Miguel Gutiérrez Saxe

Documentos relacionados
SBD de Costa Rica: misión de desarrollo y sustentabilidad económica-financiera (en construcción)

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

Desafíos del Perú desde la Perspectiva Empresarial. Lima, 3 de octubre de 2016

COMPROMISO 7 Transparencia y Gobierno Abierto en el Legislativo Abrir la actividad legislativa de la LIII Legislatura al ejercicio de Gobierno

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Vigesimoprimer Informe Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

Programa Estado de la Nación

SERIE: Documentos Informativos UMNG IEGAP # 151 ELECCIONES PRESIDENCIALES REPÚBLICA DE COSTA RICA 1

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Foro Internacional Salarios mínimos, desigualdad y crecimiento en México Mesa 3 Los partidos políticos y el salario en México

REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Costa Rica: evolución económica y social Sindicato de Ingenieros del ICE, SIICE

Pacto fiscal con desarrollo social. Helio Fallas

El proyecto de presupuesto 2017 de El Salvador: Administrar la escasez en medio de la crisis. San Salvador, Centroamérica, noviembre 2016

Desafíos del Empleo en Costa Rica

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD

ADMISIÓN 2018 SISTEMA ESPECIAL DE ADMISIÓN

Desarrollo Rural Integral

Un año de estabilidad económica, paz social y un ejercicio gubernamental honesto.

Chordeleg, Paute, Santa Isabel, Sigsig, El Pan, Guachapala, Nabón, Oña, Paute,

Políticas de Salud para Adolescentes y Jóvenes

valor y diversificación

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY DE LÍMITES A LAS REMUNERACIONES TOTALES EN LA FUNCIÓN PÚBLICA

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Alfredo Hasbum - Viceministro. Santiago, Chile Setiembre, 2016

PRESENTACION DEL DOCTOR HUGO SIVINA HURTADO, PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, EN EL SEMINARIO REFORMA ELECTORAL Y SISTEMA POLITICO

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Retos y oportunidades de la demografía para la seguridad social (salud) en Costa Rica

Intervención de la República Dominicana, por Juan Temístocles Montas, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo

Módulo 2 22 de agosto de 2017

Innovaciones para elevar la calidad de la Educación Superior. Isabel Román

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

AVANCES LEY ESTATUTARIA EN SALUD

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Políticas de trabajo. Marta Novick. Respuestas a la situación nacional y a la crisis. internacional. Diálogos de Protección Social

FORMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LAS INICIATIVAS COOPERATIVAS. Ing. Jorge Fernández Rodríguez Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L.

106 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT EXPOSICION DEL DELEGADO TITULAR DE LOS TRABAJADORES SR GERARDO MARTINEZ

DIPLOMADO ANÁLISIS POLÍTICO Y CAMPAÑAS ELECTORALES

Esta vez será diferente? Lo que nos dicen la economía política y la macroeconomía. José María Fanelli Universidad de San Andrés - Conicet

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

PLENO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. 17 de abril de 2013

Recientes Reformas en materia Laboral.

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

ACTA DE SEGUIMIENTO. CONVERSATORIO PARA EL PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 28 de julio de Ecohotel La Casona

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

agencia venezolana de inteligencia

ASAMBLEA NACIONAL. Discurso del H.D. JOSÉ MUÑOZ MOLINA. Presidente de la Asamblea Nacional

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Perspectivas del mercado laboral Qué pasa con el empleo en 2012? Gabriela Galassi INVESTIGADORA IERAL Córdoba

TRACK SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA

REGLAS FISCALES E INVERSIÓN PÚBLICA EL CASO DE GUATEMALA. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) Marzo de 2012

Situación Demográfica de Costa Rica y sus implicaciones. Luis Rosero Bixby Centro Centroamericano de Población (CCP)- UCR

EL CAMBIO DE AÑO BASE DE LAS CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO

Modifica la fecha de las elecciones primarias municipales DESTINACIÓN. BOL! FIN Nc PERÍODO LEGISLATIVO LEGISLATURA 364 SESIÓN N

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

1 Latinobarómetro 2011

La economía mexicana durante el siglo XX. Una visión de largo plazo

Sistema de salud y seguridad social: La reforma social de ocho décadas en Costa Rica: Financiamiento del seguro de salud

CONSEJO ANDALUZ DE GOBIERNOS LOCALES

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Cuadro de los Artículos de la Constitución

INDICADORES DE GESTIÓN

JORNADA DE FORMACIÓN EN INTEGRACIÓN REGIONAL Y SOCIEDAD CIVIL

ACUERDO NACIONAL diálogo y del consenso desarrollo sostenible del país 22 de julio de 2002

Compartimos un conjunto de ideas y valores

INFORME DE EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA REFORMA LABORAL

por MANUEL ALCANTARA SAEZ y MARIA LAURA TAGINA.

Cultura y Desarrollo. cómo y por qué la cultura enriquece, de manera eficaz y sostenible, y agrega valor a esta riqueza

Maynor Cabrera Washington DC, Mayo 2011

FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO

FRENTE NACIONAL Y SU IMPORTANCIA. olitica/el_frente_nacional

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

La Alianza Progresista: Una red de fuerzas progresistas del siglo XXI

LOS AUTORES

Plan de Endeudamiento Interno Banco Central Ministerio de Hacienda

Institucionalización y Desarrollo del Marco Jurídico Costa Rica

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Presentación 9 Dictamen del Consejo Superior de Educación 11

Los trabajadores independientes y el trabajo informal:

LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR

Trabajo digno y decente en Colombia. Seguimiento y control preventivo a las. politicas püblicas

Pisando el Acelerador: Nuestra Oportunidad de Desarroll. Ministro de Economía Juan Andrés Fontaine 20 de noviembre 2010

DIPLOMADOS INTERNACIONALES. AREA DE CIUDADANÍA MUNDIAL CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

GOBIERNO DE ESPAÑA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD

Comunicado de prensa

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES.

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

SISTEMA DE EVALUACIÓN N DEL DESEMPEÑO

Transcripción:

Miguel Gutiérrez Saxe

El rumbo de largo aliento Deseo que el Estado sea feliz por la paz, fuerte por la unión y que sus hijos corten cada día una espiga más y lloren una lágrima menos. -Juan Mora Fernández, Mensaje al Congreso de la República, 1828. 2

El rumbo de largo aliento El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado... -Artículo 50 de la Constitución Política de la República de Costa Rica-

Síntomas del sistema político La situación económica y social Plano general Descontento generalizado Sensación de alta corrupción Ineficiencia del Estado Creciente conflictividad social Plano específico Diferencias internas partido de gobierno y de otros partidos. Dentro de partidos son excepción los de diputado único, por lo pronto Enfrentamiento partidario en el Congreso Manejo político del gobierno de ciertos temas

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Escenarios de alta conflictividad en veinte años Acciones colectivas por mes 200 175 150 125 100 75 50 25 0 Acciones colectivas Promedio Alta movilización

Porcentaje de simpatía Simpatías partidarias 1993-2013 70 60 50 40 30 20 10 0 Fecha encuesta UNIMER PLN PUSC PAC M. Libertario Otro Ninguno

TN Alta volatilidad electoral: debilidad del mandato presidencial

Nuevo escenario: multipartidismo fragmentado 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 Número efectivo de partidos parlamentarios Multipartidismo Bipartidismo en transición Bipartidismo 4,9 1 1978-1982 1982-1986 1986-1990 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006 2006-2010 2010-2014 2014-2018

Fuente: Alfaro, 2014 con datos de Lapop Los niveles más bajos en actitudes hacia democracia estable

Por primera vez (1982-2014) en los cinco años después de una crisis el desempleo aumenta. Desigualdad creciente, pobreza estancada. Desempleados no calificados 2010-2014 63,8%

Resultado: Nueva economía con bajo impacto en empleo aunque con concentración de políticas 20% Vieja Servicios de apoyo 15% Nueva economía 10% 5% 0% EAMI EAT IT EANT IZF NS COM GOB OSNE OSE Fuente: Censo, 2011 tomado de Gutiérrez y Menses 2000 2011

1954 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Exoneraciones: una política de larga data Evolución de las leyes de exoneraciones sujetas, o no, a mecanismo de regulación y control 200 160 120 80 40 0 Exoneraciones no sujetas a mecanismos de control Exoneraciones sujetas a mecanismos de control

Jan-11 Mar-11 May-11 Jul-11 Sep-11 Nov-11 Jan-12 Mar-12 May-12 Jul-12 Sep-12 Nov-12 Jan-13 Mar-13 May-13 Jul-13 Sep-13 Nov-13 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 Índice Mensual de Actividad Económica (variación interanual) Paga impuestos Fuente: XX IEN embargado Exento (Zonas francas y servicios, exceptuando turismo)

Millones de personas Proyecciones de población 2,5 2,0 Menor 20 años 1,5 1,0 20-39 años La sociedad y sus necesidades cambiaron marcadamente, no así su capacidad de adaptar las instituciones con respuestas de calidad 40-64 años Más población Envejecimiento 72% urbana Nuevas necesidades 0,5 65 y más años 0,0 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 Bono / baja formación Cambia mercado de trabajo, menos formal, más informalidad, problemas de empleo Fuente: Elaboración propia con datos del INEC y del CCP-UCR.

Marcada (aunque insuficiente) recuperación de la ISP Inversión social pública per cápita (colones del año 2000) 275 250 225 253 249 200 175 150 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 Fuente: Trejos, 2014, con información de las instituciones involucradas. Las políticas sociales han sido mas eficientes para combatir la pobreza que las focalizadas (Trejos) 2013

Valoración Panorama financiero complejo en seguro de salud de la CCSS pese a ser un modelo exitoso en el marco latinoamericano 18 Tendencias largo plazo Factores corto plazo Decisiones administrativas Crecimiento costos por paciente: envejecimiento, perfil epidemiológico y (medicamentos). progresos tecnológicos Recurrencia fenómenos financieros en crisis económica: caída ingresos por cotizaciones. Aumentos salariales y contrataciones, debilidades control y evaluación de gestión.

Crecimiento desequilibrado tiene costos políticos Al evaluar, por ejemplo, la noción del crecimiento desequilibrado, el autor concluye que debe explicitarse un supuesto que sólo quedó implícito en Ia formulación original: el crecimiento desequilibrado tiene costos políticos, en cuanto genera antagonismos entre grupos sociales beneficiados y aquellos perjudicados. La clave de una estrategia exitosa y democrática es, pues, que los distintos grupos sociales participen secuencialmente de los beneficios del desarrollo, haciendo tolerables los costos transitorios que en un momento dado deban soportar ciertos grupos. (Albert 0. Hirschman en Pioneros del desarrollo. 1984. Banco Mundial. Meier y Seers)... el sistema político fue nuestra primera víctima. A la cabeza: los partidos y la Asamblea Legislativa

Malestar ciudadano: Un telón de fondo: la corrupción Estancamiento de los niveles de pobreza y una creciente desigualdad. Crecimiento no incluyente, desempleo y subempleo. Un estilo de hacer política: el fracaso de la acción de gobierno equivale a la construcción de la fuerza opositora. Pierde-pierde, no gana-gana. Todos pierden. Una reforma del Estado parcial y desbalanceada Más allá del engaño de la propaganda electoral: Más promesa democrática pero menor capacidad de hacer política pública.

80 70 Fuerte presión sobre institucionalidad pública Legislación aprobada en promesa democrática sin sustento económico 68% 60 50 40 30 20 53% 55% 10 0 30 58 50 58 49 1990-1991 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 Leyes sustantivas Porcentaje en promesa democrática Una salida espuria del sistema político: Usted tiene cualquier derecho, eso si logra encontrarlo

No es una discusión sobre ingresos, gastos, deuda por aparte. Lo fiscal y el EDD z En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, el derecho de petición tenía como contrapartida el deber de todos los ciudadanos de contribuir, equitativamente en razón de sus posibilidades, a las cargas públicas (Art. XIII) y su derecho de comprobar, por sí mismos o mediante sus representantes, la necesidad de la contribución pública, consentirla libremente, saber cómo se emplea y determinar la cantidad, la base imponible, el cobro y su duración (Muñoz, 2000: 11-17, ponencia para ACCD).

Balance Financiero Gobierno Central (Ramos, 2015) para el XXI Estado de la Nación

Cómo reconciliar al sistema político con la ciudadanía y no morir en el intento?

Dos visiones utilizan datos que el Estado de la Nación reporta Lecturas parciales Ninguna explica dos velocidades en las que nos movemos Problemas recientes no borran elementos sustantivos de una excepcionalidad Resultan insuficientes como diagnóstico de lo que el país es hoy

Por supuesto, urge una conversación a fondo sobre el país que somos y el que queremos. Un acuerdo previo no puede ser requisito a la generación de algunas respuestas urgentes y estratégicas.

Cuestión principal Cómo crear acuerdos políticos para impulsar una modernización inclusiva? Inserción Producción Equidad Sostenibilidad

En este contexto el sistema político debe enfrentar temas urgentes de suma complejidad, a pesar de las dificultades para adaptar las instituciones y hacer política pública incluyente

Reforzar estado social Temas (algunas estratégicas) sin una respuesta oportuna CCSS Resolver promesa democrática Infraestructura Modernización económica social inclusiva Enfrentar creciente desigualdad Políticas desarrollo productivo Políticas de empleo Empleo público Crecimiento de mercado interno Reforma fiscal Compras públicas Modernización Institucional incluyente Simplificación de trámites Ciencia, tecnología e innovación Actores políticos y poderes fácticos son centrales para desbloquear situación actual y lograr adaptar las instituciones

El rumbo de largo aliento Deseo que el Estado sea feliz por la paz, fuerte por la unión y que sus hijos corten cada día una espiga más y lloren una lágrima menos. -Juan Mora Fernández, Mensaje al Congreso de la República, 1828. 30