Impacto en la calidad de vida de las enfermedades alérgicas en la edad escolar

Documentos relacionados
Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

PROCESO ASMA INFANTIL

Comprender que la alergia es un mecanismo de enfermedad y no una enfermedad en si misma

La investigación en Asma Crohn de cerca

Dificultades en el Diagnóstico de Alergia Alimentaria

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

CRISIS ASMATICA ASMA:

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ALÉRGICOS A ALIMENTOS Y LÁTEX

2º JORNADAS NACIONALES CONJUNTAS DE ALERGIA E INMUNOLOGIA EN PEDIATRÍA. 11, 12 Y 13 DE Abril de 2012 Rosario Santa Fe

EL PAPEL DE LA FAMILIA EN LA ESCOLARIZACIÓN DEL NIÑO CON ALERGIA A ALIMENTOS Y/O AL LÁTEX

PROCESO ASMA INFANTIL

INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS

Colegios Saludables para Niños con Asma

Guía del Curso Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Preguntas más frecuentes sobre alergia alimentaria

Revisión sobre alergia al trigo. Alfredo Jordán García Sección: Neumoalergia Infantil Tutores: Teresa Toral, Luis Moral Enero 2017

FICHA DE INSCRIPCIÓN COLONIAS NIÑOS CON ASMA 2017 (8ª EDICIÓN)

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

Historias clínicas comentadas: patologías as frecuentes en la comunidad. Dra. Valeria Arretche

Cómo impacta la Dermatitis Atópica en la calidad de vida de los niños? Dra. Margarita Giardelli

La vuelta al cole, un reto para los niños con enfermedades crónicas

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PACIENTES CON RINITIS

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos de los patrones "Tolerancia al estrés" y "Valores - Creencias":

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

El asma tiene un impacto significativo en los individuos, sus familias y la sociedad.

BOTIQUÍN ESCOLAR. Montse Rodríguez Cabaleiro PAC Porriño

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

Asma. Daniela Suárez Medrano Internado de Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012

MANIFIESTO POR LA EPILEPSIA: Reclamamos Derechos.

Plan de cuidados del paciente con Hemorragia uterina anormal

CONTENIDO. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. GAP. Murcia (España) Capítulo 1 Generalidades y Definición

PERFIL y EXPERIENCIA PROFESIONAL DE LA ENFERMERA ESCOLAR

Plan de cuidados del paciente con Laparotomia abdominal

Programa integral de asma infantil. Sonia Restrepo Neumóloga Pediatra

Medida de resultado primaria

Qué es la fiebre? - La temperatura normal del cuerpo es de 36-37,5 C.

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines

Reacción adversa a los alimentos

Programa Preliminar. Del 24 al 27 de Julio Fecha de modificación:

Técnico Superior en Dietética

PLAN PERSONALIZADO DE CUIDADOS AL NIÑO/A Y ADOLESCENTE CON HIPERINSULINISMO CONGÉNITO EN EL CENTRO EDUCATIVO

Directores Dra. Debora Setton Dr. Julián Llera

DERMATITIS ATÓPICA (DA)

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: DEXCLORFENIRAMINA

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria

Mi hijo tiene eccema?

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia

Taller de metodología enfermera

TIPS OTORRINOLARINGOLOGÍA

Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

CONSEJO ALERGIAS ALIMENTARIAS EN LA ESCUELA. AlergiasyAsma.net ALERGIA ( )

Asma y Embarazo. Agosto 2017 Dr. Villarroel Julio Neumonologia

Normativa de la Vigilancia Epidemiológica en los Establecimientos Educativos

Intolerancias y alergias alimentarias

HIPERSENSIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS DIAGNOSTICADA POR PRUEBA DE EXPOSICIÓN CONTROLADA EN PEDIATRÍA

Se estima que 9 de cada 100 personas de 4 a 18 años ha tenido alguna crisis de asma en algún momento de su vida.

Tratamiento de la Anafilaxia

SINTOMAS PERSISTENTES + 4 días a la semana Y + 4 semanas consecutivas

PRESENTACIÓN DIRIGIDO A JUSTIFICACIÓN

Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Manejo de la anafilaxia en España: Conocimientos de los médicos de los Servicios de Urgencias Pediátricos

Iniciación Deportiva en niños con discapacidades

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez

I. Comunidad Autónoma

ACTIVA TU PAÍS COMPRA PRODUCTO MEXICANO. Leofrecemos: Precio Público: $ Producto tipo:

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez

ENFERMEDADES ALÉRGICAS RESPIRATORIAS. Dra Paula Duarte J. Inmunóloga Clínica Clínica Santa María

Tareas y desafíos de una Asociación de afectados por alergias a alimentos

MANEJO DE INMUNOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

LARINGITIS EN LACTANTES, ESCOLARES Y PREESCOLARES

Tema 1. Diseños, elaboración e intervención de programas en el asma en la infancia y la adolescencia

Eficacia y seguridad en el tratamiento y profilaxis de las alergias Apto para todas las edades

CAPÍTULO I ALERGOLOGÍA, CONCEPTO Y DEFINICIONES.

1. SITUACIONES DE URGENCIA

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar

Taller de metodología enfermera

mi diario para el asma

Experto en Alergología

Taller de metodología enfermera

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

Elaboración n y dispensación n de extractos alergénicos

ATENCIÓN ENFERMERA SALUD MENTAL, A PACIENTES PSICÓTICOS EN SALAS DE HOSPITALIZACIÓN. Gema Pedreira Fraga Mercedes Padilla Sánchez EIR Salud Mental

Un estudio de Navarra identifica un 7.8% de frecuentación en Atención Primaria (A.P.) por causa dermatológica.

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

Transcripción:

Enfermedades alérgicas en Pediatría: lo que el pediatra debe conocer Impacto en la calidad de vida de las enfermedades alérgicas en la edad escolar Dra M. Paula Sarraquigne Pediatra Especialista en Inmunoalergia Hospital Provincial del Centenario. Rosario, Santa Fe Sanatorio de Niños de Rosario Docente PFO Facultad de Ciencias Médicas UNR Comité de Alergia Sociedad Argentina de Pediatría

Elevada prevalencia Enfermeda ad alérgica Gran gasto sanitario Sexto lugar entre las enfermedades de la infancia 1/3 de las enfermedades crónicas en pediatría Uno de cada cinco niños manifiesta una EA en la edad escolar Los niños pasan muchas horas de su día en la escuela Alto impacto en la calidad de vida

Elevada prevalencia Enfermeda ad alérgica Gran gasto sanitario Sexto lugar entre las enfermedades de la infancia 1/3 de las enfermedades crónicas en pediatría Uno de cada cinco niños manifiesta una EA en la edad escolar Los niños pasan muchas horas de su día en la escuela Alto impacto en la calidad de vida

Calidad de vida Es un concepto sociológico Las condiciones que hacen que la existencia de una persona sea placentera y digna de ser vivida, o llena de sufrimiento. Es un concepto subjetivo

Calidad de vida BIENESTAR MATERIAL (alimentos, vivienda, transporte, posesiones) BIENESTAR SOCIAL (relaciones interpersonales, familiares, amistades) DESARROLLO Y ACTIVIDAD (educación, productividad) BIENESTAR FÍSICO (salud, seguridad física) Bienestar Individual BIENESTAR EMOCIONAL (autoestima, religión)

Anafilaxia Alergia Alimentaria Rinitis Niño Alérgico en la Escuela Urticaria Asma Eccema

Rinitis alérgica en el escolar Es la enfermedad crónica más frecuente en pediatría Prevalencia del 20% en la segunda infancia y 35% en la adolescencia. Subdiagnosticada y subvalorada

Rinitis alérgica en el escolar Comorbilidades Otitis media con efusión Infecciones VAS Síntomas conjuntivales Rinitis Alérgica Asma Poliposis nasal Sinusitis

Rinitis alérgica en el escolar Interrupciones por estornudos a repetición y limpieza nasal Bloqueo nasal interfiere actividad áulica y deportiva Alteración del sueño con inatención Infecciones respiratorias recurrentes Alteración de la audición por disfunción de la trompa de Eustaquio

Rinitis alérgica en el escolar Fármacos Antihistamínicos de 1º generación: somnolencia, efectos anticolinérgicos y falta de concentración. Descongestivos α adrenérgicos: taquicardia, excitación y cefaleas

Asma en el escolar Prevalencia es del 15% 6-7 años y del 13% 13-14 años Rinitis coexistente (80%) Dificultades actividad física (incorrectamente controlado) Exacerbaciones agudas pueden ocurrir durante el horario escolar

Asma en el escolar Efectos indeseables medicación broncodilatadora (temblores, ansiedad, nerviosismo) Ausentismo escolar afecta la Ausentismo escolar afecta la integración social y el cumplimiento de los objetivos académicos

Asma en el escolar Niño Saber que tiene asma y sus desencadenantes Reconocer los síntomas premonitorios y comunicarlos al personal de la escuela Utilizar la medicación broncodilatadora ante la emergencia. Padres Informar la gravedad Síntomas premonitorios Plan de acción Aportar medicación Docentes Favorecer participación en todas las actividades, adaptarlas si es necesario Reducir participación si hay síntomas y comunicarlo a los padres Medicar en crisis si el niño es muy pequeño??? Prof fesionales Salud. Dx de Asma sin eufemismos Gravedad Síntomas atípicos Establecer plan de acción por escrito Promover la autonomía necesaria para el autocontrol del asma Favorecer relación médico- paciente- familia- escuela

DA y Urticaria en el escolar Prevalencia de DA del 7 al 15% UA 15-20%, UC 0,1-3% Prurito crónico afecta concentración e interfiere en el sueño Irritabilidad e inquietud Efecto sedante de antihistamínicos Estigmatización, rechazo, burlas y discriminación

DA y Urticaria en el escolar Informar para derribar falsas creencias contagio y favorecer la inclusión. Permitir cremas humectantes y otros tratamientos indicados. Adecuar la práctica deportiva. Evitar exposición excesiva al sol y a temperaturas extremas Natación: limitar la exposición y rehidratar la piel luego de la actividad. Controlar materiales escolares

AA en el escolar Afecta del 4 al 7% de los niños en edad escolar Requiere permanente y estricta vigilancia para evitar exposición y lograr una escolarización segura Mediada por IgE riesgo de anafilaxia Dificultades con sus pares: hostigamiento, discriminación, burla

AA en el escolar Reacciones pueden ocurrir en el aula, zona de juegos, cantina, transporte escolar y excursiones. Ingestión no controlada del alimento Reacciones cruzadas Contaminación Presencia de alergenos alimentarios en materiales escolares

AA en el escolar Niño Conocer su patología Constatar que el alimento sea seguro antes de ingerirlo. Reconocer los síntomas y comunicarlos al personal de la escuela Saber utilizar la medicación de emergencia si la edad lo permite. Padres Informar síntomas y gravedad Aportar información sobre riesgos de contaminación y cuidados a tener. Plan de acción Aportar medicación Docentes Favorecer participación en todas las actividades, adaptarlas si es necesario Comunicar a los padres si notan síntomas Medicar en crisis si el niño es muy pequeño??? fesionales Salud. Aportar por escrito un diagnóstico de certeza Informar la gravedad de los síntomas y los riesgos de no cumplir adecuadamente Profriesgos la dieta Establecer plan de acción por escrito Promover la autonomía necesaria para el autocontrol de su patología Favorecer relación médico- paciente- familia- escuela

Decálogo de actuación en los colegios ante las alergias 1.- Designar una persona responsable de la organización general de la atención al niño con reacciones alérgicas o asmáticas severas. Esta persona debe asegurarse de que el niño en riesgo está bien identificado por todo el personal del colegio. 2.- Estar en posesión del informe del diagnóstico y el tratamiento que haya elaborado el especialista pediátrico. Los padres deben facilitar una copia del mismo al personal de la escuela. 3.- El responsable designará a varias personas que sepan cómo actuar ante una reacción de un niño concreto. 4.- El personal escolar debe recibir formación por parte de un profesional sanitario sobre la evitación de alérgenos y el reconocimiento y tratamiento de urgencia ante una reacción alérgica. 5.- El responsable debe custodiar la medicación de urgencia en un lugar seguro pero accesible en caso de emergencia. 6.- El responsable deberá saber administrar la medicación de urgencia en el caso de que no pueda haber retrasos. 7.- Los responsables deben conocer los circuitos de atención médica urgente y de aviso a padres o tutores. 8.- El personal de cocina y los monitores del comedor deben estar bien informados acerca de las alergias alimentarias que puedan tener los alumnos. 9.- El personal del colegio debe tomar precauciones en todas las zonas de la escuela: aulas, patios, gimnasios, campos de deporte, laboratorios, talleres, autobuses, etc; pero también en todas aquellas actividades realizadas fuera del colegio como excursiones o viajes. 10.- El personal del colegio debe tener inmunidad frente a acusaciones judiciales por las consecuencias de administrar la medicación de urgencia o rescate.

Los cuidados del niño alérgico en la escuela en Argentina distan mucho de ser los ideales por lo que su calidad de vida está francamente afectada L

Medición de calidad de vida Cuestionarios estandarizados Originalmente en inglés deben validarse al español Objetivar el impacto que tiene la patología para ese niño Se pueden repetir para evaluar mejorías o empeoramientos Diferentes para cada patología

Medición de calidad de vida CU-Q2oL

Medición de calidad de vida CU-Q2oL

Medición de calidad de vida Urticariapp Mantiene un registro diario de la actividad de la Urticaria Puede exportar los datos a planilla de Excel para enviarse por mail.

Medición de calidad de vida Debe ser incorporada a la práctica diaria Es fundamental conocer cuánto está impactando la alergia en la vida cotidiana del niño Nos permite saber si nuestro paciente está recibiendo el tratamiento adecuado o debemos modificar las estrategias

Conclusiones La calidad de vida del niño alérgico en la escuela en Argentina está francamente afectada

Conclusiones Participación del paciente, la familia, la comunidad, los docentes y el personal de salud para mejorar su situación

Conclusiones Los cuestionarios pueden ser una herramienta útil para objetivar el impacto de la patología en la calidad de vida del niño

Conclusiones Los pediatras y alergistas pediatras debemos involucrarnos activamente informando, educando y aportando las herramientas necesarias para que nuestros pacientes puedan

DISFRUTAR EN LA ESCUELA!! Muchas gracias por su atención