Literatura hispanoamericana IV

Documentos relacionados
Literatura Hispanoamericana IV.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Literatura Hispanoamericana II.

Literatura Mexicana II.

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS CURSO: NARRATIVA FANTÁSTICA, RARA Y EXTRAÑA EN LATINOAMÉRICA

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Programas de estudio por competencias Formato base LT Curso Licenciatura Letras hispánicas Ninguno

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Segundo Semestre. Español Superior I. Español Superior I.

GUÍA PARA EL ESTUDIANTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO

Antropología en México

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA FACULTAD DE LETRAS

Seminario de Literatura Popular y Tradicional.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)"

Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Octavo Semestre. Servicio Social. Servicio Social.

Introducción a la Lingüística General.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Cuarto Semestre. Redacción IV. Redacción IV.

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

Técnicas de Guionismo

GUÍA PARA EL ESTUDIANTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Pedagogía de las Ciencias Sociales.

DR. DANIEL ZAVALA MEDINA

Teoría de la Historia II.

Español Superior II.

Teoría de la Historia I.

GUÍA DOCENTE LITERATURA HISPANOAMERICANA

MODELOS DE ANÁLISIS LITERARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Sexto Semestre. Semiótica General. Semiótica General.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Segundo Semestre. Redacción II. Redacción II.

LITERATURA HISPANOAMERICANA

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Humanidades Departamento de Estudios Hispánicos

QUÉ ES LA LITERATURA?

GUÍA DOCENTE LITERATURA HISPANOAMERICANA

Planeación General y Regional.

GUÍA DOCENTE LITERATURA HISPANOAMERICANA

Ecología Política. Modelos Teóricos Latinoamericanos.

Introducción a la Obra Narrativa de Ítalo Calvino. de

Seminario de Titulación II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Estética Literaria General.

Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Octavo Semestre. Teoría Regional II. Teoría Regional II.

Cultura y Personalidad.

Comunicación Oral II aprobado PERÍODO INTENSIDAD 3. CRÉDITOS 3 Gabriel Jaime Alzate Ochoa

LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES. El objetivo general de este seminario es estudiar, dentro del contexto evolutivo de la literatura y la

Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Octavo Semestre. Relato Histórico. Relato Histórico.

Filosofía de la Religión.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)"

PROGRAMA DEL CURSO: TALLER DE ANÁLISIS LITERARIO ( 11 septiembre enero 2019 ) Mtra. María Antonieta Rosas Rodríguez

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

SÍLABO. COMPETENCIA GENERAL Al terminar el curso el estudiante será capaz de:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Teoría de la Historia III.

Funcionalismo y Estructuralismo.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Letras Modernas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana"

Literatura y sociedad II (mexicana)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS CURSO: TEORÍA GENERAL DE LA NARRATIVA FANTÁSTICA, RARA Y EXTRAÑA EN

Modalidad: Presencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48. Créditos: 6 (3h de teoría y 0 de taller) Modalidad enseñanza-aprendizaje: Curso / Taller

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Matemáticas y Estadística para Ciencias Sociales.

Recursos Naturales de México.

Código Curso (Fecha última actualización: 06/05/2018) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 07/06/2018)

PLAN DE EVALUACIONES ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA GRADO 9º

Teoría general de la narrativa fantástica, rara y extraña en Latinoamérica: aproximaciones narrativas y estéticas contemporáneas

Historia de la Cultura I.

Análisis del Discurso.

Guía docente de la asignatura

Edición del Texto Literario.

Fecha última actualización: 05/07/2016 Código: (* Asim.) Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Universidad Nacional Autónoma de México

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Quinto Semestre. Latín. Latín. Quinto semestre, exclusiva del programa.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Historia de la Cultura III.

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

Teoría de la Conservación.

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Tercer Semestre. Redacción III. Redacción III.

Literatura universal: narrativa y poesía hispanoamericana

HI Carrera: Historia

Principios de Análisis Retórico

Sociolingüística. Séptimo semestre, exclusiva del programa. Programas analíticos Horas de. Horas de trabajo práctica por. adicional estudiante semana.

4. La narrativa contemporánea: el boom. Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa.

CURSO LECTIVO 2016 I.E.S. en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández Departamento de Aplicación Nivel Medio Área: Comunicación

Seminario de Tesis 1.

Transcripción:

Literatura hispanoamericana IV Nivel: Séptimo semestre de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispanoamericanas. Horario: lunes 11:00 13:00 y miércoles 11:00 13:00 Créditos: 7 Tipo de asignatura: Obligatoria. OBJETIVOS DEL CURSO Al finalizar el curso el alumnado será capaz de: Conocer e identificar a los principales autores, obras y corrientes generales de las literaturas hispanoamericanas a partir de la revolución representada por la literatura borgeana y hasta el llamado boom de la escritura creativa en Latinoamérica. Usar los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores (Literatura hispanoamericana II y III) para establecer las líneas de continuidad presentes en la historia de la literatura hispanoamericana. Ubicar en su contexto de producción algunas de las obras más representativas de las literaturas hispanoamericanas del siglo XX. Hacer una lectura crítica y consciente de las obras revisadas en el curso. TEMARIO Y PRINCIPALES ACTIVIDADES Tema AGOSTO Introducción y presentación del curso L.15 Mi. 17 América Latina: el medio siglo Susana Zanetti: Ángel Rama y la construcción de una literatura latinoamericana Espeche: De una isla a otra L. 22 La obra narrativa de J. L. Borges Mi. 24 Borges cuentística Ciudad Seva: El Aleph, El Sur, Las ruinas circulares y Tlön, Uqbar, Orbis Tertius L. 29 La obra narrativa de Adolfo Bioy Casares Exposición 1er. equipo El sueño de los héroes Mi. 31 Bioy cuentos SEPTIEM. Felisberto Hernández: Las hortensias y 1er. Trabajo a entregar día lunes 12 L. 5 Mi. 7 Casa inundada L. 12 La obra narrativa de Juan José Arreola: La Exposición 2 equipo feria Mi. 14 Selección de cuentos L. 19 Literatura fantástica, cierre. Mi. 21 Reafirmación de la novela: panorama D. Pope, Randholp. La novela

hispanoamericana desde 1950 a 1975. Brushwood, John S. Los años de la reafirmación de la novela (1946-1949) L. 26 La obra narrativa de Ernesto Sábato: El Exposición 3er. equipo túnel Mi. 28 Juan Rulfo: Brushwood, John S. El año de Pedro Páramo OCTUBRE L. 3 Importancia y repercusión de la obra de Rulfo Mi. 5 La obra poética de Octavio Paz L. 10 Mi. 12 La estación violenta 2 trabajo. Entregar miér. 19 L. 17 La obra poética de Mario Benedetti: Exposición 4 equipo Cotidiana Mi. 19 Cuentística: Julio Ramón Ribeyro Exposición 5 equipo L. 24 Augusto Monterroso: La oveja negra y Exposición 6 equipo demás fábulas. Mi. 26 La década de los 60: literatura y revolución L. 31 Ángel Rama: El boom en perspectiva NOVIEMB. Mi. 2 L. 7 Luis Harps: Los nuestros Mi. 9 Autores a contracorriente: Puig y Donoso 3er. trabajo. Entregar miérc. 14 Boquitas pintadas L. 14 Julio Cortázar: narrativa experimental Exposición 7 equipo Mi. 16 Carlos Fuentes: trayectoria narrativa L. 21 Mi. 23 Mario Vargas Llosa: trayectoria narrativa L. 28 El postboom: Antonio Skármeta Mi. 30 Perspectivas actuales de la literatura hispanoamericana. DICIEMB Examen ordinario L. 5 J. 15 Examen extraordinario ENERO 2017 M. 11 Examen a título

https://narraruncontinente21.wordpress.com Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE La asignatura Literatura hispanoamericana IV procura dar continuidad a los contenidos pedagógicos de las materias precedentes, Literatura hispanoamericana II y Literatura hispanoamericana III. Con la asignatura Literatura hispanoamericana IV se pretende mostrar un panorama general de las letras (en particular de la narrativa) desde 1944 (fecha de la aparición de Ficciones de Jorge Luis Borges) y hasta la década de 1980, una vez asentadas las consecuencias del movimiento conocido como el boom de la literatura latinoamericana. Los contenidos están distribuidos en cuatro unidades temáticas. Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje estarán en función de la naturaleza de los diferentes tipos de textos estudiados; de la lectura, el análisis, la investigación y la interpretación de éstos a través de exposiciones, ensayos de exposición y/o interpretación y de uno o varios exámenes que se aplicarán durante el semestre. Ésta es una asignatura en la cual es fundamental el análisis, la discusión y la interpretación de las obras. Así, los estudiantes y el profesor quien coordinará las actividades dentro del aula participarán en un diálogo que pretende ser enriquecedor para todos. ACREDITACIÓN Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son las siguientes: Elaboración y/o presentación de: Porcentaje Trabajos (3) 30 % Presentación individual 20 % Lecturas clase participación 20 % Trabajo final 30 % Conforme al Reglamento de Exámenes de la UASLP: Las calificaciones se expresarán en un escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera. Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima del 66%. Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento. En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la FCSyH. La bibliografía está sujeta a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente. Nota: El alumno que sea sorprendido plagiando los libros, revistas o páginas web será sancionado de acuerdo a los Lineamientos dispuestos por esta Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Alazraki, Jaime, (1983), En busca del unicornio. Los cuentos de Julio Cortázar. Elementos para una poética de lo neofantástico, Gredos, Madrid., (2001), Qué es lo neofantástico?, en Teorías de lo fantástico, introd., comp. y bibliografía David Roas, Arco, Madrid, pp. 265-282. Albana, Eliana, (1989), «Juan José Arreola: fragmentos para el rompecabezas de un mundo que se perdió como las piedras», en Revista Iberoamericana, 148/149. Arreola, Juan José, Bestiario, Joaquín Mortiz, México. Barrenechea, Ana María, (1972), Ensayo de una tipología de la literatura fantástica. Revista Iberoamericana, 80, pp. 391-403. Barrera, Trinidad [coord.], (2008), Historia de la literatura hispanoamericana, III. Siglo XX, Cátedra, Madrid. Benedetti, Mario, Inventario, Punto de lectura, México. Bioy Casares, Adolfo, La trama celeste, Emecé, Buenos Aires., El sueño de los héroes, Emecé, Buenos Aires. Borges, Jorge Luis, El Aleph, Emecé, Buenos Aires. Castellanos, Rosario, Poesía no eres tú, FCE, México. Colchero Garrido, María Teresa [edit.], (2007), La identidad en las obras de Carlos Fuentes, Octavio Paz, Elena Garro y Rosario Castellanos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Dirección de Fomento Editorial, México. Cortázar, Julio, Bestiario, Alfaguara, México. Craig, Herbert, (1989), Memoria antiproustiana en Rayuela de Julio Cortázar, Nueva Revista de Filología Hispánica, 37, pp. 237-245. Earle, Peter G., (1992), Octavio Paz: poesía e historia, Nueva Revista de Filología Hispánica, 40, pp. 1011-1112. Fuentes, Carlos, Aura, Era, México., Los días enmascarados, Era, México. García, Érica C., (1988), Revolución en La noche boca arriba, Nueva Revista de Filología Hispánica, 36, pp. 1277-1300. García Márquez, Gabriel, Crónica de una muerte anunciada, Diana, México. González Zenteno, Gloria Estela, (2004), El dinosaurio sigue allí: arte y política en Monterroso, Taurus-UNAM, México. Hernández, Felisberto, Por los tiempos de Clemente Colling, Siglo XXI, México. Joset, Jacques, (1974), El bestiario de Gabriel García Márquez, Nueva Revista de Filología Hispánica, 23, pp. 65-87. Jiménez de Báez, Yvette, (1990), El mundo de Juan en Pedro Páramo, Nueva Revista de Filología Hispánica, 38, pp. 343-358., (1988), Juan Rulfo: del Páramo a la esperanza: estructura y sentido, Nueva Revista de Filología Hispánica, 36, pp. 501-566. Jitrik, Noé, (1974), Crítica satélite y trabajo crítico en El perseguidor de Julio Cortázar, Nueva Revista de Filología Hispánica, 23, pp. 337-368.

Louis, Annick, (2001), Definiendo un género: la Antología de la literatura fantástica de Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, Nueva Revista de Filología Hispánica, 49, pp. 409-437. Matas, Julio, (1978), Bioy Casares o la aventura de narrar, Nueva Revista de Filología Hispánica, 27, pp. 112-123. Molloy, Sylvia, (1979), Las letras de Borges, Sudamericana, Buenos Aires. Monterroso, Augusto, Obras completas (y otros cuentos), Era, México. Navascués, Javier de, (2004), Los refugios de la memoria: un estudio especial sobre Julio Ramón Ribeyro, Iberoamericana-Verveurt, Madrid. Olea Franco, Rafael, (1993), El otro Borges. El primer Borges, FCE, Buenos Aires., (2004), En el reino fantástico de los aparecidos: Roa Bárcena, Fuentes y Pacheco, El Colegio de México, México. Ortega, Julio, (1984), La risa de la tribu: los signos del intercambio en Cien años de soledad, Nueva Revista de Filología Hispánica, 33, pp. 396-430. Oviedo, José Miguel, (2004), Historia de la literatura hispanoamericana, 4. DE Borges al presente, Alianza, Madrid. Paso, Fernando del, (2003), Memoria y olvido: vida de Juan José Arreola, 1920-1947, FCE, México. Pastormelo, Sergio, (2007), Borges crítico, FCE, Buenos Aires. Paz, Octavio, La estación violenta, en Libertad bajo palabra, FCE, México. Perus, Françoise, (1991), Sobre la narrativa de Rosario Castellanos y La espiral parece un círculo de A. López, Nueva Revista de Filología Hispánica, 39, pp. 1083-1095. Prieto, Julio, (2002), Desencuadernados: vanguardias ex céntricas en el Río de la Plata. Macedonio Fernández y Felisberto Hernández, Beatriz Viterbo Editora, Rosario. Revista Iberoamericana, (1977), 40 Inquisiciones sobre Jorge Luis Borges, 101-102. Ribeyro, Julio Ramón, Cuentos completos, Alfaguara, Madrid. Rodríguez, Efrén, (2002), Arreola en voz alta, Conaculta, México. Rosado, Juan Antonio, (2000), En busca de lo absoluto (Argentina, Ernesto Sábato y El túnel ), UNAM-Coordinación de Humanidades, México. Rulfo, Juan, El llano en llamas, FCE, México. Sábato, Ernesto, Sobre héroes y tumbas, Origen-Seix Barral, México. Sarlo, Beatriz, (2007), Borges, un escritor en las orillas, Siglo XXI, México. Segovia, Tomás, (1975), Poética y poema: por ejemplo en Octavio Paz, Nueva Revista de Filología Hispánica, 24, pp. 528-540. Stanton, Anthony, (2001), Octavio Paz como lector crítico de la poesía mexicana moderna, Nueva Revista de Filología Hispánica, 49, pp. 53-79. Todorov, Tzvetan, (2006), Introducción a la literatura fantástica, trad. y pról. Elvio Gandolfo. Paidós, Buenos Aires. Vargas Llosa, Mario, La tía Julia y el escribidor, Alfaguara, México. Vázquez, Felipe, (2003), Juan José Arreola. La tragedia de lo imposible, Conaculta- INBA-Verdehalago, México. Vilanova, Ángel, (1992), Motivo clásico y novela latinoamerica, Nueva Revista de Filología Hispánica, 40, pp. 1087-1099.