PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MATERIA/ÁMBITO CURSO OBJETIVOS DE LA E.S.O.

Documentos relacionados
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MATERIA CURSO MATEMÁTICAS REFUERZO DE MATEMÁTICAS 1º ESO

Coordinación y concreción de los contenidos Pág 1 de 11

OBJETIVOS DE LA E.S.O.

Consideraciones generales sobre las Competencias Clave

INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MARCO DE REFERENCIA EUROPEO

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

A). OBJETIVOS GENERALES DE E.S.O... 1 B) OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO... 4

PROGRAMACIÓN DE LA P.G.A. 2º ESO FÍSICA Y QUÍMICA 1.- OBJETIVOS BÁSICOS.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º ESO_

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS NO SIGNIFICATIVAS

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y ACTIVA. CONTEXTOS Formativo. Económico - empresarial. Económico laboral. Orientativo

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Programación Didáctica Filosofía 4º E.S.O.

RESUMEN REAL DECRETO 126/2014, DE 28 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE 1 DE MARZO DE 2014)

Educación infantil Objetivos

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

PROPUESTA ADAPTACIÓN CURRICULAR (BACHILLERATO) ALUMNADO TDAH - PROPUESTA DE UN MODELO LOMCE-

Materia: Cambios Sociales y Género, 2º ESO

Guía para la elaboración de la programación didáctica

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

INFORMACIÓN. 1º Educación Primaria LOMCE

DOCUMENTO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (AC/ACUS)

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º E.S.O

PROYECTO EDUCATIVO Coordinación y concreción de los contenidos curriculares

INFORMACIÓN. 6º Educación Primaria LOMCE

Plan de Centro IES LA PANDERA PROYECTO EDUCATIVO 1 A 107 ROF 108 A 163 PROYECTO DE GESTIÓN 164 A 209

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

RELACIÓN CURRICULAR 3.6. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO

SEXTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DISEÑO DEL PROGRAMA PARTICULAR DE ENSEÑANZA EN VALENCIANO.

Grado en Magisterio Primaria

GUÍA PARA PROFESORES Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso).

Educación Infantil. Vamos a analizar más detenidamente la Educación Infantil y Primaria. SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA-PROPUESTA

RD 1105/2014 CURRÍCULO BÁSICO E.S.O. BACHILLERATO

Guía)para)la)elaboración)de)la) programación)didáctica)

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Análisis de los objetivos de Educación Física en la etapa de Primaria

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TIC

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y NIVELES DE PROGRAMACIÓN.

Programación didáctica del Departamento de Tecnología

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

QUINTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O.

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Competencias

IES TORRESERENA (VIATOR) PROYECTO EDUCATIVO

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

Ap.S. como un Proyectos Integrados de Aprendizaje P.I.A.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA

Según GIMENO SACRISTÁN, (1986), los contenidos son los medios para conseguir una amplia

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE ETAPA

Programación Valores Sociales y Cívicos 5.

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO

A continuación, se especifican las competencias que el graduado en Educación Primaria adquirirá durante su formación.

1. Disposiciones generales

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

BORRADOR 1. Para conseguir el desarrollo integral de la persona, tanto en el plano individual como en el social, es necesario

3do Festival Intercolegial de Teatro-Evidencia 2017 Venado Tuerto

Grado en Magisterio Infantil

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MATERIA/ASIGNATURA CURSO DIBUJO DIBUJO ARTÍSTICO 1º

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIUDADANÍA 5º EPO CURSO 2016/2017

PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO (PMAR)

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

El marco legislativo de la educación infantil.

Unidad 10. Primaria Valores Sociales y Cívicos 3 Programación

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

Programación Didáctica De. Proyecto Integrado de Cine. 4º de E.S.O. Curso 2012/13

Estrategias metodológicas

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

Síntesis : Normativa en materia de Igualdad de mujeres y hombres en el ámbito Educativo

FILOSOFÍA 2016/2017 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

Curso PROGRAMACIÓN DE AULA Proyecto Integrado 4ºESO ETAPA: ESO CURSO: 4º A DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: DE CIENCIAS SOCIALES PROFESOR/A:

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MATERIA/ÁMBITO CURSO Dibujo E.P.V.A.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

Consejería de Educación, Ciencia y Cultura

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN Y EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO

Experto en Técnicas de Aprendizaje Cooperativo en el Aula de Educación Primaria + Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MATERIA/ÁMBITO CURSO ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 3º OBJETIVOS DE LA E.S.O. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. Página 1 de 9

Como objetivos Generales destacamos: OBJETIVOS DE LA MATERIA/ÁMBITO 1. Realizar actividades que ayuden a la toma de decisión sobre el futuro académico y profesional de cada alumno/a. 2. Experimentar un proceso sistemático de resolución de problemas que contribuya a la capacitación del alumnado en la toma de decisiones de forma reflexiva y autónoma. Como objetivos Específicos destacamos: 1. Tomar conciencia de la relevancia de la decisión y de la necesidad de responder a la misma de un modo planificado. 2. Desarrollar una serie de habilidades que permitan manejar el problema de la toma de decisiones: planificación y toma de decisiones, autoconocimiento, búsqueda activa y crítica de información, resolución de problemas, puesta en práctica de las opciones elegidas, etc. 3. Saber hacer uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la búsqueda de información relevante para su toma de decisiones y como un medio de trabajo y de exposición al grupoclase. 4. Rechazar los estereotipos sexistas en la toma de decisiones sobre su futuro académico-profesional. CONTENIDOS UNIDAD TITULO EVALUACIÓN SESIONES 1 Presentación del Programa de Orientación Académico y Profesional 2 2 Cómo tomo mis decisiones? 4 3 Me conozco para decidir mejor I 3 4 Me conozco para decidir mejor II 3 5 Conozco e Investigo las opciones que tengo 4 6 Algunos aspectos que condicionan mi decisión 3 7 Analizo las distintas opciones 4 8 Valoro las distintas opciones y tomo una decisión inicial 3 9 Profundizo en la búsqueda de información 4 10 Tomo una decisión y preparo su puesta en marcha 3 11 Evaluación del programa 1 Página 2 de 9

ELEMENTOS TRANSVERSALES De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, y sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias de la Educación Secundaria Obligatoria que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos: a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia. c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa. d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual. e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad. f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia. g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo. h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes. j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral. k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades. l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida. Página 3 de 9

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1: Presentación del Programa: CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE 1. Manifestar inquietudes y expectativas respecto a la orientación académica y profesional (OAP). 2. Participar en la redefinición de los objetivos del programa de forma que sean contrastados y asumidos por todos/as. Unidad 2: Cómo tomo mis decisiones?: 1. Analizar y valorar los distintos estilos de toma de decisiones. 2. Conocer las fases de un plan de acción para tomar decisiones. Unidad 3: Me conozco para decidir mejor I: 1. Saber analizar y valorar su historia académica y su situación social y familiar. 2. Recoger y analizar datos del entorno socio-familiar y ver su influencia en la toma de decisiones Unidad 4: Me conozco para decidir mejor II: 1. Descubrir y analizar los propios valores, intereses y expectativas. 2. Analizar y conformar los distintos 1.1. Manifiesta inquietudes y se compromete en las distintas partes del programa. 2.1. Participa en la redefinición de los objetivos del programa y en el desarrollo del mismo 1.1. Diferencia los distintos tipos de toma de decisiones. 2.1. Elabora un plan de toma de decisiones a partir de un ejemplo dado. 1.1. Reflexiona y pone de manifiesto su estilo atribucional. 1.2. Completa el cuadro sobre calificaciones, posibilidades y explicación de su rendimiento. 2.1. Identifica, analiza y comenta aspectos de su entorno socio-familiar que pueden influir en su toma de decisiones. 2.2. Participa en la búsqueda de soluciones a sus problemas socio-familiares y a los de sus compañeros. 2.3. Participa en la pasación de la encuesta sobre Valores y en su posterior análisis. 1.1. Analiza, de forma individual y en pequeño grupo, el cuadro sobre calificaciones visto en la unidad 3. 1.2. Cumplimenta la encuesta sobre sus valores y la compara con las respuestas de Página 4 de 9

aspectos de la situación personal (intereses, valores, etc), para conseguir una elección más ajustada de los estudios o profesión. Unidad 5: Investigo las opciones que tengo. 1. Conocer el actual sistema educativo y sus distintos itinerarios, así como su conexión don el mundo laboral. 2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda de información. Unidad 6: Algunos aspectos que condicionan mi decisión. 1. Reflexionar y debatir sobre condicionantes y estereotipos en la toma de decisiones. Unidad 7: Analizo las distintas opciones. 1. Analizar, valorar y reflexionar sobre las alternativas académicas, profesionales y laborales investigadas por los grupos de trabajo constituidos. sus compañeros, identificando los mismos. 2.1. Participa en la lectura y en la cumplimentación del cuadro sobre campos profesionales. 2.2. Lleva a cabo la comparación entre las 4 ó 5 profesiones elegidas y analiza las tres ocupaciones preferidas en ese momento. 2.3. Cumplimenta y analiza la rejilla de datos personales, 1.1. Identifica las distintas enseñanzas que le ofrece el actual sistema educativo. 1.2. Establece conexiones entre el mundo académico y laboral. 2.1. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación, buscando, analizando y seleccionando información relevante 2.2. Obtiene información y la expone grupalmente sobre distintas opciones educativas y laborales. 1.1. Saca conclusiones sobre la influencia de algunos condicionantes y estereotipos en la toma de decisiones. 1.2. Expresa verbalmente su acuerdo o desacuerdo con algunas frases que pueden suscitar polémica, así como los motivos que le llevan a esa decisión. 1.3. Reflexiona y comenta en grupo los condicionantes que tiene actualmente en su proceso de toma de decisiones. 1.1. Exposición de alternativas académicas, profesionales y laborales por parte de los grupos de trabajo constituidos en sesiones anteriores utilizando el medio de presentación que consideren más adecuado. 1.2. Muestra interés en el visionado de vídeos sobre profesiones. 1.3. Participa activamente en le mesa redonda con profesionales y/o estudiantes. f) Competencia digital. f) Competencia digital. f) Competencia digital. Unidad 8: Valoro las distintas opciones 1.1. Participa en el establecimiento de los Página 5 de 9

y tomo una decisión final. 1. Seleccionar algunas de las opciones posibles y valorar cada una de ellas de acuerdo a unos criterios dados. 2. Tomar una decisión final. Unidad 9: Profundizo en la búsqueda de información. 1. Enriquecer con más datos la información sobre la opción elegida. 2. Saber dónde encontrar nueva información útil y práctica sobre la dicha opción. 3. Reafirmarse o replantearse la opción escogida en función de los nuevos datos. 4. Conocer y poner en práctica diferentes técnicas de búsqueda de empleo. Unidad 10: Tomo una decisión y prepara su puesta en marcha. 1. Tomar una decisión contando con la ayuda de sus compañeros, profesorado y familia. 2. Conocer y asumir los compromisos que conlleva la decisión tomada. criterios más relevantes para la toma de decisiones. 1.2. Revisa y analiza algunos de los documentos que previamente ha rellenado para llevar a cabo su toma de decisiones. 1.3. Valora las distintas opciones que tiene y lo recoge por escrito. 2.1. Toma una primera decisión en función de las opciones que tiene. 1.1. Profundiza en la recogida y clasificación de nuevos datos sobre la opción académica o laboral. 2.1. Recoge nueva información en diferentes fuentes y las da a conocer a sus compañeros 2.2. Colabora en la realización de un guión de trabajo que le guie en la búsqueda de la nueva información. 3.1. Analiza los nuevos datos y pone de manifiesto si su decisión ha cambiado o no. 4.1. Hace ejemplos prácticos de cartas de presentación, currículum vitae y simulaciones de llamadas telefónicas para establecer contacto con las empresas, entrevistas de trabajo, etc. 1.1. Expone en pequeño grupo la decisión tomada, justificándola ante los demás. 2.1. Analiza las posibles dificultades y los compromisos necesarios para llevar a cabo la opción elegida. f) Competencia digital. g) Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología. Unidad 11: Evaluación del programa. 1. Participar activamente en la evaluación del programa. 2. Analizar y reflexionar sobre la ayuda que ha supuesto el programa en su toma decisión para el próximo curso y para 1.1. Cumplimenta con interés el cuestionario de evaluación del programa. 2.1. Participa en la puesta en común sobre la decisión que ha tomado y sobre cómo valora el programa. Página 6 de 9

futuras decisiones personales. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Dado que esta materia de libre disposición es eminentemente práctica y no conlleva contenidos teóricos que el alumnado tenga que aprenderse, la calificación se deducirá de las siguientes variables: Participación del alumnado en las actividades propuestas dentro del aula. (35%) Participación del alumnado en las actividades propuestas para su realización fuera del aula. (30%) Grado de atención y escucha activa. (20%) Interés mostrado a la hora de hacer las presentaciones al gran-grupo. (15%) Como instrumentos de evaluación se utilizarán: a) Observación diaria. b) Actividades realizadas por el alumno/a. c) Presentaciones, murales, etc, realizadas por el alumnado d) Registros de autoevaluación. METODOLOGÍA De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las recomendaciones de metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes: a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave. b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo. c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado. d) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo. e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público. f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal. g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias. h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión. i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de Página 7 de 9

una competencia al mismo tiempo. k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo. La metodología que se va a seguir se caracteriza por una serie de principios: 1. Principio de Motivación. Supone partir de los intereses e ideas previas del alumnado, con la intención de que se sienta motivado y esté dispuesto a invertir esfuerzo y tiempo en el programa que se ha planteado. Alguno de los modos de concretar este principio se reflejan en el intento de realizar una presentación motivadora favoreciendo la participación, en la utilización de la dramatización, de las encuestas o entrevistas y de los vídeos como recursos didácticos. Otro elemento a destacar es el uso de las viñetas que presentan cada una de las sesiones. En cada una de ellas se intenta resumir la idea central y los contenidos básicos de la sesión correspondiente. Para ello, al inicio de cada sesión se proyectará en la pantalla digital la viñeta que simboliza las distintas fases del proceso de toma de decisiones. Tras la lectura de la misma, se les solicitará que adelanten el contenido que les sugiere, así como los interrogantes que les suscita el tema; para posteriormente hacer alusión a cuáles de ellos se van a tratar a lo largo de la sesión. Por último, al finalizar la sesión y con objeto de hacer un breve resumen, se volverá a la viñeta remarcando los aspectos trabajados tal como en un principio se propusieron. 2. Principio de actividad. Se intentará que el alumnado sea el protagonista de su aprendizaje, por ello constantemente se propondrán actividades en las que tiene la posibilidad de implicarse realizando distintos trabajos de investigación y de reflexión. 3. Interacción entre iguales. Se tratará de favorecer al máximo actividades de trabajo grupal cooperativo que permitan compartir experiencias, desarrollar y afianzar el desarrollo de habilidades sociales y sentir el apoyo de los/as compañeros/as. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PROGRAMA DE REFUERZO Y EVALUACIÓN PARA ALUMNOS QUE HAN PROMOCIONDO CON ESTA MATERIA PENDIENTE No procede PLAN ESPECÍFICO DE ATENCIÓN AL ALUMNADO QUE HAYA REPETIDO SIENDO ESTA MATERIA UNA DE LAS NO SUPERADAS. No procede MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Dado que para esta materia de libre disposición no disponemos de libro, los materiales y recursos didácticos que vamos a usar para impartirla serán los siguientes: Fotocopias de documentos y cuestionarios. Documentos elaborados por el Departamento de orientación. Ordenadores. Pizarra digital. Vídeos sobre profesiones, técnicas de búsqueda de empleo, etc Cartulinas, folios, etc. Página 8 de 9

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Relacionadas con las fechas de celebraciones pedagógicas Día 17 de Octubre: DIA ESCOLAR DE LA SOLIDARIDAD CON EL TERCER MUNDO. Día 16 de Noviembre: DÍA INTERNACIONAL DEL FLAMENCO. Día 20 de Noviembre: DIA ESCOLAR DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Día 5 de Diciembre: DIA ESCOLAR DE LA CONSTITUCION Día 30 de Enero: DIA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO-VIOLENCIA. Día 28 de Febrero: DIA DE ANDALUCÍA Día 7 de Marzo: DIA ESCOLAR DE LA EDUCACION INTERCULTURAL Y CONTRA LA DISCRIMINACION. Día 7 de Abril: DIA ESCOLAR DE LA SALUD. Del 21 al 25 de Abril: SEMANA ESCOLAR DEL LIBRO Día 9 de Mayo: DIA ESCOLAR DE EUROPA Día 5 de Junio: DIA ESCOLAR DE LA NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE Se colaborará con las actividades programadas para las celebraciones señaladas. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Relacionadas con el currículum de la materia ACTIVIDAD Mesa redonda con profesionales y/o estudiantes. Visita a centros con ciclos formativos de la zona. FECHA APROXIMADA Finales del segundo o tercer trimestre. Finales del segundo o tercer trimestre. Página 9 de 9