Análisis económico de la sustitución de granos por harina de palmiste en una dieta de borregas en crecimiento

Documentos relacionados
Ingeniería en Producción Pecuaria

HACIA UN MODELO DE GANADERIA DE PRECISION EN PASTOREO BAJO SUPLEMENTACION CON SUBPRODUCTOS DE PALMA

EL NACEDERO ANTA. Una alternativa para la alimentación porcina. (Trichanthea gigantea) Ing.Yerardy Zúñiga González. Material elaborado por:

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez

RELACIÓN TUTORES DEL TRABAJO PROFESIONAL. TEMA DE DESARROLLO TECNOLOGICO CORRESPONDIENTE A CADA ALUMNO EN LAS DIFERENTES GENERACIONES

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

CONTRIBUCIÓN A LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN REBAÑOS OVINOS EN EL VALLE DEL CAUTO

PROGRAMA EDUCATIVO DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México.

Alimentación de becerras y vaquillas de reemplazo en el trópico. Dr. Carlos F. Aguilar Pérez Depto. de Nutrición Animal

Serie: CIENCIAS DE LA CARNE. Algunos factores ambientales que afectan el rendimiento y la calidad de la canal.

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

Núcleo Académico Básico

Por kg de Producto unidad Minersal 15 Minersal 40 Minersal 60 Minersal 70 Minersal 80 Minersal

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Guía docente 2010/2011

Programa de Apoyos a Pequeños Productores Componente de Extensionismo Extensionismo Pecuario Programa de Trabajo Grupal.

MANEJO NUTRICIONAL DEL CORDERO

EXPERIENCIAS EN LOS SISTEMAS DE ALIMENTACION DE NOVILLOS CON SUB- PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES Y DE COSECHA EN CONDICIONES DE PASTOREO

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado

! Contiene subproductos agroindustriales molidos y deshidratados en combinación con maíz, harinas oleaginosas y grasas de sobrepaso.

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal

Análisis de las tablas brasileñas de requerimientos nutricionales y perspectivas futuras

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche

Planta Alimentos Balanceados.

La recría se puede dividir en 4 etapas. Cada una tiene sus propias características de manejo.

años..dependerá de varios factores.

NEGOCIO AGROINDUSTRIAL DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMA Y BIODIESEL

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

Mejoramiento de leche y queso ovino utilizando subproductos agroindustriales

Programa de Alimentación Para Ovinos

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

ACTIVIDADES REALIZADAS DEL 15 Agosto AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2016

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA MEJORAR UN HATO PORCINO UBICADO EN EL RANCHO LA MORITA EN EL EJIDO DE PEÑASCO, SAN LUIS POTOSÍ.

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

Uso de expeller de soja en bovinos para carne Néstor Latimori INTA Marcos Juárez

Manual de Manejo Ovino Comité Sistema Producto Ovino Aguascalientes, A.C

Evaluación económica de la engorda de corderos en el trópico

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCCIÓN Y SALUD ANIMAL PRESENTACIÓN

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS

01/02/16 - La Ganadería de Precisión es posible.

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos

UNIDAD DE COMPETENCIA VII

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

Monitor de Actividad Pecuaria Nº 1: El rubro alimentación mantiene contenidos los costos en la producción animal

MVZ David Saldivar S. Vetanco México

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES (IDIAF)

Tecnología: 8. Carne de Pollo Enriquecida con Omega-3 para Beneficio de la Salud Humana

DEPARTAMENTO DE ASESORIA Y ACOMPAÑAMIENTO TECNICO PECUARIO

Monitor de Actividad Pecuaria Nº 3: Los costos de la actividad pecuaria se mantienen por detrás de la inflación

PRODUCCIÓN DE FORRAJES Y ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN PARA GANADO LECHERO

1er Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias. Productividad de ovinos pelibuey bajo pastoreo en el trópico húmedo

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS

DEFINICIONES SOBRE LOS CONCEPTOS MANEJADOS EN LOS REPORTES

Nutrición Animal: es el grano de maíz el mejor de todos los granos?

01/08/16 - Cómo hacer de la ganadería de carne bovina un buen negocio.

ALGUNOS VIEJOS PROBLEMAS DE LA OVEJA: TEMA CLAVE HORA CLAVE

EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce

Vet comunicaciones 2018

AUTOALIMENTACIÓN PARA LA SUPLEMENTACIÓN EN LA RECRÍA ESTIVAL DE CORDEROS DESTETADOS EN PASTURAS NATURALES SOBRE BASALTO

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Utilización de cerdaza en dietas de levante para terneros pos destete. Maria Regina Heredia Cruz

ALIMENTANDO EL PROBLEMA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

Perfil de País: Indicadores de Seguridad Alimentaria

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

Producote Feed. Qué es?

Sistema integrado de engorde pastoril-corral

INFORME FINAL DE UREMIA. Evaluación de NITRUM24 como fuente de nitrógeno no proteico en raciones de engorde a corral sin fibra efectiva.

MERINO EN BASALTO Podemos mejorar los ingresos con mínimos costos? CriluMerino$ Segunda jornada anual

DESTETE A LOS 60 ó 90 DÍAS

Manejo del Comedero. Tutores: Ing. Agr. Boetto, Catalina Ing. Agr. Peuser, Ricardo. Giraudo, Matías Gonzalez, Fabricio Valentín, Mauro

Actualización en nutrición PIC

NUTRICIÓN Y ECONOMIA. Dr. Manuel De La Llata C., PhD NASSA, México

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

EL SECTOR DE ALIMENTACION ANIMAL EN ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN N DEL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y DE LOS PIENSOS.

I. DATOS GENERALES INTRODUCCIÓN

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

ENGORDE A CORRAL DE VACAS DE DESCARTE CON UREA Aníbal Fernández Mayer1 y Luciano Vazquez 2

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

Innovación y Transferencia de Tecnología en el Sector Ovino en el Modelo Produce Estrategia de Intervención de las Fundaciones Produce, A.C. MSc.

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

ANÁLISIS ECOLÓGICO DEL SECTOR GANADERO EN MÉXICO

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial

CENTRO VETERINARIO: APELLIDO DEL CLIENTE*:

La producción de broilers desde el punto de vista económico

Transcripción:

Análisis económico de la sustitución de granos por harina de palmiste en una dieta de borregas en crecimiento M en C Alma Catalina Berumen Alatorre Dr. Carlos Luna Palomera M en C Eliut Santamaría Mayo Dr. Armando Gómez Vázquez M en C Oswaldo Margarito Torres Chablé Resumen Los productores pecuarios, por el alto costo de los granos, buscan ingredientes alternativos para incluir en las dietas. Actualmente en Tabasco y regiones vecinas se está cultivando la Palma de Aceite (Elaeis guineensis), para la extracción del aceite y uno de sus subproductos la harina de palmiste, constituye una opción para mejorar la dieta de los ovinos. Sin embargo la utilización de esta alternativa debe evaluarse, primero desde el punto de vista de producción y posteriormente desde el punto de vista económico, para poder utilizarla rutinariamente. El objetivo del presente trabajo fue evaluar desde el punto de vista económico, la utilización de palmiste en dietas para borregas en crecimiento. Se evaluaron dietas con diferentes niveles de sustitución granos por palmiste, y se calculo utilidad, análisis marginal y de sustitución de insumos para determinar el nivel de sustitución optimo de granos por harina de palmiste, bajo estas condiciones de costos y manejo en el trópico. Se analizaron los datos del proyecto Desarrollo de ovejas de pelo con subproductos de palma de aceite, y se calculó el Costo del alimento por Kg. aumentado (CoA), Utilidad, Ingresos, Nivel optimo de insumos que se realizó a través del análisis marginal. El nivel de inclusión sugerida estará entre la dieta HP15 y la dieta HP30, que es donde se maximizarán las utilidades. Introducción A nivel mundial los analistas pronostican que la tendencia alcista en el costo de maíz continuará, debido al uso de este grano para producir etanol y un aumento en la de demanda Semana de Divulgación y Video Científico 2008 22

de forraje en los Estados Unidos. Para mediados de 2008 el precio estará arriba de 240 dólares por tonelada y en diciembre prevén que alcanzará casi los 250 dólares (Perea, 2008). Ante esta situación los productores pecuarios buscan ingredientes alternativos para incluir en las dietas de los animales. Actualmente en Tabasco y regiones vecinas se esta cultivando la Palma de Aceite (Elaeis guineensis), para la extracción del aceite y sus subproductos tales como la harina de palmiste, que se obtiene del coquillo de la palma después de la extracción del aceite. En el caso de cerdos engorda se han probado otros subproductos tales como la fibra de la palma de aceite y se ha concluido que puede sustituir otros ingredientes tradicionales, pero un costo menor (Gómez et al, 2007).Por lo tanto los subproductos de palma de aceite constituyen una opción para mejorar la dieta de los ovinos. Para poder utilizar rutinariamente esta opción, debe evaluarse primero desde el punto de vista de producción y posteriormente desde el punto de vista económico. Objetivos y Metas El objetivo fue calcular la utilidad, realizar un análisis marginal y de sustitución de insumos para determinar el nivel de sustitución optimo de maíz por harina de palmiste, bajo condiciones de costos y manejo en el trópico. La meta fue evaluar los cinco tratamientos ensayados. Materiales y Métodos Se utilizaron los resultados productivos de la primera parte del proyecto Desarrollo de ovejas de pelo con subproductos de palma de aceite, donde se comparó la ganancia de peso y la resistencia a los parásitos de borregas en desarrollo con suplementación con dietas isoenergéticas e isoproteicas con cuatro niveles de inclusión de harina de palmiste (0 HP0, 15 HP15, 30 HP30 y 45 HP45), para sustituir granos, principalmente maíz, y un testigo en pastoreo. En los resultados (cuadro 1), se encontró que la ganancia de peso y las desparasitaciones fueron similares entre los animales con suplementación y diferentes con las de solo pastoreo. Se concluyó que, desde el punto de vista productivo, que hasta un 30% de inclusión del subproducto era recomendado de acuerdo a las tendencias de los resultados (Luna et al., 2008). Semana de Divulgación y Video Científico 2008 23

Con estos datos se realizó el análisis económico, se calculó utilidad, se determinó la optimización de la utilización de los insumos a través del análisis marginal y de sustitución de insumos, se calculo el costo de la desparasitación. Cuadro 1 TRATAMIENTO Peso, ganancias de peso y condición corporal de ovejas que consumieron o no dietas con harina de palmiste. PESO INICIAL PESO FINAL GDP CC 1 INICIAL CC FINAL Kg ± EE Kg ± EE Gr/d ± EE HP0 11.90 ± 0.12 a 24.23 ±.82 a 109.11 ±.72 a 1.83 ±.14 a 3.1 ±.07 a HP15 11.55 ±.83 a 21.61 ±.84 a 101.39±.66 a 1.50 ±.16 a 3.0 ±.15 a HP30 11.83 ±.22 a 23.78 ±.95 a 109.36 ±.68 a 1.94 ±.15 a 3.1 ±.16 a HP45 11.11 ±.95 a 22.14 ± 1.0 a 93.31 ±.76 a 1.44 ±.19 a 3.0 ±.15 a PASTO 12.22 ±.87 a 18.27 ± 1.6 b 34.19 ±.58 b 1.88 ± 0.16 a 2.0 ±.22 b 1 Condición Corporal escala de 1 a 5, donde 1= emaciada y 5= obesa. A= P > 0.05; b= P < 0.01 Las variables calculadas fueron: 1. Costo de la desparasitación. Número de animales desparasitados por grupo en cada revisión y el costo por dosis de desparasitante. 2. Consumo total de alimento (CTA). 3. Costo del alimento consumido (CAC) Kg. consumidos por el costo del Kg de alimento. Solo de tomaron en cuanta los ingredientes, considerando que el proceso de compra, mezclado y suministro es similar. 4. Costo del alimento por Kg aumentado (CoA). Se obtuvo de dividir CAC entre GPTP 5. Utilidad que se obtuvo restando el costo del alimento (CAC) consumido de los ingresos que se calcularon multiplicando los Kg aumentados por el precio de venta del Kg de carne. Precio de venta de 24.00 por Kg. de borrega. 6. Nivel optimo de insumos que es a través del análisis marginal, que evalúa los cambios que habrán de surgir como consecuencia de un cambio en uno o mas factores que están bajo su control (Kay, 1986). Para calcular un cambio marginal se busca la diferencia entre un valor original y un nuevo valor que surge del cambio en el factor de control. 7. Maximización de utilidades : se utilizan el valor del producto marginal VPM y el valor de costo marginal de insumos CMI y el nivel de insumos en que se maximizan las utilidades o nivel optimo de insumos. habrá de ser aquel en que el VPM = CMI. Para la meta de maximización de utilidades, se selecciona el nivel de insumos que de mayor utilidad Semana de Divulgación y Video Científico 2008 24

VPM = valor de producto total / nivel de insumo CMI = total de consto de insumo / nivel de insumo Resultados Como se muestra en el Cuadro 1 las ganancias de peso y la desparasitación fueron similares entre los animales con suplementación y diferente con el de pastoreo En el Cuadro 2 se muestra que la dieta HP30 tiene la mejor utilidad, aunque la HP0 tiene la mejor ganancia de peso promedio (GPTP) y los mejores ingresos. CUADRO 2. GPTP, CTA, CAC, CoA, ingresos y utilidad Tratamiento GPTP Costo x Kg. CTA total CAC CoA Ingresos Utilidad HP0 12.33 3.03 56 Kg. 169.7 13.76 295.9 126.2 HP15 10.06 2.83 56 Kg. 158.48 15.75 241.4 85.52 HP30 11.95 2.56 56 Kg. 143.36 11.99 286.8 143.44 HP45 11.03 2.42 56 Kg. 135.52 12.28 264.72 129.2 El análisis marginal se muestra en el Cuadro 3, donde encontramos que el punto optimo, esta entre la dieta HP15 y HP30, que concuerda con el punto donde se obtiene la máxima utilidad que es el HP30. CUADRO 3. Análisis marginal de la sustitución de granos por harina de palmiste en dietas usadas en borregas en desarrollo Nivel de Total de Producto físico Valor del VPM CMI palmiste producto marginal producto total HP0 12.33 295.9-2.27-54.5 1.4 HP15 10.06 241.4 1.89 45.4* 1.4* HP 30 11.95 286.8-0.92-22.08 1.4 HP 45 11.03 264.72 * Entre estos dos puntos se encuentra el nivel de insumos de maximización de utilidades Semana de Divulgación y Video Científico 2008 25

CUADRO 4. Nivel óptimo de insumos Precio del maíz: 2.8. Precio de la harina de palmiste: 1.4 ración MAIZ PALMISTE RAZON DE RAZON DE gr. gr. SUSTITUCION PRECIO HP0 214.5 0 0 2 HP15 179 75 2.38* 2 HP 30 62 150.41* 2 HP 45 41.5 225.18 2 * El nivel de sustitución optimo se encuentra en algún punto entre estos dos niveles de sustitución mayor a HP15 y menor a HP30 Por lo tanto, como se muestra en el cuadro 4 el nivel de inclusión sugerida estará entre la dieta HP15 y la dieta HP30, que es donde se maximizarán las utilidades. Los costos por tratamiento antiparasitario se muestran en el cuadro 5, encontramos que el costo de la desparasitación fue similar en los niveles HP 15, 30 y 45 y mayor en el pastoreo. CUADRO 5. Costo de desparasitación Tratamiento Frecu encia Bajas Precio x ml Aplicación 1 ml x Kg. Aplicación x frecuencia x costo Costo x animal HP 0 15 0 0.40 x ml 1.5 81 9 HP 15 14 0 0.40 x ml 1.5 75.6 8.4 HP 30 14 0 0.40 x ml 1.5 75.6 8.4 HP 45 15 2 0.40 x ml 1.5 75.6 8.4 Pastoreo 23 2 0.40 x ml 1.5 124.1 13.78 Discusión Los resultados concuerdan con lo reportado por Acurero et al (1992) para la utilización del palmiste. Como vemos la suplementación y por ende el mejoramiento del estado nutricional permite disminuir el uso de desparasitantes tal y como lo menciona la FAO (2003) y Coop & Kyriazakis, (1999), Baker, (1999) y Valderrábano et al. (2002) Semana de Divulgación y Video Científico 2008 26

Conclusión Se obtiene utilidad en todos los tratamientos con la suplementación. Pero desde el punto de vista económico, con el manejo, costos y precios de este trabajo, se seleccionaría la dieta HP30, por ser la de mayor utilidad. Sin embargo para mayor precisión se recomienda ensayar con mas niveles de inclusión entre la dieta HP15 y HP30 para encontrar el nivel que nos maximice la utilización del recurso Palmiste. Bibliografía Citada Baker, R.L. 1999. Genetics of resistance to endoparasites and ectoparasites. International Journal for Parasitology 29:73-75 Coop, R.L. & Kyriazakis, I. 1999. Nutrition-parasite interaction. Veterinary Parasitology 84: 187-204. FAO. 2003. Resistencia a los Antiparasitarios: EstadoActual con Énfasis en América Latina. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 157. Gómez A., Benavides C. y Díaz C. 2007. Evaluación de la torta de palmiste (Elaeis guineensis) en alimentación de cerdas de ceba. Facultad de Ciencias Agropecuarias Vol 5(1):54-63 Kay, Ronald. 1986. Administración agrícola y ganadera. México. Ed. CECSA Luna Palomera, C., Berumen Alatorre A. C, Miranda Vidal M. G., Ávila Peña S. E., Cano Ascencio L. 2008. Crecimiento postdestete de borregas Pelibuey y BlackBelly con diferentes niveles de inclusión de harina de palmiste. Memorias del XIV Congreso Nacional de la Asociacion Mexicana de Especialistas en Ovinocultura, A. C. Perea, Ernesto. 2008. Continuará tendencia alcista en el precio del maíz. En http://www.imagenagropecuaria.com/articulos.php?id_art=345&id_sec=20, 29/09, 2008 G.; Acurero A. L. R. Alvarado; R. G. Alvárez; S. J. Pérez; E. Capó y S. T. Garbati. 1992. Efectos bioeconómicos de la sustitución parcial de los cereales por harina de batata en raciones para cerdos en crecimiento http://www.ceniap.gov.ve/ztweb/zt1102/texto/bioeconomicos.htm,10 de agosto de 2008. Valderrábano, J.; Delfa, R. & Uriarte, J. 2002. Effect of level of feed intake on the development of gastrointestinal parasitism in growing lambs. Veterinary Parasitology 104: 327-338. Semana de Divulgación y Video Científico 2008 27