CREACIÓN DE VALOR EN LAS EMPRESAS FINANCIERAS ARGENTINAS: APORTES ESTADÍSTICOS Y DIFUSOS



Documentos relacionados
IV. Indicadores Económicos y Financieros

Las ratios financieras

LAS RATIOS FINANCIERAS

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

Análisis de estados financieros. Sesión 8: Análisis del capital contable

SITUACION FINANCIERA 101. DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

TEMA 4. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

TEMA 4 ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO CONSOLIDADO NOVIEMBRE de 2005

Análisis comparativo con la empresa española

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

MODULO RAZONES DE LIQUIDEZ.

TEMA 4: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4.1. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS PATRIMONIAL: ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO PATRIMONIAL 2

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES

IAP CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

SOSTENIBILIDAD DE LAS ASOCIACIONES II. Marcos González Pérez Economista asesor fiscal y asesor de CEAFA

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta

PERFIL DE INVERSIONISTA

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

TEMA 1 - LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN.

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más

En este artículo vamos a tratar de acabar con su leyenda negra que sin duda le viene dada por no conocerlo mejor.

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC

Análisis Fundamental

Como Predecir la Situación Financiera de su Organización a Través de los Estados Financieros

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados

MULTI, OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PARA EL CORTO PLAZO

Análisis de Estados Financieros

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

Capítulo 3 Análisis financiero

* En 1990 Volkswagen adquiere nuevas acciones de SEAT hasta alcanzar el 99 99% del capital. La denominación Sociedad Española de Automóviles de

IASA Industria Automotríz S.A. de C.V. Ana Cecilia Hernández Madrazo José Ricardo Ammar Reyes Saab

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

3. Métodos para la evaluación de proyectos

Lectura No. 12. Contextualización. Nombre: Análisis de la empresa ANÁLISIS FINANCIERO 1

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera

- MANUAL DE USUARIO -

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ESTRUCTURA UDI 1- IDENTIFICACIÓN

CONTABILIDAD NIF A-1

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

ANÁLISIS e INTERPRETACIÓN de ESTADOS CONTABLES

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

Guías aprendeafinanciarte.com

Estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos de los estados financieros de una empresa.

INFORME DE SOLVENCIA

Termómetro financiero de la empresa española. Estudio conjunto elaborado por

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

COSTE MEDIO PONDERADO DE CAPITAL

Indicadores de gestión económico-financiera de las empresas de promoción inmobiliaria

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

Administración Financiera

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

TRADICIONALMENTE EL ANÁLISIS FINANCIERO SE HA BASADO EN EL USO DE LOS INDICADORES O RATIOS. SI BIEN ESTE TIPO DE ANÁLISIS ES BASTANTE CONOCIDO Y

Universidad Politécnica de Nicaragua Sede Estelí

1. Introducción al evaluación de proyectos

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

MODULO RAZONES DE RENTABILIDAD.

PRÁCTICA 8. La empresa comercial PRÁCTICA 8 presenta la siguiente información financiera referida a tres últimos años (importes en miles de euros).

Financiación a tipo 0% recibida de socios de la sociedad y de Administraciones Públicas

Se pide: asientos contables a lo largo de la vida de las dos financiaciones recibidas.

INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS (Informática)

Covarianza y coeficiente de correlación

NIC 39 Valor razonable

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

Transcripción:

CREACIÓN DE VALOR EN LAS EMPRESAS FINANCIERAS ARGENTINAS: APORTES ESTADÍSTICOS Y DIFUSOS PAULINO E. MALLO 1, MARIA A. ARTOLA 2, ALICIA I. ZANFRILLO 3 MARIANO MORETTINI 4 y PAMELA GARCÍA MOLINA 5 1 Universidad Nacional de Mar del Plata. Email: paulinomallo@speedy.com.ar 2 Universidad Nacional de Mar del Plata. Email: martola@infovia.com.ar 3 Universidad Nacional de Mar del Plata. Email: aliciazanfrillo@gmail.com 4 Universidad Nacional de Mar del Plata. Email: mariano.morettini@gmail.com 5 Universidad Nacional de Mar del Plata. Email: pamelagarciamolina@hotmail.com RESUMEN En el actual paradigma de la maximización de creación de valor en la gestión de empresas, resulta fundamental determinar los indicadores que representen la forma en que se incrementa el valor de la empresa. En ese entendimiento, la gestión a través de ratios financieros es ampliamente utilizada. Lo que nos proponemos en el presente trabajo es identificar los determinantes de la creación de valor en las empresas financieras que cotizan en bolsa en nuestro país y que publican sus estados contables en la Comisión Nacional de Valores, a través de técnicas estadísticas que se complementen con herramientas difusas, como el sistema de inferencia difuso de tipo Sugeno, a fin de identificar reglas de comportamiento que permitan predecir el grado de creación de valor de una empresa, a partir de los niveles que presente en otros ratios que surjan como significativos para tal fin. PALABRAS CLAVE: creación de valor; sistema de inferencia difuso; regresión múltiple; ratios financieros.

1. INTRODUCCIÓN Hace ya varios años que la creación de valor por parte de las empresas ha suplantado al paradigma de la maximización de beneficios en la gestión de organizaciones. Si bien no existe un consenso absoluto acerca del concepto de valor, podemos decir que conceptualmente existirá un incremento en el valor de la empresa si los beneficios obtenidos por una gestión realizada superan a los costos de los recursos utilizados. En términos de inversión, un VAN, o valor actual neto, positivo se configura en el principal indicador de creación de valor ante la evaluación de un proyecto de inversión. Evidentemente, la creación de valor está indisociablemente ligada a la rentabilidad, por cuanto el rendimiento que se logra mediante la utilización de diferentes recursos físicos, monetarios y humanos es lo que, en definitiva, genera valor. Para medir el valor de una empresa y la creación del mismo, existen distintas herramientas y técnicas que han sido desarrolladas por diferentes autores y líneas de pensamiento en la Administración. Una de ellas, tal vez la más difundida y tradicional, es a través de los ratios financieros, que son relaciones entre magnitudes económicas y/o financieras, representadas usualmente en los estados contables de las empresas. Lo que se pretende en el presente trabajo es analizar diferentes ratios financieros referidos a los estados contables de las entidades que cotizan en la Bolsa de Comercio de la República Argentina y que suministran esta información a la Comisión Nacional de Valores, a fin de detectar la incidencia de los mismos sobre la creación de valor y establecer relaciones entre ellos. Como veremos a continuación, se han complementado en el trabajo técnicas estadísticas con técnicas borrosas, a fin de arribar a resultados más completos y mejor descriptivos de la relación existente entre el valor de una empresa y los diferentes ratios económicos y financieros que representan su situación. 2. METODOLOGÍA El relevamiento se desarrolló a través de la sistematización de los estados contables de 117 entidades financieras que cotizan en bolsa y que son publicados por la Comisión Nacional de Valores. Esa información fue procesada y se obtuvieron datos de dos tipos: por un lado los referidos a la entidad en sí, tales como rama (entidades de crédito, empresas de servicios de

inversión o entidades aseguradoras), ámbito (nacional o nacional e internacional), antigüedad y subvención estatal; y por otro lado los ratios financieros que elaboramos, como los referidos a margen de utilidad, rotación, rentabilidad del activo, apalancamiento, rentabilidad del patrimonio neto, endeudamiento, capitalización interna, utilidad por acción, liquidez y solvencia. Las variables, indicadores y niveles utilizados en el análisis son: Datos Entidad Financiera Rama Ámbito Antigüedad Subvención 0 - Entidades de Crédito 1 - Empresas de servicios de inversión 2 - Entidades aseguradoras 0 - Nacional 1 - Nacional e Internacional 0 - Menor o igual que 5 años 1 - Mayor que 5 y menor o igual que 10 años 2 - Mayor que 10 y menor o igual que 15 años 3 - Mayor que 15 años 0 - No 1 - Si Ratios Margen Utilidad antes de impuestos / Ventas netas Rotación RAT Apalancamiento RPN Endeudamiento Capitalización Interna Utilidad por acción Liquidez Ventas Netas / Activo Total Margen x Rotación Utilidad antes de impuestos / Activo Total Activo Total / Patrimonio Neto Utilidad neta / Patrimonio Neto Pasivo Total / Activo Total Patrimonio Neto / (PN + Deudas a Largo Plazo) Utilidad Neta / Acciones en circulación Activo Corriente / Pasivo Corriente Solvencia Activo Total / Pasivo Total Tabla 1: Variables, indicadores y niveles analizados Una vez obtenidos los ratios, a partir de la información relevada, se realizaron tres tipos de análisis complementarios: un análisis estadístico descriptivo simple, un análisis estadístico multivariado y un análisis difuso del tipo Sugeno. El primer análisis se refiere básicamente a la composición de las empresas en estudio, en cuanto a las características antes referidas. El segundo análisis intenta identificar los ratios que más contribuyen a la creación de valor. El tercer análisis, por su parte, pretende explicar la variable utilidad por acción, como representativa del valor de la empresa, en función de los ratios de margen, rotación, rentabilidad del activo y del patrimonio neto, apalancamiento,

endeudamiento, autonomía, capitalización interna y externa, liquidez y solvencia, mediante un sistema de inferencia difuso de tipo Sugeno, donde las variables tanto explicada como explicativas se rotulan con etiquetas lingüísticas del tipo bajo, moderado, bueno, escaso, muy alto, etc. Este último tipo de análisis permite identificar reglas de comportamiento que indiquen cómo será el valor de la empresa ante determinado comportamiento de los ratios que resulten relevantes o de incidencia significativa sobre aquel. Por otra parte, este análisis también permite vislumbrar las relaciones entre las variables explicativas. 3. RESULTADOS Las empresas de servicios de inversión son las que mayor participación tienen en el grupo de cotizantes en bolsa y que declaran sus estados contables ante la CNV, así como las que operan solo a nivel nacional son mayoría y las que no poseen subvención estatal son casi la totalidad de las mismas. Por su parte, la antigüedad es un factor relevante si se considera que las más antiguas son las que mayor participación tienen y a menor antigüedad, menor es la cantidad de empresas presentes. En el análisis de regresión múltiple no pudieron extraerse conclusiones contundentes ni muy confiables, debido a que el coeficiente de determinación ajustado dio inferior al 60% en todos los casos, considerando a la utilidad por acción como variable explicada y al resto de los ratios, o algunos de ellos, como variables explicativas. En la regresión considerando a todos los ratios como variables explicativas de la utilidad por acción, se obtuvieron los resultados que se muestran en las tablas 2 y 3. Puede observarse que el coeficiente de determinación es relativamente bajo, por lo que el poder explicativo del modelo no es elevado. Sin embargo, parecería haber indicios de que los ratios que contribuirían a explicar la utilidad por acción serían el margen, la rentabilidad del activo (RAT), el apalancamiento y la rentabilidad del patrimonio neto (RPN), también denominada rentabilidad de los propietarios. Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 0,75453712 Coeficiente de determinación R^2 0,56932627 R^2 ajustado 0,51549205 Error típico 2121,64378

Observaciones 117 Tabla 2: Estadísticas de la regresión múltiple Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Intercepción -385,611787 500,013329-0,77120302 0,44265245 Margen -291,569775 65,7833004-4,43227649 2,6783E-05 Rotación -8,61387756 557,953625-0,01543834 0,98771742 RAT -14429,1564 2180,75917-6,61657488 2,7703E-09 Apalancamiento -309,660906 63,4865866-4,87758001 4,737E-06 RPN 15531,5347 1611,40889 9,6384815 1,9889E-15 Endeudamiento 147,818898 295,754014 0,49980352 0,61846088 Autonomía 241,562567 174,221495 1,38652562 0,16908917 Capit.Int. -6,40683869 205,565325-0,03116692 0,975207 Capit.Ext. 48,6415876 197,215223 0,24664216 0,80575962 Liquidez 22,0814699 42,1046518 0,52444253 0,60128936 Solvencia -14,606862 36,2001889-0,40350237 0,68755747 Tabla 3: Coeficientes de regresión Puede verse en la Tabla 3 que los coeficientes de regresión para tales variables son significativos en el sentido de que se espera no sean 0. El análisis de los valores determinados podría arrojar la siguiente interpretación: el margen, la RAT y el apalancamiento tendrían una incidencia inversa en la utilidad por acción, lo que podría significar que cuanto mayores sean estos ratios, menor sería la utilidad por acción. Alternativamente, cuanto mayor sea la RPN, mayor será la utilidad por acción. También debería destacarse la influencia opuesta que ejercen la RAT y la RPN en la utilidad por acción. La diferencia entre ambas radica en que la primera compara el resultado obtenido por la firma con el total del activo, mientras que la segunda compara dicho resultado con el patrimonio neto. Entonces, en función de los valores obtenidos podría establecerse, que todos aquellos indicadores que generen una mayor RAT, como el margen y el apalancamiento, actúen en detrimento de la RPN. Por su parte, para el análisis difuso se pudieron conformar los conjuntos independientes mostrados en la Tabla 4. En ella puede verse que la variable explicada es la utilidad por acción, mientras que las variables explicativas son el apalancamiento, la rentabilidad de los propietarios (o RPN) y el endeudamiento. Las etiquetas para cada variable son Moderado y Medio ; Bajo y Bueno ; Alto y Muy alto y Escaso y Muy escaso, respectivamente. Estas etiquetas se obtienen a partir del rango observado para cada variable en la muestra de entidades obtenida.

Tipo de variable Variable Etiquetas Moderado Explicada Utilidad por acción Medio Apalancamiento Bajo Bueno Explicativa Rentabilidad de los propietarios Alto Muy Alto Endeudamiento Escaso Muy escaso Tabla 4: variables para el análisis Sugeno Pudieron obtenerse las siguientes reglas de comportamiento: 1. Si: el Apalancamiento es "bajo" y la RPN es "alta" y el Endeudamiento es "muy escaso" Entonces: la Utilidad por acción es "moderada" 2. Si: el Apalancamiento es "bueno" y la RPN es "muy alta" y el Endeudamiento es "escaso" Entonces: Utilidad por acción es "media"

El modelo difuso obtenido puede verse en la Figura 1. Figura 1: Modelo difuso obtenido Por otra parte, pudo determinarse que a valores negativos de la rentabilidad de los propietarios junto a un apalancamiento alto, la utilidad por acción es negativa y no genera valor; y a medida que aumenta la rentabilidad del patrimonio neto y el apalancamiento, se verifica una mayor utilidad por acción y consecuente creación de valor; si el apalancamiento es nulo, para cualquier nivel de endeudamiento, la utilidad por acción es nula; a niveles bajos de apalancamiento y endeudamiento la utilidad por acción es negativa; a mayor endeudamiento y apalancamiento la utilidad por acción aumenta. En cuanto a la relación entre endeudamiento y rentabilidad de los propietarios respecto de la utilidad por acción, la variable determinante es la rentabilidad del patrimonio neto, ya que a niveles negativos de la misma, con cualquier endeudamiento obtenemos utilidad por acción negativa y a medida que la rentabilidad del patrimonio neto aumenta, también lo hace la utilidad por acción, potenciándose dicho aumento a niveles más altos de endeudamiento. Estas conclusiones pueden extraerse de las figuras 2 a 4. Puede verse en ellas que las áreas superiores, de color más claro, redundan en beneficio de una mayor utilidad por acción, mientras que las áreas inferiores, más oscuras, son indicativas de una menor utilidad por acción. Estos resultados, que surgen de vincular de a pares los comportamientos de los diferentes ratios involucrados, mediante la técnica del sistema de inferencia difuso, se complementa, y a la vez se constituye en una alternativa, respecto del análisis estadístico clásico, en particular, cuando éste no ofrece información para las situaciones de incertidumbre planteadas.

Figura 2: Influencia de RPN y Apalancamiento Figura 3: Influencia de Endeudamiento y Apalancamiento Figura 4: Influencia de Endeudamiento y RPN

Puede concluirse, entonces, que el análisis de regresión múltiple ha arrojado resultados de los que poco provecho puede obtenerse, lo que se debe posiblemente al no cumplimiento de todos los supuestos que el mismo trae aparejado. tipo Sugeno. Estos resultados escasos pueden muy bien complementarse con un análisis difuso de En nuestro caso, el análisis arroja resultados fiables y las conclusiones que pueden extraerse son muy interesantes a la hora de definir qué indicadores son creadores de valor en las empresas. Si bien no se detectó ninguna regla de comportamiento que indique qué niveles deberían tener las variables explicativas para que la utilidad por acción sea elevada, sí se pudo saber que, en términos generales y en base a ambas reglas encontradas, para que la utilidad por acción no sea baja, la rentabilidad de los propietarios debe ser alta, el endeudamiento bajo y el apalancamiento no muy elevado. 4. REFERENCIAS (principales) García Molina, Pamela S. y Artola, María A. (2010). El mito de la creación de valor en las PyMEs. Anales de las XXX Jornadas de la Sociedad Argentina de Docentes de Administración Financiera. Córdoba. Martín del Brío, Bonifacio y Sanz Molina, Alfredo (2002). Redes neuronales y sistemas difusos. Introducción teórica y práctica. 2º edición. México. Alfaomega. Soto Camargo, A.M. y Medina Hurtado, S. (2004). Desarrollo de un sistema de inferencia difuso para la evaluación de crédito por parte de una empresa prestadora de servicios. Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. En: DYNA. 71 (143): 25-36, nov. ISSN: 0012-7353. Suárez Suárez, Andrés S. (1998). Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Madrid. Pirámide.