Factores asociados al conocimiento sobre el examen de Papanicolaou en mujeres peruanas

Documentos relacionados
PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN

UNIVERSIDAD EVANGELICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA TITULO: PROYECTO DE INVESTIGACION APLICADA A ENFERMERIA li

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

RESULTADOS. Cuadro 1 EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL Grafico 1

Estudio de Percepción de las Mujeres Prevención y Tratamiento del cáncer cérvico uterino y de mama

Grupo Operativo de Control del Cáncer de Cuello Uterino

Porque se hace el Papanicolao

Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: Sociedad Peruana de Epidemiología Perú

Detección de infecciones de transmisión sexual y de cáncer cervino uterino en el CESAMO Las Palmas, San Pedro Sula

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud.

Estudio TRaC de métodos anticonceptivos modernos y DIU con mujeres en edad reproductiva en nueve departamentos de Nicaragua ( )

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTARIO DE 2 MÉTODOS DE SCREENING DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADOS EN TEST DE HPV EN ARGENTINA

Objective: Determine the effectiveness of an educational intervention in order to increase the knowledge about Sexually

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS.

Civil, que será nuestra población a estudiar.

En el marco del Plan Esperanza, del 23 al 29 de octubre SEMANA PERÚ CONTRA EL CÁNCER, EN EL HOSPITAL VITARTE

Tipificación de HPV en cáncer de cérvix en inclusión de parafina

Vacunado/a del VPH, vacunado/a contra el SIDA. Des-conocimiento y actitudes de los jóvenes hacia el virus del papiloma humano

PROMOCIÓN, DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LA CONSULTA DE LA MATRONA

BÚSQUEDA DE ENFERMEDAD MAMARIA A TRAVÉS DE LA AUTOEVALUACIÓN DE MAMA.

VII. METODOLOGIA. Según el tiempo, es una investigación vertical o transversal ya que apunta a un momento y tiempo definido (Junio 2011).

PROGRAMA NACIONAL DE PESQUISA Y CONTROL DEL CANCER CERVICOUTERINO CHILE

Cáncer de mama (CaMa)

PREGUNTAS FRECUENTES. Cómo se produce el Cáncer de Cuello de Útero? Se puede prevenir el Cáncer de Cuello de Útero?

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y El Caribe

PREVENCIÓN SECUNDARIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERPIA EN PAISES DE LATINOAMÉRICA

Protocolos de la OMS para tamizaje y tratamiento de lesiones del cuello uterino. Rolando Herrero

Artículo original ISSN

RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan.

EL CANCER DE CUELLO UTERINO ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE POR CANCER EN NUESTRO PAIS, EN MUJERES ENTRE LOS 30 Y 59 AÑOS Y LA SEGUNDA EN EL MUNDO

Dr. Francisco Salvador López Brito. Senador de la República. FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO, Senador de la República, de la LXIII Legislatura del

Gestión administrativa y la ejecución presupuestal en el Instituto Nacional de Oftalmología. Cercado de Lima

La mayor parte de la población femenina en el mundo enfrenta una de las enfermedades

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA

Costo efectividad de la vacuna contra el papiloma virus humano en mujeres peruanas

Papanicolaou, se considera que esta prueba es específica para la detección de las lesiones de grado alto y el cáncer. Esto significa que la prueba da

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

Boletín de Salud D E P A R T A M E N T O D E S A L U D Y S A L U D M E N T A L D E L A C I U D A D D E N U E V A Y O R K

Que el cáncer cérvicouterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre 35 y 64 años.

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

INICIO DE RELACIONES SEXUALES

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER CERVICOUTERINO

Dra. Nayrin A. Súnico B.

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles

DEPARTAMENTO DE SALUD Y SALUD MENTAL DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

Vacuna VPH. ACTUALIZACIÓN SMFyC 2012

EDUCACIÓN VETERINARIA EN ANIMALES ACUÁTICOS Y SU IMPACTO EN LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES EN ESTOS ANIMALES EN LA REGIÓN

NUEVA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 2008

Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz

INDICADOR DE DESEMPEÑO RESULTADO / PRODUCTO PP 001 ARTICULADO NUTRICIONAL RESULTADO. 1. Proporción de menores de 5 años con desnutrición

FACTORES ASOCIADOS A LA TOMA DE PAPANICOLAOU DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL EN EL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES, MARZO MAYO 2016

10. Conocimiento de VIH e ITS

Screening cáncer cérvico uterino Co test Pap HPV

Vacunas del papilomavirus humano

LA SALUD SEXUAL y REPRODUCTIVA de ADOLESCENTES y JOVENES en CHILE

VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio

B.O. 19/08/11 Resolución 1261/11 MS MINISTERIO DE SALUD Crea el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

MsC. Consuelo Camacho

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino,

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

10. Conocimiento de VIH e ITS

REGIÓN ÍND. VULNERABILIDAD PRIORIDAD HUÁNUCO 14 MUY VULNERABLE AYACUCHO 13 MUY VULNERABLE PASCO 13 MUY VULNERABLE CAJAMARCA 12 MUY VULNERABLE

COMPROMISO 1: Asegurar que las 30 millones de personas viviendo con VIH tienen acceso al tratamiento al alcanzar las metas para 2020

Prácticas de Prevención del CancerCervicouterino, en Mujeres de 15 A 49 Años que Acuden al Centro de Salud Leo SchwarzMuniciopioMuyupampa

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ENFERMERÍA TESIS

Hablemos del. Cáncer de cuello uterino. Let s Talk About. Cervical Cancer

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015

Guía para la prevención de cáncer de cuello cérvico uterino (CCU).

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

INFORME DE LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION Y DE INTERES EN SALUD PÚBLICA JULIO 2012 A JUNIO 2013

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, Mujeres '~:: ~:;;... ro' Hombres ~,.. 13.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar los conocimientos y actitudes sexuales

DIRECCION GENERAL DEL BACHILLERATO

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

Dos técnicas para extracción de muestras para estudio de Papanicolaou: eficacia y costo-efectividad

Objetivo 6 Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

CONCEPTO

Transcripción:

ISSN 2519-0652 CASUS.2017;2(2):100-105. Factores asociados al conocimiento sobre el examen de Papanicolaou en mujeres peruanas María Arévalo-Ochoa 1 Rosa Arévalo-Ochoa 1 RESUMEN: El objetivo del estudio fue determinar qué factores sociodemográficos se encuentran asociados al nivel de conocimiento sobre el examen del Papanicolaou. La muestra fue de 130 mujeres entre los 20 a 40 años que han sido atendidas en centros de la Red de Salud Lima Norte V. De las 130 mujeres un 70% tuvo un nivel alto de conocimiento sobre el Papanicolaou. Comenzar la actividad sexual antes de los 20 años y haberse realizado el examen de Papanicolaou se asociaron con un alto nivel de conocimiento. Se sugiere que el personal de enfermería ejecute campañas de salud preventiva promocional respecto al cáncer de cuello uterino, con el fin de aumentar el conocimiento de la población en general, teniendo en cuenta que el inicio temprano de la actividad sexual es un factor de riesgo para contraer ITS. PALABRAS CLAVE: Citar como: Prueba de Papanicolaou; Conocimiento; Salud de la mujer. Arévalo M, Arévalo R. Factores asociados al conocimiento sobre el examen de Papanicolaou. CASUS. 2017; 2(2):100-105. 1 Hospital María Auxiliadora. Licenciada en Enfermería. Correo electrónico: maao27393@gmail.com Recibido: 21-03-2017 Aprobado: 01-08-2017 CASUS 2(2), 2017 100

Arévalo M, Arévalo R. Factores asociados al conocimiento sobre el examen de Papanicolaou INTRODUCCIÓN El cáncer es una enfermedad que puede golpear cualquier órgano del cuerpo, ya sea en el hombre o la mujer afectando a la salud. A nivel mundial el cáncer es una de las principales causas de muerte. En el 2012 causó 1.3 millones de muertes y un 47% ocurrió en América Latina y el Caribe (1). Cabe recalcar que en Latinoamérica ocupa el tercer lugar como causa de muerte (2). Respecto a los tipos de cáncer el de cuello uterino se coloca en el segundo lugar entre las mujeres que viven en regiones menos desarrolladas (3). Asimismo, uno de sus factores de riesgo es el virus de papiloma humano (VPH) que es transmitido por actividad sexual (1, 4, 5). En el Perú entre los diagnósticos de cáncer el de cérvix ocupó el primer lugar desde el 2000 hasta el 2014. En el 2012 hubo 4 636 casos y 1 715 muertes por cáncer de cuello uterino. La incidencia estandarizada por edad es de 32.7 años. Los lugares en donde hay mayor frecuencia de cáncer es en Loreto (29.4%), Ucayali (28.6%), Madre de Dios (28.5%) y Moquegua (28.4%) y la región que cuadruplica la tasa ajustada de mortalidad por cáncer de cuello uterino es Lima (6). Gran parte de estos eventos se pudieran prevenir con una prueba de detección adecuada como es el examen de Papanicolaou (PAP) (6). El PAP se usa para detectar el cáncer del cuello uterino. El mismo puede ser realizado por el personal capacitado y es una prueba sencilla. Se realiza mediante el raspado del tejido, se coloca en el fijador y se procede a la coloración especial para luego ser examinada en el microscopio (7, 8). Otro procedimiento es la inspección visual mediante la colocación de ácido acético al 5% en la cérvix y el tejido anormal toma un color blanco (6). El examen se realiza una vez al año desde que se inicia la primera actividad sexual (6). En un estudio realizado en mujeres en edad fértil sobre conocimiento del examen del Papanicolaou aquellas que iniciaron su actividad sexual entre 15 y 20 años tuvieron un mayor conocimiento sobre la prueba (9-11). Mientras que otro estudio reporta que las mujeres que conocen el beneficio del PAP se han realizado alguna vez este examen (12). Teniendo en cuenta la problemática que causa el cáncer de cérvix, las necesidades de mejorar las estrategias de prevención temprana y los escasos estudios sobre factores sociodemográficos relacionados al nivel de conocimiento sobre el examen de Papanicolaou, el presente estudio tuvo como objetivo determinar factores que se asocian al nivel de conocimientos sobre el examen del Papanicolaou. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio fue descriptivo-correlacional de diseño transversal. La muestra estuvo conformada por 130 mujeres de 20 a 40 años de edad que fueron atendidas en los centros de salud de la Red Lima Norte V. El muestreo fue no probabilístico. Se incluyeron solo a mujeres en edad fértil usuarias que acudían a los centros de salud y que se hayan realizado o no el examen de PAP. Se excluyeron aquellos que no habían iniciado su actividad sexual. La variable principal conocimiento sobre el examen del Papanicolaou se midió a través de un cuestionario de 10 preguntas, validado a nivel nacional (12) que indagaba en la definición, frecuencia de la realización, requisitos para tomar la muestra, factores de riesgo, personas dirigidas a realizarse el examen entre otros temas. La variable fue categorizada en alto, regular y bajo. Respecto a los factores sociodemográficos se consideraron: la edad, variable numérica; estado civil variable categórica (soltera, casada y conviviente); grado de instrucción variable categórica (primaria, secundaria, superior no universitario, superior universitario); número de hijos variable numérica; edad de inicio de la actividad sexual, variable categórica (menor de 15, 15 a 20 y mayor de 20 años); número de parejas sexuales, variable categórica (solo una pareja sexual, de 2 a 3 parejas sexuales y mayor de 3 parejas sexuales); uso de método anticonceptivo variable categórica (píldora, inyectable, condón y ninguno). Para el análisis de datos se usó el programa IBM SPSS versión 24.0. En el análisis descriptivo se emplearon los porcentajes para las variables categóricas y la media para las variables numéricas. Para el análisis bivariado se emplearon las pruebas de Chi-cuadrado y ANOVA con una significancia menor igual 0.05. El estudio contó con la aprobación de un Comité de Ética de Investigación. Igualmente se respetó la confidencialidad y el anonimato de las personas encuestadas. 101 CASUS 2(2), 2017

Arévalo M, Arévalo R. Factores asociados al conocimiento sobre el examen de Papanicolaou Original breve RESULTADOS De las 130 mujeres la edad media fue de 28.65 años y la media del números de hijos fue de 1.33. El 41.5% de las mujeres eran solteras, el 46.9% reportó la secundaria como un nivel educativo, el 27.7% usó un inyectable como método anticonceptivo. La mayor parte de las mujeres iniciaron su actividad sexual entre los 15 y los 20 años de edad (71.5%), tuvieron de dos a tres parejas sexuales (52.3%), se realizaron alguna vez el Papanicolaou (70%) y tenía un nivel alto de conocimiento sobre PAP (70%) (Ver tabla 1). Tabla 1. Descripción de las características de la muestra. Iniciar la actividad sexual entre los 15 y los 20 años se asoció significativamente con el alto nivel de conocimiento sobre el examen de PAP en las mujeres (69.9%). Asimismo, el haber realizado en alguna ocasión el examen de Papanicolaou se relacionó con un alto nivel de conocimiento (79.1%). El resto de variables no resultó estadísticamente significativo (ver tabla 2). Tabla 2. Asociación descriptiva entre los factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento sobre el Papanicolaou. Nivel de conocimiento Alto Regular Bajo (%) n(%) n(%) n(%) p-value Número de hijos (media) Edad (media) 1.33 28.65 Nº de hijos (media) Edad (media) 1.24 28.9 1.57 28.2 0.90 27.2 0.36 0.25 Estado civil Soltera Casada Conviviente 41.5 18.5 40 Estado civil Soltera Casada Conviviente 37 (68.5) 17 (70.8) 37 (71.2) 12(22.2) 4(16.7) 14(26.9) 5(9.3) 3(12.5) 1(1.9) 0.381 Grado de instrucción Primaria Secundaria Superior Edad de inicio de la actividad sexual menor de 15 de 15 a 20 mayor de 20 Número de parejas sexuales Solo uno de 2 a 3 mayor a 3 Método anticonceptivo Condón Inyectable Píldora Ninguno Otros Realización del Papanicolaou Si No Nivel de conocimiento sobre Papanicolaou Alto Regular Bajo 6.9 46.9 46.2 4.6 71.5 23.8 36.2 52.3 11.5 24.6 27.7 16.2 26.9 4.6 70 30 70 23.1 6.9 Grado de instrucción Primaria Secundaria Superior Edad de inicio de la actividad sexual Menor de 15 Entre 15 a 20 Mayor de 20 6(66.7) 37(60.7) 48(80.0) 3(50.0) 65(69.9) 23(74.2) Número de parejas sexuales Solo uno De 2 a 3 Mayor a 4 31(66.0) 49(72.1) 11(73.3) 11(23.4) 15(22.1) 4(26.7) Método anticonceptivo Condón 22(68.8) Inyectable 26(72.2) Píldora 15(71.4) Ninguno 24(68.6) Otros 4(66.7) Mujeres que se realizan el Papanicolaou Si No 72(79.1) 19(48.7) 2(22.2) 18(29.5) 10(16.7) 1(16.7) 25(26.9) 4(12.9) 8(25.0) 8(22.2) 4(19.0) 8(22.9) 2(33.3) 17(18.7) 13(33.3) 1(11.1) 6(9.8) 2(3.3) 2(33.3) 3(3.2) 4(12.9) 5(10.6) 4(5.9) 0(0.0) 2(6.2) 2(5.6) 2(9.5) 3(8.6) 0(0.0) 2(2.2) 7(17.9) 0.208 0.017 0.667 0.994 0.001 CASUS 2(2), 2017 102

Arévalo M, Arévalo R. Factores asociados al conocimiento sobre el examen de Papanicolaou DISCUSIÓN Los resultados muestran que un 70% de las encuestadas tuvo un nivel alto de conocimiento sobre Papanicolaou. Asimismo, el iniciar la actividad sexual antes de los 20 años y realizarse con anterioridad el examen de Papanicolaou se asociaron con un alto nivel de conocimiento sobre este examen. En el estudio uno de los factores asociados al alto nivel de conocimiento sobre el PAP fue el haber iniciado la actividad sexual entre los 15 y los 20 años. En estudios similares se reporta este resultado (9, 10). Actualmente en el país hay un mayor y fácil acceso a la información sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) a través de los medios de comunicación. De la misma manera, en diversos establecimientos de salud y otras instituciones incentivan a la población juvenil al uso de métodos para detectar las ITS como es el caso del examen de Papanicolaou. Por otro lado, se ha relevado un mayor interés en la población joven que ha iniciado su actividad sexual con el fin de prevenir estas infecciones (10, 13). Entre las limitaciones del estudio se señala que no se pudo obtener una muestra amplia debido al rechazo de las participantes a ofrecer datos personales sensibles que recopilaba la encuesta. Asimismo entre las limitaciones del diseño se encuentra el sesgo de memoria y temporalidad. Se recomienda para futuros estudios considerar muestras más amplias, incluir variables como prácticas y actitudes sobre el examen de Papanicolaou y realizar comparaciones entre centros, hospitales u otros establecimientos de salud. CONCLUSIONES Se asociaron con un alto nivel de conocimiento de la prueba el inicio temprano de la actividad sexual y la realización previa del examen de Papanicolaou. Se sugiere que el personal de enfermería ejecute campañas de salud preventivo-promocionales respecto al cáncer de cuello uterino en centros educativos, establecimientos de salud entre otras instituciones con el fin de aumentar el conocimiento de la población en general, teniendo en cuenta que el inicio temprano de la actividad sexual es un factor de riesgo para contraer ITS. Otro hallazgo importante fue que realizarse el examen del Papanicolaou se asoció con un alto nivel de conocimiento en las encuestadas. Otro estudio detalla que las mujeres que se realizan el examen de Papanicolaou conocen sobre esta prueba (12). Las mujeres que se realizan este examen generalmente reciben información precisa sobre sus beneficios por parte del personal de salud que les atiende, lo que influiría positivamente en la decisión de realizarlo (12). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2. 3. Organización Panamericana de la Salud. Análisis situacional del cáncer de cuello uterino en América Latina y el Caribe [internet]. América Latina y el Caribe: OPS; 2016. [citado el 9 de agosto de 2017] Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?o ption=com_content&view=article&i d=292&itemid=3904&lang=es. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Datos epidemiológicos [internet]. Perú: INEN; 2017 [citado, 9 de agosto del 2017]. Disponible en: http://www.inen.sld.pe/portal/estadis ticas/datos-epidemiologicos.html. Organización Mundial para la Salud. Papiloma virus humano (PVH) y cáncer cérvico uterino [internet]. Ginebra: OMS; 2015 [citado el 9 de 4. 5. 6. agosto de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/facts heets/fs380/es/ Organización Mundial de la Salud. Temas de salud [internet]. Ginebra: OMS; 2017 [citado de 9 de agosto de 2 0 1 7 ]. D i s p o n i b l e en:http://www.who.int/topics/cancer/ es/. Soto OD. VPH y cáncer de cérvix. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica.2013; 70(607):417-421. ISO 690 Ministerio de Salud, editores. Guía de práctica clínica para la prevención y manejo de cáncer de cuello uterino: guía técnica [internet]. Lima: Resolución Ministerial; 2016 7. 8. [citado el 9 de agosto de 2017]. Disponible en: //ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2 016/RM-N_1013-2016-MINSA.pdf. Serva B y Soto M. Nivel de conocimientos y actitudes del tamizaje de Papanicolaou en mujeres que acuden al C.S de Chupaca de Enero - Marzo 2016 [tesis de licenciatura]. Huancayo: Universidad Peruana del Centro; 2016 Pérez G, Silva P, Palma R. Manual de Procedimientos para Papanicolaou en Hospital Regional Rancagua [internet]. Chile: Hospital Regional de Rancagua; 2015 (2 de Marzo de 2015). Disponible en: portal.mspas.gob/files/descargas/pro tecciondelasalud/componentecancer 103 CASUS 2(2), 2017

Arévalo M, Arévalo R. Factores asociados al conocimiento sobre el examen de Papanicolaou Original breve /MANUAL%20PARA%20TAMIZA JE%20DEL%20CANCER%20CER VICO%20UTERINO 9. American Cancer Society. Factores de riesgo del cáncer uterino [internet]. EE.UU:CANCER.ORG; 2017. [citado el 9 de agosto de 2017]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/ca ncer-de-cuello-uterino/causas-riesgo s-prevencion/factores-de-riesgo.html. 10. Motta A, Keogh S, Prada E, Nuñez A, Konda K, Stilman M, et al. De la normativa a la práctica: la política de la educación sexual y su implementación en el Perú [internet]. New York: Guttmacher institute; 2017 [citado el 10 de agosto de 2017]. Disponible en: https://www.guttmacher.org/sites/def ault/files/report_pdf/de-la-normativa -a-la-practica-educacion-sexual-peru.pdf. 11. 12. Zamberline N, Thouyaret L, Arrosi S. Lo que piensan las mujeres: conocimientos y percepciones sobre el cáncer del cuello uterino y la realización del PAP, Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino, 2013, http://www.msal.gob.ar/images/stori es/bes/graficos/0000000286cnt-32-l o_que_piensan_las_mujeres.pdf. Carrasco JR, Valera LM. Relación entre el nivel de Conocimiento, Actitudes y Practicas sobre el examen de Papanicolaou en mujeres en edad fértil sexualmente activas de la urbanización Las Palmeras en el distrito de Morales, Julio Diciembre 2011 [Tesis de licenciatura]. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martin; 2011. 13. 14. Yuri Paulin Holguin, Luis Alfonzo Mendoza, Claudia Marcela Esquivel, et al. Factores Asociados al Inicio de la Vida Sexual en Adolescentes de Tulua, Colombia. Revista Chilena Ginecología Obstetricia. 2013;78(3), 209-219. Gutiérrez C, Romaní F, Ramos J. Factores asociados con el conocimiento y tamizaje para cáncer de cuello uterino (examen de Papanicolaou) en mujeres peruanas en edad fértil. Análisis del periodo 1996-2008. Revista Peruana de Epidemiología. 2010;14(1). CASUS 2(2), 2017 104

Arévalo M, Arévalo R. Factores asociados al conocimiento sobre el examen de Papanicolaou Factors associated with the knowledge about the Papanicolaou examination in Peruvian women ABSTRACT: The aim of this study was to determine which sociodemographic factors are associated with the level of knowledge about the Pap smear. The sample consisted of 130 women between the ages of 20 and 40 years who had been treated in centers of the Health Network North Lima V. Of the 130 women 70% have a high level of knowledge about the Papanicolaou. Beginning sexual activity before the age of 20 and having undergone the Pap test were associated with a high level of knowledge. It is suggested that nurses carry out promotional preventive health campaigns regarding cervical cancer. In order to increase awareness of the general population, taking into account that the early onset of sexual activity is a risk factor for contracting STIs. KEY WORDS: Papanicolaou test; Knowledge; Information society; Women's Health. 105 CASUS 2(2), 2017