el etiquetado. Todos los alimentos y bebidas no alcohólicas, preenvasados para venta minorista directa al consumidor, deben cumplir con esta norma (incluida la carne de ave importada). Por tanto, es importante que todas las empresas que exportan a México conozcan estos cambios y hagan las modificaciones pertinentes en las etiquetas de sus productos. Junio 1 del 2011 Página 25 de 33

También, para la importación de estas mercancías hay que observar lo establecido en los Acuerdos por los que se dan a conocer los cupos para importar a México distintos productos originarios y/o procedentes de algún país. Como ejemplo de lo antes mencionado, se cita el siguiente Acuerdo: Acuerdo por el cual se dan a conocer los cupos para importar a los Estados Unidos Mexicanos, carne y despojos de bovino, carne y preparaciones de pollo, naranjas y jugo de naranja originarios del Japón, al amparo del arancel-cuota establecido en el Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón. s De acuerdo con la Sagarpa, el siguiente es el reporte Diario de venta al mayoreo de pollo en diversos Centros de Distribución de México D.F. y el Área Metropolitana: Tabla 1: s de pollo entero (pesos/kg), 27 mayo del 2010 Origen Marca Becerra Peso en Pie Peso en Canal MXN USD Guanajuato Bachoco 2,7 2,5 24,3 2,0 Veracruz Otros 2,6 2,4 23,5 2,02 Querétaro Pilgrim's 2,7 2,5 23,7 2,03 Coahuila Tyson 2,7 2,5 24 2,06 Origen Marca Rayón Peso en Pie Peso en Canal MXN USD Guanajuato Bachoco 2,7 2,5 23,7 2,03 Veracruz Otros 2,6 2,4 23 1,97 Querétaro Pilgrim's 2,7 2,5 23,4 2,01 Nuevo San Juan Junio 1 del 2011 Página 26 de 33

Origen Marca Peso en Pie Inteligencia de mercados- Sector avícola en México Peso en Canal MXN USD Guanajuato Bachoco 2,7 2,5 24 2,06 Veracruz Otros 2,6 2,4 23,2 1,99 Querétaro Pilgrim's 2,7 2,5 23,4 2,01 Coahuila Tyson 2,7 2,5 23,7 2,03 Origen Marca San Juan Peso en Pie Peso en Canal MXN USD Guanajuato Bachoco 2,7 2,5 23,5 2,02 Veracruz Otros 2,6 2,4 23 1,97 Querétaro Pilgrim's 2,7 2,5 23,2 1,99 Tabla 2: s de pollo rosticero (pesos/kg), 27 mayo del 2010 Becerra Origen Marca Peso en Pie Peso en Canal USD Guanajuato Bachoco 1,8 1,6 26 2,23 Origen Marca Peso en Pie Rayón Peso en Canal USD Querétaro Pilgrim's 1,8 1,6 25 2,15 Origen Marca Nuevo San Juan Peso en Pie Peso en Canal USD Guanajuato Bachoco 1,8 1,6 25,5 21,9 San Juan Junio 1 del 2011 Página 27 de 33

Origen Marca Peso en Pie Peso en Canal USD Querétaro Pilgrim's 1,8 1,6 25 2,15 Tabla 3: s de gallina (pesos/kg), 27 mayo del 2010 Origen Marca Becerra Peso en Pie Peso en Canal USD Sin Michoacán 3,6 3,3 20 1,7 marca Origen Jalisco Origen Querétaro Marca Sin marca Nuevo San Juan Peso en Pie Peso en Canal USD 3,6 3,3 20 1,7 Marca Sin marca Rayón Peso en Pie Peso en Canal USD 3,6 3,3 19 1,63 San Juan Origen Marca Peso en Pie Peso en Canal USD Puebla Sin marca 3,6 3,3 19 1,63 Junio 1 del 2011 Página 28 de 33

Tabla 4: s de piezas y cortes de pollo (pesos/kg), 27 mayo del 2010 Becerra Producto s MXN s USD Mínimo Máximo Frecuente Mínimo Máximo Frecuente Pechuga 42 46 45 3,61 3,95 3,87 Pierna y Muslo 22 26 25 1,89 2,23 2,15 Retazo 7 9 8 0,60 0,77 0,68 Vísceras 2 3 2 0,17 0,25 0,25 Nuevo San Juan Producto s MXN s USD Mínimo Máximo Frecuente Mínimo Máximo Frecuente Pechuga 41 45 44 3,52 3,87 3,78 Pierna y Muslo 21 25 24 1,80 2,15 2,06 Retazo 6 8 7 0,51 0,51 0,60 Vísceras 2 3 2 0,17 0,17 0,17 Producto Rayón s MXN s USD Mínimo Máximo Frecuente Mínimo Máximo Frecuente Pechuga 41 44 43 3,52 3,78 3,69 Pierna y Muslo 20 24 23 1,72 2,06 1,97 Retazo 5 7 6,5 0,43 0,60 0,55 Vísceras 1 2 1,5 0,086 0,17 0,12 Junio 1 del 2011 Página 29 de 33

Producto San Juan s MXN s USD Mínimo Máximo Frecuente Mínimo Máximo Frecuente Pechuga 40 44 43 3,44 3,78 3,69 Pierna y Muslo 20 23 22 1,72 1,97 1,89 Retazo 5 7 6 0,43 0,60 0,51 Vísceras 1 2 1,5 0,086 0,17 0,12 Según la Sagarpa, el siguiente es el reporte semanal de huevo blanco y rojo en las centrales de abasto: Tabla 5: s de huevo rojo y blanco, del 23 al 27 mayo del 2010 Centrales de Abasto Mayoreo Huevo Blanco Medio mayoreo Menudeo Mayoreo Huevo Rojo Medio mayoreo Menudeo AGS: Central de Aguascalientes AGS: Centro Comercial Agropecuario de Aguascalientes BC: Mercado de Tijuana BCS: Diversos Establecimientos BCS: Unión de Comerciantes de La Paz CAMP: Mercado "Pedro Sainz de Baranda", Campeche COAH: Central de La Laguna, Torreón COL: Centros de distribución de Colima 12,9 13,3 15 12,6 13,1 16 19,5 15,7 14,7 15 16,5 13,8 14,2 15 12,5 13,7 15 Junio 1 del 2011 Página 30 de 33

Centrales de Abasto CHIAPAS: Central de Tuxtla Gutiérrez CHIHUAUA: Central de Chihuahua DF: Central de Iztapalapa D.F. DGO: Central de Abasto "Francisco Villa" DGO: Centro de Distribución y Gómez Palacios GRO: Central de Abastos de Acapulco GTO: Central de León GTO: Módulo de Abasto Irapuato HGO: Central de Pachuca JAL: Mercado de Guadalajara MEX: Central de Ecatepec MEX: Central de Toluca MICH: Mercado de Morelia MOR: Central de Cuautla NAY: Mercado de abasto Mayoreo Huevo Blanco Medio mayoreo Menudeo Mayoreo 13,19 14,58 Huevo Rojo Medio mayoreo 13,5 13,5 13,5 13,5 Menudeo 13,5 16 13,8 18 13,4 13,9 14,3 15,5 13,65 14,65 13,65 14,65 12,5 13,5 11 13,5 13,5 14 13,5 14,5 12 13,5 14,5 13 14,5 15,5 13 13,6 14,5 13 13,6 12 12,5 14 13,5 14 15,5 13 13,2 14 13,5 14 Junio 1 del 2011 Página 31 de 33

Centrales de Abasto NAY: Nayarabastos de Tepic NL: Central de Guadalupe, Nvo. León NL: Mercado de Abasto "Estrella" de San Nicolás de los Garza NL: Mercado de Santa Catarina OAX: Módulo de Oaxaca PUE: Central de Puebla Q.R. Mercado de Chetumal, Quintana Roo Q.R. Módulo de Cancún QUERETARO: Mercado de Querétaro SIN: Central de Culiacán SLP: Centro de San Luis Potosí SON: Central de Cd. Obregón SON: Mercado de Abasto "Francisco I. Madero" de Hermosillo Mayoreo Huevo Blanco Medio mayoreo Menudeo 14 15 13,5 14,1 14,9 12,1 12,4 12,8 14,1 14,3 14,5 12,7 Mayoreo 13,5 14,2 13,16 14,04 17 Huevo Rojo Medio mayoreo Menudeo 12 12,5 13,11 13,3 12 13 11 12 12 13 12 13 16,07 17,2 18,07 15 15,2 Junio 1 del 2011 Página 32 de 33

Centrales de Abasto TAB: Central de Villahermosa TAMPS: Módulo de Tampico, Madero y Altamira VER: Centros Mayoristas de Xalapa VER: Mercado Malibrán YUC: Central de Mérida ZAC: Mercado de Zacatecas Mayoreo 13,3 Huevo Blanco Medio mayoreo Menudeo 15 15,5 16 14 11,66 14 16 19 Mayoreo 13 13 Huevo Rojo Medio mayoreo Menudeo Junio 1 del 2011 Página 33 de 33