SENTENCIA. La Bañeza, a catorce de junio de dos mil diecisiete.

Documentos relacionados
Afectados por los Fraudes Financieros

T E S T I M O N I O SENTENCIA NUM 144/17. En Zafra, a 31 de Julio de dos mil diecisiete. ANTECEDENTES DE HECHO

ANTECEDENTES DE HECHO

NOTA INFORMATIVA A CLIENTES SOBRE LAS CLÁUSULAS SUELO EN LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS Y GASTOS DE FORMALIZACIÓN.

Segundo.- Código Seguro de Verificación E MI:f8Ma-kCeA-NukA-gdSa-F Puede verificar este documento en

S E N T E N C I A. En GRANADA, a catorce de septiembre de dos mil diecisiete. ANTECEDENTES DE HECHO

SENTENCIA. En San Cristóbal de La Laguna a dos de noviembre de dos mil diecisiete.

descargada en

SENTENCIA nº220/2.018

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.2 MOTILLA DEL PALANCAR

S E N T E N C I A nº 146/17

Juzgado de procedencia: JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.4 de PONFERRADA. Procedimiento de origen: PROCEDIMIENTO ORDINARIO /2016

AUD.PROVINCIAL SECCION N. 1 PONTEVEDRA SENTENCIA:

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.2 MOTILLA DEL PALANCAR

JDO.1A.INST.E INSTRUCCIÓN N.2 MULA

PRACTICA NUM 14: Demanda de juicio verbal sobre reclamación a entidad bancaria de gastos de formalización de hipoteca

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.4 SIERO

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA N.6 OVIEDO

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.4 DE SIERO SENTENCIA Nº 90/18

SENTENCIA. En la ciudad de Telde a veintinueve de marzo de dos mil diecisiete. ANTECEDENTES DE HECHO

SENTENCIA Nº 173/2017. En Alcorcón a once de diciembre de dos mil diecisiete.

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA N.6 OVIEDO

SENTENCIA Nº 132/2017. EL MAGISTRADO- JUEZ: D. FRANCISCO JOSÉ LÓPEZ ORTEGA Lugar: Móstoles Fecha: séis de junio de dos mil diecisiete

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.1 JEREZ DE LOS CABALLEROS JUICIO ORDINARIO 210/17

SENTENCIA N En Oviedo, a veintisiete de febrero de dos mil dieciocho.

Juzgado de Primera Instancia N. 1 de Benidorm, Sentencia 174/2017 de 5 Jun. 2017, Proc. 230/2017

SENTENCIA SALA. Iltmos/as. Sres/as. Presidente. D. JUAN JOSÉ COBO PLANA (Ponente) Magistrados D. JESÚS SUÁREZ RAMOS Dª. MARGARITA HIDALGO BILBAO

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº 3 VILA-REAL Avenida MATILDE SALVADOR,S/N TELÉFONO: S E N T E N C I A Nº 79/2016

SENTENCIA 63/2018 ANTECEDENTES DE HECHO. Magistrada-Juez: Dª. Marina Rodríguez Baudach

XDO. PRIMEIRA INSTANCIA N.7 BIS A CORUÑA

SENTENCIA: SENTENCIA Nº 50/16. Vigo, a 15 de febrero de 2016

SENTENCIA ANTECEDENTES DE HECHO

JDO. PRIMERA INSTANCIA N. 3 ALBACETE

NOTIFICADO: 27/06/16 SENTENCIA

T E S T I M O N I O. JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº. 1 BIS DE TOLEDO Juicio Ordinario nº.720/2017 S E N T E N C I A

PMC ABOGADOS Y ECONOMISTAS

SENTENCIA ANTECEDENTES DE HECHO

SENTENCIA Nº 88 / 2017

AUD.PROVINCIAL SECCION N. 2 BADAJOZ

SENTENCIA Nº 157/17 ANTECEDENTES DE HECHO JDO. 1A.INST.E INSTRUCCION N. 3 TORRIJOS SENTENCIA: 00157/2017. En Torrijos, a 30 de octubre de 2017

Sentencia descargada en

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA N 1 DE BENIDORM

AUD.PROVINCIAL SECCION N. 1 AVILA

JDO. CONTENCIOSO/ADMTVO. N. 5 MURCIA

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA N.6 OVIEDO

AUTO ANTECEDENTES DE HECHO

Audiencia Provincial AP de Vizcaya (Sección 3ª) Sentencia num. 311/2017 de 13 julio

Roj: SAP BI 1458/ ECLI: ES:APBI:2017:1458

descargado en

S E N TE N C I A NÚM.122/2018. Ilmos Magistrados: Presidente:.JOSE ANTONIO SOTO JOVE FERNANDEZ GUILLERMO SACRISTÁN REPRESA JAVIER ANTÓN GUIJARRO

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

S E N T E N C I A nº 89/2018

AUDIENCIA PROVINCIAL DE Sección

JDO. CONTENCIOSO/ADMTVO. N. 3 - ZARAGOZA SENTENCIA: 00156/2016

Reclamación de los gastos de formalización de la hipoteca Febrero 2017

DEMANDA SOBRE IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE GRANADA

SENTENCIA Nº 234/2017. MAGISTRADO- JUEZ: D. JUAN JOSÉ SÁNCHEZ SÁNCHEZ Lugar: Móstoles Fecha: veintiséis de octubre de dos mil diecisiete SENTENCIA

JDO. PRIMERA INSTANCIA N. 12 ZARAGOZA

Demanda de impugnación de acuerdos sociales. Junta general. Sociedades anónimas. AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE GRANADA

Auto descargado en

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA.N.2 SALAMANCA

ACLARACIÓN DE LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD DE LA CLÁUSULA DE ATRIBUCIÓN DE GASTOS AL PRESTATARIO

AL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE DE (ENTIDAD BANCARIA QUE CORRESPONDA)

En Madrid, a tres de abril de dos mil dieciocho.

JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

AUDIENCIA NACIONAL JUZGADO CENTRAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Nº 12 PROCEDIMIENTO ABREVIADO 140/2009. SENTENCIA nº 62/2010

JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO TRES DE ALICANTE SENTENCIA N 217/2007. En la ciudad de Alicante, a veintiuno de mayo de dos mil siete.

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA N.6 OVIEDO

Roj: SAP P 185/ ECLI: ES:APP:2018:185

AL JUZGADO DE 1ª INSTANCIA Nº 61 DE MADRID

S E N T E N C I A Nº 167/2016

descargado en

Roj: AAP MA 8/ ECLI: ES:APMA:2016:8A

Roj: SJPI 665/ ECLI: ES:JPI:2017:665

JDO. CONTENCIOSO/ADMTVO. N. 8 MURCIA

AUD.PROVINCIAL SECCION N. 3 VALLADOLID

Campoamor 9 2º OVIEDO f

Descargado en

Roj: SAP PO 2261/ ECLI: ES:APPO:2016:2261

SENTENCIA 12/17. Cádiz a 30 de septiembre de 2017.

descargada en

XDO. DO MERCANTIL N. 2 A CORUÑA

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil PLENO

JDO. PRIMERA INSTANCIA N. 2 MURCIA UNIDAD PROCESAL DE APOYO DIRECTO S E N T E N C I A. En Murcia, a uno de febrero de dos mil dieciocho.

Roj: SAP GC 932/ ECLI: ES:APGC:2017:932

SENTENCIA NÚM 157/2017

2. Naturaleza jurídica y finalidad del procedimiento monitorio. La rápida obtención por el acreedor de un título ejecutivo in audita parte

JDO. PRIMERA INSTANCIA N. 7 DE GIJON PLAZA DECANO EDUARDO IBASETA S/N PLANTA 3ª Teléfono: /43 /45 Fax: Modelo: S40000

Cláusula suelo y gastos hipotecarios

Descargado en

RECURRIDO: SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, Dª A Y D. B

S E N T E N C I A Nº 228/2015

ANTECEDENTES DE HECHO

UPAD CIVIL - JUZGADO DE 1ª INSTANCIA Nº 5 DE VITORIA-GASTEIZ ZIBILEKO ZULUP - GASTEIZKO LEHEN AUZIALDIKO 5 ZENBAKIKO EPAITEGIA

descargado en

AUTO Nº 304/2017. En ELCHE, a diecinueve de septiembre de dos mil diecisiete. I. ANTECEDENTES DE HECHO

Expdte.: 18/2014 CO NOTA EXPLICATIVA SOBRE EL PRECIO Y LAS FORMAS DE PAGO DE LA VIVIENDA EN PLANTA 2 LETRA A, DEL EDIFICIO 1, EN CONSTRUCCIÓN EN LA

BASE DE DATOS DE Referencia: NFJ JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN N.º 6 DE ZAMORA Sentencia 203/2017, de 17 de octubre de 2017

SENTENCIA nº 140/2016 AP Murcia, sec. 4ª, S

Transcripción:

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.1 LA BAÑEZA SENTENCIA: 00081/2017 CALLE GENERAL BENAVIDES N. 27 Teléfono: 987/ 640605-640464, Fax: 987/643803 Equipo/usuario: BSD Modelo: 0030K0 N.I.G.: 24010 41 1 2017 0000212 ORD PROCEDIMIENTO ORDINARIO 0000111 /2017 Procedimiento origen: / Sobre OTRAS MATERIAS D/ña. ECC y MCPV Procurador/a Sr/a. JUAN ANTONIO GOMEZ MORAN ARGÜELLES, JUAN ANTONIO GOMEZ MORAN ARGÜELLES Abogado/a Sr/a., DEMANDADO D/ña. BANCO CAJA ESPAÑA DE INVERSIONES SALAMANCA Y SORIA Procurador/a Sr/a. JAVIER SUAREZ QUIÑONES FERNANDEZ Abogado/a Sr/a. SENTENCIA La Bañeza, a catorce de junio de dos mil diecisiete. Magistrada-Juez: BEATRIZ SERRANO DIEZ. Procedimiento: JUICIO ORDINARIO nº 111/2017. Objeto: Declaración de nulidad de cláusula de gastos de constitución de hipoteca. Demandantes: ECC y MCPV. Procurador: D. Juan Antonio Gómez-Morán Argüelles. Letrado: D. Juan Luis Pérez Gómez-Morán. Demandada: BANCO CAJA ESPAÑA DE INVERSIONES, SALAMANCA Y SORIA. Procurador: D. Javier Suárez Quiñonez Fernández. Letrada: D. Alba Ojeda Navarro. En nombre de S.M. EL REY, procede a dictar la presente resolución. ANTECEDENTES DE HECHO Firmado por: BEATRIZ SERRANO DIEZ 14/06/2017 12:36 Minerva Firmado por: AMAYA PIÑAN DIEZ 14/06/2017 13:29 Minerva

PRIMERO.- D. ECC y MCPV interponen en fecha 29 de marzo de 2107 demanda de juicio ordinario contra Banco Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria, sobre declaración de nulidad de cláusula contractual; en ella, tras exponer los hechos y fundamentos de derecho que estima pertinentes en apoyo de su pretensión, termina con la súplica al Juzgado que, previa la tramitación del juicio, se dicte sentencia por la que se declare: 1.- Que es abusiva la estipulación pactada relativa a la repercusión de gastos derivados de la constitución de la hipoteca establecida en el contrato de préstamo suscrito por mi mandante y la entidad bancaria demandada. 3.- Que se DECLARE la nulidad de la cláusula contractual, con la consecuencia de que se tendrá por no puesta. 3.- Que se condene a la entidad demandada a la restitución de los gastos indebidamente abonados por mi mandante en la suma de 1763,98 euros. 3 BIS.- ALTERNATIVAMENTE a la anterior pretensión nº 3, que conforme al art. 8.c) de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios mi mandante sea indemnizado, en la suma de 1763,98 euros, debido al perjuicio causado por la aplicación de la meritada clausula. 4.- Que se condene a la demandada a abonar a mis mandantes el interés legal que corresponda y que por S. Sª sea fijado en sentencia. 5.- Todo lo anterior, con imposición de costas a la demandada. SEGUNDO.- Una vez subsanado el defecto apreciado, por decreto de fecha 12 de abril de 2017 se admite a trámite la demanda presentada y se da traslado de la misma a la parte demandada, emplazándola para que la conteste en el plazo de veinte días. TERCERO.- Banco CEISS presenta en fecha 16 de mayo de 2017 escrito de contestación a la demanda y tras alegar los hechos y fundamentos pertinentes, termina con la súplica al Juzgado que, previa la tramitación legal correspondiente, se dicte sentencia por la que se desestimen íntegramente los pedimentos contenidos en el escrito de demanda, absolviendo a BANCO CEISS., con expresa imposición de costas a la parte demandante.

CUARTO.- Por diligencia de ordenación de fecha 18 de mayo de 2017 se tiene por contestada la demanda y se convoca a las partes para la celebración de la audiencia previa a la que se refiere el artículo 414 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, citándolas el día 1 de junio de 2017 para la misma. QUINTO.- Llegado el día y hora señalados, con la comparecencia de ambas partes, se procede a proponer prueba, proponiéndose por la demandante documental, y por la demandada documental, declarándose todas pertinentes. No siendo necesaria la celebración de vista se da por terminado el juicio, quedando concluso para dictar sentencia, conforme al artículo 429.8 LEC. SEXTO.- En la tramitación de este procedimiento se han observado las prescripciones legales establecidas. FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.- Pretensión. La parte actora solicita la declaración de nulidad por abusiva de la cláusula que atribuye al comprador la obligación de abonar todos los gastos derivados de la constitución de la hipoteca, con reintegro de las cantidades abonadas indebidamente. Alternativamente, solicita indemnización de los perjuicios causados por la aplicación de la cláusula. La parte demandada se opone alegando falta de acreditación del abono de los gastos reclamados, obligación del comprador de pagar el impuesto y retraso desleal en el ejercicio de acciones. SEGUNDO.- Carácter abusivo de la cláusula que imputa al comprador la totalidad de los gastos derivados de la constitución de la hipoteca.

Como ha señalado el Tribunal Supremo (STS de 23 de diciembre de 2015), el artículo 89.3 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (cuyo texto refundido fue aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre) califica como cláusulas abusivas, en todo caso, tanto "la transmisión al consumidor y usuario de las consecuencias económicas de errores administrativos o de gestión que no le sean imputables" (numero 2º), como "la imposición al consumidor de los gastos de documentación y tramitación que por ley corresponda al empresario" (numero 3º). El propio artículo atribuye la consideración de abusivas, cuando se trate de compraventa de viviendas (y la financiación es una faceta o fase de dicha adquisición), a la estipulación de que el consumidor ha de cargar con los gastos derivados de la preparación de la titulación que por su naturaleza correspondan al empresario (art. 89.3.a) y la estipulación que imponga al consumidor el pago de tributos en los que el sujeto pasivo es el empresario (art. 89.3.c). Asimismo, se consideran siempre abusivas las cláusulas que tienen por objeto imponer al consumidor y usuario bienes y servicios complementarios o accesorios no solicitados (art. 89.4) y, correlativamente, los incrementos de precio por servicios accesorios, financiación, aplazamientos, recargos, indemnización o penalizaciones que no correspondan a prestaciones adicionales susceptibles de ser aceptados o rechazados en cada caso expresados con la debida claridad o separación (art. 89.5). Igualmente, la sentencia nos recuerda que, en lo que respecta a la formalización de escrituras notariales e inscripción de las mismas (necesaria para la constitución de la garantía real), tanto el arancel de los notarios como el de los registradores de la propiedad atribuyen la obligación de pago al solicitante del servicio de que se trate o a cuyo favor se inscriba el derecho o solicite una certificación, y quien tiene el interés principal en la documentación e inscripción de la escritura de préstamo con garantía hipotecaria es, sin duda, el prestamista, pues así obtiene un título ejecutivo (artículo 517 LEC), constituye la garantía real (arts. 1875 CC y 2.2 LH) y adquiere la posibilidad de ejecución especial (art. 685 LEC). En consecuencia, la cláusula discutida no solo no permite una mínima reciprocidad en la distribución de los gastos producidos como consecuencia de la intervención notarial y registral, sino que hace recaer su totalidad sobre el hipotecante, a pesar de que la

aplicación de la normativa reglamentaria permitiría una distribución equitativa, pues si bien el beneficiado por el préstamo es el cliente y dicho negocio puede conceptuarse como el principal frente a la constitución de la hipoteca, no puede perderse de vista que la garantía se adopta en beneficio del prestamista; ello conlleva que se trate de una estipulación que ocasiona al cliente consumidor un desequilibrio relevante, que no hubiera aceptado razonablemente en el marco de una negociación individualizada; y que, además, aparece expresamente recogida en el catálogo de cláusulas que la ley tipifica como abusivas (art. 89.2 TRLGCU). En la sentencia 550/2000, de 1 de junio, la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo estableció que la repercusión al comprador/consumidor de los gastos de constitución de la hipoteca era una cláusula abusiva y, por tanto, nula. Y si bien en este caso la condición general discutida no está destinada a su inclusión en contratos seriados de compraventa, sino de préstamo con garantía hipotecaria, la doctrina expuesta es perfectamente trasladable al caso. En lo que respecta a los tributos que gravan el préstamo hipotecario, la sentencia señala que el artículo 8 de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (cuyo texto refundido fue aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre) dispone que estará obligado al pago del impuesto a título de contribuyente, y cualesquiera que sean las estipulaciones establecidas por las partes en contrario: en las transmisiones de bienes y derechos de toda clase, el que los adquiere (letra a); y en la constitución de derechos reales, aquel a cuyo favor se realice este acto (letra c), aclarando que, en la constitución de préstamos de cualquier naturaleza, el obligado será el prestatario (letra d). Por otro lado, el artículo 15.1 del texto refundido señala que la constitución de las fianzas y de los derechos de hipoteca, prenda y anticresis, en garantía de un préstamo, tributarán exclusivamente, a los efectos de transmisiones patrimoniales, por el concepto de préstamo. Pero el artículo 27.1 de la misma norma sujeta al impuesto de actos jurídicos documentados los documentos notariales, indicando el artículo 28 que será sujeto pasivo del impuesto el adquirente del bien o derecho y, en su defecto, las personas que insten o soliciten los documentos notariales, o aquellos en cuyo interés se expidan.

De tal manera que la entidad prestamista no queda al margen de los tributos que pudieran devengarse con motivo de la operación mercantil, sino que, al menos en lo que respecta al impuesto sobre actos jurídicos documentados, será sujeto pasivo en lo que se refiere a la constitución del derecho y, en todo caso, la expedición de las copias, actas y testimonios que interese y que, a través de la cláusula litigiosa, carga indebidamente sobre la otra parte contratante. En su virtud, tanto porque contraviene normas que en determinados aspectos tienen carácter imperativo, como porque infringe el art. 89.3 c) TRLGCU, que considera como abusiva la estipulación que imponga al consumidor el pago de tributos en los que el sujeto pasivo es el empresario, la declaración de nulidad es plenamente ajustada a derecho. Como ya había dicho en la sentencia 842/2011, de 25 de noviembre, si bien con referencia a un contrato de compraventa de vivienda, que la imputación en exclusiva al comprador/consumidor de los tributos derivados de la transmisión, era una cláusula abusiva, por limitar los derechos que sobre distribución de la carga tributaria estaban previstos en la legislación fiscal, por lo que la condición general que contuviese dicha previsión debía ser reputada nula. En lo que atañe a los gastos derivados de la contratación del seguro de daños, no parece que esta previsión sea desproporcionada o abusiva, por cuanto deriva de una obligación legal (art. 8 LMH), habida cuenta que cualquier merma del bien incide directamente en la disminución de la garantía. Es decir, no se trata de una garantía desproporcionada, en el sentido prohibido por el art. 88.1 TRLGCU, sino de una consecuencia de la obligación de conservar diligentemente el bien hipotecado y de asegurarlo contra todos los riesgos que pudieran afectarlo. Pero, en todo caso, se trata de una previsión inane, puesto que la obligación de pago de la prima del seguro corresponde al tomador del mismo, conforme al artículo 14 de la Ley de Contrato de Seguro. En cuanto a los gastos pre-procesales, procesales o de otra naturaleza, derivados del incumplimiento por la parte prestataria de su obligación de pago, y los derechos de procurador y honorarios de abogado contratados por la entidad prestamista, hemos de advertir en primer lugar que los gastos del proceso están

sometidos a una estricta regulación legal, recogida en los arts. 394 y 398 LEC, para los procesos declarativos, y en los arts. 559 y 561 de la misma Ley, para los procesos de ejecución. Tales normas se fundan básicamente en el principio del vencimiento, y en el caso concreto de la ejecución, las costas se impondrán al ejecutado cuando continúe adelante el despacho de ejecución; pero también podrán imponerse al ejecutante cuando se aprecie algún defecto procesal no subsanable o que no se haya subsanado en el plazo concedido al efecto (art. 559.2 LEC), o cuando se estime algún motivo de oposición respecto del fondo (art. 561.2 LEC); y cuando la estimación sea parcial, cada parte deberá hacer frente a las costas devengadas a su instancia. Por consiguiente, la atribución al prestatario en todo caso de las costas procesales no solo infringe normas procesales de orden público, lo que comportaría sin más su nulidad ex art. 86 TRLCU y art. 8 LCGC, sino que introduce un evidente desequilibrio en la posición de las partes, al hacer recaer a todo trance las consecuencias de un proceso sobre una de ellas, sin tener en cuenta ni la procedencia legal de la reclamación o de la oposición a la reclamación, ni las facultades de moderación que la ley reconoce al Tribunal cuando aprecie serias dudas de hecho o de derecho. Respecto a la imputación al cliente de los honorarios de abogado y aranceles de procurador de los que se haya servido el prestamista, incluso cuando su intervención no sea preceptiva, la estipulación contraviene de plano el art. 32.5 LEC, que excluye tales gastos de la eventual condena en costas, salvo que el tribunal aprecie temeridad o que el domicilio de la parte representada o defendida en juicio esté en un lugar distinto a aquel en que se ha tramitado el juicio. Por lo que, además de la falta de reciprocidad entre los derechos y obligaciones de las partes y la dificultad para el consumidor de valorar las consecuencias por desconocer en el momento de la firma del contrato el cúmulo de actuaciones en las que eventualmente podría valerse la entidad contratante de tales profesionales sin ser preceptivo (actos de conciliación, procedimiento monitorio, juicio verbal en reclamación de cantidad inferior a la establecida legalmente...), lo que de por sí sería suficiente para considerar la cláusula como abusiva, resulta correcta la declaración de nulidad de la misma, conforme a los arts. 86 TRLCU y 8 LCGC. TERCERO.- Consecuencias de la abusividad.

Con arreglo la doctrina expuesta, la cláusula quinta del préstamo hipotecario que ahora nos ocupa debe ser declarada abusiva, y por tanto nula, dado que atribuye una serie de gastos al consumidor, contraviniendo normas legales e impidiendo una mínima reciprocidad en la distribución de los gastos, infringiendo lo dispuesto en los artículos 82.4.c), 86.7 y 89.3 del TRLGCU. Tal y como señala la STJUE de 21 de diciembre de 2016, una vez declarada abusiva una cláusula, no puede tener efectos frente al consumidor, y debe restablecerse la situación de hecho y de derecho en la que se encontraría el consumidor de no haber existido dicha cláusula; esto es, la demandada debe restituir los gastos abonados por los actores que, por ser de cargo de la entidad financiera predisponente, hubiese tenido que asumir con arreglo al derecho positivo, de no existir la cláusula que ahora se ha declarado abusiva, al haber existido una repercusión indebida. Concretamente, la demandada deberá abonar a los actores la cantidad total de 634,49, que corresponde a: La mitad de los gastos de Registro (65,12 ), la mitad de los gastos de notaría (208,77 ) y la mitad de los gastos de gestoría (113,10 ), pues si bien el beneficiado por el préstamo es el cliente y dicho negocio puede conceptuarse como el principal frente a la constitución de la hipoteca, la garantía se adopta en beneficio del prestamista, de modo que ambas partes están interesadas en la constitución del préstamo. La cuarta parte del impuesto de trasmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (247,50 ), pues el comprador-prestatario debe abonar la parte correspondiente a la transmisión del bien y al préstamo hipotecario (artículo 8 de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (cuyo texto refundido fue aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre)), entendiendo que a ello corresponde la mitad del importe abonado; sin embargo, deben repartirse por mitad la correspondiente al documento notarial (artículo 29 de la misma), en el que ambas partes están interesadas. CUARTO.- Intereses.

La cantidad a abonar por la demandada devengará el interés legal desde cada pago por los actores, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1108 del Código Civil, para lograr la eliminación de los efectos de la existencia de la cláusula. QUINTO.- Costas. Estimándose parcialmente las pretensiones de la parte demandante, no procede imponer las costas a ninguna de las partes, de conformidad con lo establecido en el artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. VISTOS los preceptos legales citados, sus concordantes y demás de general y pertinente aplicación, FALLO Estimando parcialmente la demanda interpuesta por el Procurador de los Tribunales D. Juan Antonio Gómez-Morán Argüelles, en nombre y representación de ECC y MCPV, contra BANCO CAJA ESPAÑA DE INVERSIONES SALAMANCA Y SORIA, debo declarar y declaro haber lugar en parte a la misma, declarando la nulidad de la cláusula de gastos a cargo de la prestataria del contrato de préstamo hipotecario suscrito entre partes en fecha 19 de mayo de 2009, condenando a la demandada a reintegrar a los demandantes la cantidad de seiscientos treinta y cuatro euros con cuarenta y nueve céntimos (634,49 ), cantidad que devengará el interés legal desde cada pago, sin imposición de costas a ninguna de las partes. La presente sentencia, que se notificará a las partes, no es firme y contra la misma cabe interponer recurso de apelación ante la Ilma. Audiencia Provincial de León, recurso que se preparará e interpondrá ante este Juzgado dentro del plazo de veinte días a contar desde la fecha de su notificación, previa consignación de depósito de cincuenta euros en la cuenta de este Juzgado.

Así, por esta mi sentencia, de la que se deducirá testimonio para su unión a los autos, definitivamente juzgando en primera instancia, lo pronuncio, mando y firmo. DILIGENCIA DE PUBLICACIÓN Y DEPÓSITO - La anterior sentencia fue hecha pública por la Ilma. Sra. Magistrada-Juez que la suscribe, en el día de la fecha y durante las horas de audiencia mediante depósito en esta Secretaría a mi cargo, emitiendo, seguidamente, certificación de la misma para su unión a los Autos, y archivando el original de la sentencia en el libro correspondiente. DOY FE.