TAREA 1. Fichas literarias-

Documentos relacionados
AP Spanish Literature and Culture-Tabla Completa de obras

El infante de don Juan Manuel (España ) Anónimo (España 1482) Hernán Cortés (España ) Un Anónimo poeta Nahua (México 1523)

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

Plan de estudios por cronología

AP Spanish 5 Literature and Culture

AP Spanish Literature and Culture: A list of required reading and online access

Don Juan Manuel, Conde Lucanor (Ejemplo XXXV)

REFLEXIONES. Introducción a la literatura hispánica. Rodney T. Rodríguez Manhattan College PEARSON. SUB Hamburg B/119929

Formato del examen de literatura

Claudia Aculteco Anel De Jesus Matthew Molano Irving Soto

OBRA LEÍDA AUTOR PERSONAJES TEMAS RESUMEN El Conde Lucanor El Infante Don Juan Manuel. Patronio, el Conde Lucanor, la mujer brava, el mancebo

Eleanor Roosevelt High School Corona-Norco Unified School District. Instructora:

Temas: a) la Uruguay, tenue línea 1928 entre lo real y lo ilusorio,

Prentice Hall. Momentos cumbres de las literaturas hispanicas AP Spanish Literature Course Description and Exam Contents

AP Spanish Literature and Culture Chino High School

Otros materiales Para repasar lo aprendido, la profesora preparará y proveerá a los estudiantes con las copias necesarias.

Killeen Independent School District AP Spanish V Literature Scope and Sequence

CTYOnline AP Spanish Literature and Culture Course Details

Ejemplos: Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes), Dos palabras (Isabel Allende), Borges y yo (Jorge Luis Borges), etc.

Español 7 Bachillerato Internacional/AP Literatura Hispánica Sr. Gustavo Alonso

Bienvenidos al curso de literatura! Favor de adquirir los siguientes materiales obligatorios para la clase:

AP SPANISH LITERATURE Mrs. Hermida

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE POSSIBLE ESSAYS

INTEGRATING AP SPANISH LITERATURE WORKS INTO THE SPANISH LANGUAGE COURSE

1. Lee Apéndice III Gabriel García Márquez, su información biográfica y los temas de las obras antes de leer los cuentos.

Spanish V AP Spanish Literature and Culture

El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina (Gabriel Téllez), 1630, España. Género: drama del Siglo de Oro, período barroco

AP Spanish Literature and Culture Summer 2015 Assignments

Repaso de la Literatura española. Desde la época medieval hasta la posguerra civil

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

Julio 6-31 LART 137 Lunes a jueves

Que disfruten el verano, y nos vemos en septiembre!

Capítulo 1 Encantada de conocerlo! Cuba 1. Capítulo 2 Vamos a hacer las maletas España 46

LECTURAS DOMICILIARIAS 2017 Electivo Humanista IIIº medio: Literatura e Identidad

Textos para controles de lectura. Primero Medio A. 1.- Caballero en el desierto Darío Oses. 2.- Cuentos de Amor, Locura y Muerte Horacio de Quiroga

Emilia Pardo Bazán ( ) Las Medias Rojas, (1923)

AP Spanish Literature and Culture: Sample Syllabus 4 Syllabus Number: v1

Glossary of Literary Terms for the AP Spanish Literature and Culture Course

1º de bachillerato: Lengua y literatura ponencias e investigaciones

Texto: Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica de Edward Friedman, Teresa Valdivieso y Carmelo Virgilio (Quinta edición).

LITERATURA ESPAÑOLA I

Critical Approaches to Contemporary Spanish Literature: Reading, Writing and Textual Analysis. Diferentes tipos de narradores en el relato breve.

Tarea de verano para AP Literatura y Cultura

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

GABO In Memoriam M. Isabel Martínez López ( )

Solemne sesión pública conmemorativa del III Centenario

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado

AP Spanish Literature and Culture

Épocas Literarias LITERATURA I

Español 350 Introducción a los géneros literarios Verano 2008 Guadalajara Summer School ITESO, Guadalajara, México

S305: Introducción al Estudio de la Literatura Hispánica Sección 10982, 8:00-8:50 L X V, Capers 207

ESPAÑOL AP DE LITERATURA Y CULTURA FSNX/1 M, T, TH, FR SEÑOR MOLINA, SPANISH TEACHER amolina@erhsnyc.net

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

INSTITUTO SAN JOAQUÍN DE FLORES. Introducción al Análisis Literario CRÉDITOS 3

PRUEBA LIBRE DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Casa de Bernarda Alba

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

La Jolla High School AP Spanish Literature & Culture Course Syllabus

AP SPANISH LITERATURE AND CULTURE SYLLABUS

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

LA CASA DE BERNARDA ALBA

Centro de Educación de Adultos de Albox

EL HOMBRE QUE SE CONVIRTIÓ EN PERRO. Osvaldo Dragún

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

La Clase de AP Spanish Literature

Rubén Darío: alejandrino (alexandrine) 4

Rev. 9/3/2014 Ms. Juana Dominguez 1

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

COLEGIO DIVINA INFANTITA DE ALMERÍA

Seminario Homenaje a Borges a 30 años de su muerte. «Borges desconocido» Dra. Patricia Nigro

AP Literatura y Cultura en español Seminario Socrático Siglo XX y el Boom

AP Spanish Literature and Culture Syllabus

MUJER NEGRA. Nancy Morejón

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes

Términos Literarios ( )=T é rminos que ya entiendo (resaltador#1) AP Spanish Literature & Culture ( )=Para aprender en (resaltador #2)

Por frecuencia Por orden alfabético

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Glossary of Literary Terms for the AP Spanish Literature and Culture Course

La literatura medieval

Poesía: Taller de escritura-2 Corrección de borradores en clase, discusión de problemas de escritura principales.

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

Términos Literarios ( )=Términos que ya entiendo (resaltador#1) AP Spanish Literature & Culture ( )=Para aprender en (resaltador #2)

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

Así es Madrid De los Reyes, José Luis SM H. Barcelona insólita Sierra i Fabra, Jordi SM C. Erreguerena Albaitero, María Luisa

3. Define qué es una protagonista - El protagonista es el personaje con quién el lector se relaciona.

Glossary of Literary Terms for the AP Spanish Literature and Culture Course

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

LA COLECCIÓN LA LLAVE MAESTRA

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

SPN 475 (37568) El cuento hispanoamericano Programa de estudio primavera 2016

Comprensión Lectora: Lectura de textos narrativos y teatro (fragmentos).

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE

Transcripción:

TAREA 1. Fichas s- Instrucciones para el alumno: Paso 1 Vas a necesitar 38 fichas 1. Usa tinta negra o azul (pero no de la marca Sharpie ). 2. Codifica con colores cada una de las obras/ fichas según la época según se muestra en el cuadro dado a continuación. PASO 2 A continuación vas a encontrar un cuadro con todas las obras que vamos a estudiar, su época, su autor, el tema con el que podemos conectarla y un pequeño resumen.

CONTEXTO HISTÓRICO La Edad Media (1335) La Edad Media (después de 1480) La Conquista Alrededor de 1502 La Conquista 1520 OBRA AUTOR PERSONAJES RESUMEN TEMAS El conde Lucanor: Ejemplo XXXV «Romance del rey moro que perdió Alhama» («Ay de mi Alhama!») Visión de los vencidos (fragmentos) «Segunda carta de relación» Don Juan Manuel Anónimo Miguel León- Portilla, ed. (México) Hernán Cortés Patronio, el Conde Lucanor, la mujer brava, el mancebo El Rey moro Moctezuma dioses aztecas los españoles Hernán Cortés Carlos V Moctezuma Los indios Texto que cuenta la historia de cómo un joven se hace respetar por su temida esposa. Romance del Rey Moro en el que anuncia la pérdida de su preciada Alhama y cómo sus súbditos le culpan y reprochan. Texto que cuenta de las señales y pronósticos que aparecieron antes de que los españoles llegaran a América. Carta en la que Hernán Cortés le reporta al rey Carlos V lo que ha encontrado y vivido a su llegada a América. El Renacimiento Español 1554 Lazarillo de Tormes, Prólogo y Tratados 1,2,3,7 Anónimo Lazarillo, El ciego, el clérigo, el escudero, el alguacil Un joven huérfano cuenta las experiencias que tiene que vivir para sobrevivir bajo la tutela de varios amos, un ciego, un clérigo y finalmente un escudero. El Renacimiento Español 1543 Soneto XXIII («En tanto que de rosa y azucena») Garcilaso de la Vega Soneto en el que se enfatiza la idea de la temporalidad de la belleza.

El Renacimiento Español 1605, 1615 El Barroco 1612 El Barroco 1613, 1648 El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Parte I, Capítulos I,II,III, IV, V, VIII, XIX y Parte 2, Capítulo LXXIV Soneto CLXVI («Mientras por competir con tu cabello») Heráclito cristiano: Salmo XVII («Miré los muros de la patria mía») Miguel de Cervantes Luis de Góngora y Argote Francisco de Quevedo y Villegas Don Quijote, Sancho Panza, el ventero, el cura, el barbero, Sansón Carrasco, Dulcinea del Toboso, la sobrina, el ama, Rocinante Parodia de los libros de caballería, en la que el protagonista, transforma con su imaginación la realidad común y simple. Soneto en el que el poeta canta a la belleza femenina, pero lamenta que esté troncada en el futuro. Soneto en el que Quevedo contempla el paso del tiempo y los estragos de la guerra. El Barroco 1630 El Barroco Después de 1690 El Neoclasicismo Después de 1820 El Modernismo 1871 El burlador de Sevilla y convidado de piedra «Hombres necios que acusáis» «En una tempestad» Rima LIII «Volverán las oscuras golondrinas» Gabriel Téllez (Tirso de Molina) Sor Juana Inés de la Cruz (México) José María Heredia (Cuba) Gustavo Adolfo Bécquer Don Juan, Catalinón, Tisbea, El rey, Don Gonzalo, Doña Ana, Don Octavio, Isabela, de la Mota, Batricio, Aminta, Gaseno La poetisa Obra de teatro que cuenta cómo el protagonista, acompañado de su fiel sirviente, Catalinón, seduce por medio de engaños a las mujeres de la alta sociedad. Redondilla en la que la poetisa reprocha a los hombres su actitud ante las mujeres Silva en la que el poeta se entrega al poder sublime de la naturaleza y de Dios, ante la grandeza y majestad de una tormenta en las costas de Cuba. Silva en la que un hombre reacciona con mucha pasión ante un amor que jamás volverá.

El Modernismo 1891 «Nuestra América» José Martí (Cuba) José Martí Ensayo en el que José Martí expresa sus preocupaciones políticas. El Modernismo 1903 El Modernismo 1905 1923 1928 Soledades, II «He andado muchos caminos» Cantos de vida y esperanza, VIII «A Roosevelt» «Las medias rojas» «El hijo» Antonio Machado Rubén Darío (Nicaragua) Emilia Pardo Bazán Horacio Quiroga (Uruguay) El tío Clodia (padre de Ildara) Ildara El Gancho El padre y el hijo Poema en el que el poeta describe el camino de su vida y los tipos de gente que ha encontrado, contrastando y criticando las diferencias sociales. En esta carta Darío critica a Roosevelt, por su política exterior, por su poder y por el capitalismo de su país. Ildara, una joven que sueña con la esperanza de abandonar el pueblo de Galicia en el que vive, ve con dolor y resignación cómo su propio padre trunca esa posibilidad. El cuento que recuenta la tragedia que vive un padre al perder a su hijo en un accidente de cacería.

1933 San Manuel Bueno, mártir Miguel de Unamuno San Manuel, Ángela, Blasillo el bobo, Lázaro, la madre Ángela está confesando en un escrito sobre sus impresiones de la vida de San Manuel, el sacerdote de la aldea, y quien es candidato para la beatificación. Ella escribe sobre su relación con Manuel, sus conflictos y como él confía en ella. 1919 «Peso ancestral» Alfonsina Storni (Argentina) La poetisa y su amante Poema en el que la poetisa lamenta como la sociedad niega a los hombres la posibilidad de llorar. La construcción del género (El machismo, Las relaciones sociales y La tradición y la ruptura) 1928 1934 «Prendimiento de Antoñito el Camborio» y «Muerte de Antoñito el Camborio» «Balada de los dos abuelos» Federico García Lorca Nicolás Guillén (Cuba) Antoñito el Camborio y los guardias civiles, el abuelo negro, el abuelo blanco Romance que cuenta la historia de un gitano que roba unos limones en el camino a su casa y es apresado por guardias civiles abusivos. Poema en el que el poeta canta al mestizaje y realza las características de sus abuelos, uno español y el otro africano.

1935 Residencia en la Tierra, «Walking around» Pablo Neruda (Chile) Mediante una ie de imágenes grotescas el poeta describe la vida urbana con repugnancia y hastío. 1936 La casa de Bernarda Alba Federico García Lorca Bernarda, María Josefa, La Poncia, Las criadas, Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio, Adela, Pepe el Romano Cuenta la vida de una viuda que se obstina en dominar a sus cinco hijas y cómo algunas lo aceptan sumisamente mientras que la más joven se rebela y muere trágicamente. La construcción del género 1938 «A Julia de Burgos» Julia de Burgos (Puerto Rico) La poetisa Poema en el que la autora se dirige a sí misma como si fuera otra persona, criticando la vida que lleva y las restricciones que impone la sociedad en que vive. La construcción del género 1960 «Borges y yo» Jorge Luis Borges (Argentina) Borges Texto en el que el autor confronta a su propio yo enfatizando el tema de la dualidad existente entre el Borges común y corriente y el Borges escritor.

1953 «No oyes ladrar los perros» Juan Rulfo (México) Ignacio, el padre, la madre Un padre lleva a su hijo sobre los hombros para que lo atienda un médico. Por el camino se revela la amargura de las relaciones entre padre e hijo., El Boom Latinoamericano 1954 «Chac Mool» Carlos Fuentes (México) Chac Mool, Filiberto, Pepe Filiberto es un hombre que tiene gran admiración por el mundo indígena, y por eso es que compra una estatua del dios de la lluvia. La estatua cobra vida y toma control de la casa y también de la vida de Filiberto., El Boom Latinoamericano 1956 «La noche boca arriba» Julio Cortázar (Argentina) El hombre en la moto, los indios, los empleados del hospital Un indio quien es perseguido para se sacrificado sueña con una vida en un mundo diferente, sólo que para que al final el lector se dé cuenta que la vida real es no es más que el sueño del indio antes de morir.

1956 «El Sur» Jorge Luis Borges (Argentina) Juan Dahlman, los gauchos, los empleados del hospital Juan Dahlman se lastima y es transferido a un sueño surreal. Hay verosimilitudes entre la ficción de su sueño y la realidad de su vida (como la aguja y el puñal). Al final de la obra, el lector supone que el protagonista muere., El Boom Latinoamericano 1962 «La siesta del martes» Gabriel García Márquez (Colombia) La niña, la madre, el ladrón, el cura y la hermana del cura En esta obra, una señora y su hija van en un tren hacia un pueblo. Al llegar buscan la casa del cura para pedirle las llaves del cementerio. Luego de una pequeña discusión la madre logra que el cura le de las llaves y finalmente va al cementerio frente a los ojos discriminatorios de las personas del pueblo.

, El Boom Latinoamericano 1968 «El ahogado más hermoso del mundo» Gabriel Garcia Márquez (Colombia) Esteban, las mujeres y hombres del pueblo Cuento que narra la llegada de un ahogado extraordinario a las orillas del pueblo y cómo los habitantes se apropian y compadecen de él. Sólo para que al final quieran mejores para merecerlo. 1964 «Mi caballo mago» Sabine R. Ulibarrí (EE.UU.) El narrador, su padre, el caballo mago Cuento que narra los esfuerzos de un hombre por atrapar un caballo y cómo, al lograrlo, decide dejarlo en libertad para seguir admirándolo. 1971 y no se lo tragó la tierra (fragmentos) Tomás Rivera (EE.UU.) La familia de campesinos Los policías americanos Obra en la que un inmigrante mexicano narra las dificultades y miedos propias de un inmigrante ilegal. 1975 «Mujer negra» Nancy Morejón (Cuba) La poetisa y sus ancestros Poema en el que la poetisa narra con orgullo y dolor la historia de los esclavos africanos en Cuba. 1982 «Como la vida misma» Rosa Montero El conductor estresado Cuenta la historia de la transformación anímica de un hombre manejando en la congestionada ciudad de Madrid.

1985 Historias para contadas, «El hombre que se convirtió en perro» Osvaldo Dragún (Argentina) El hombre que se convirtió en perro Su mujer Sus amigos El jefe de la fábrica Obra de teatro en la que varios actores narran la humillante transformación de un hombre que se ve obligado a convertirse en perro para poder sobrevivir. 1989 «Dos palabras» Isabel Allende (Chile) Belisa, el coronel, el mulato Cuenta la historia de una vendedora de palabras y la forma como conquistó al amor de su vida. PASO 3 Ahora te toca a ti, en cada una de las fichas vas a escribir la información facilitada en el cuadro anterior. Por favor sigue el ejemplo que a continuación añado y no olvides identificar cada época (contexto histórico) con un color diferente como muestra el grafico del paso 1. Delante OBRA (escribe el nombre con el color de la época identificado en el grafico del paso 1) PERSONAJES RESUMEN Detrás CONTEXTO HISTÓRICO (utiliza el mismo color que has utilizado para escribir el nombre de la obra) AUTOR - NACIONALIDAD TEMAS Para cualquier duda, siempre puedes contactar conmigo a maria_lopez@scps.k12.fl.us durante el verano