Principio de optimización situaciones exposición planificada. Visión reguladora

Documentos relacionados
SUPERVISIÓN DE LOS INFORMES FINALES DE RECARGA ASPECTOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL

FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Valoración del CSN del funcionamiento de C.N. Trillo en el año 2012

Resolución de Desarrolla el art. 3.º.

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL

Se adjunta informe técnico en anexo II. Madrid, 19 de diciembre de 2005 EL SECRETARIO GENERAL. - A. Luís Iglesias Martín.-

1 VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO TRILLO (2014)

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

La supervisión de la evaluación continua de las Instalaciones Nucleares. Actualización Guía Seguridad 1.10

CONTROL DE ACCESOS A ZONA CONTROLADA

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

RQ-DRI REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL RADIOTERAPIA

CSN. Guía de Seguridad Contenido de los reglamentos de funcionamiento de las centrales nucleares. Colección Guías de Seguridad del CSN

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES P-FR 01

Orden IET, de.., por la que se regula la desclasificación de los materiales residuales generados en instalaciones nucleares

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA FRENTE A RADIACIÓN DE ORIGEN NATURAL EN PLATAFORMAS PETROLÍFERAS

Propuesta de Reglamento de funcionamiento del Servicio de instalaciones radiactivas de la Universidad de Málaga

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

Guía para la elaboración de la PGA

natural radiation sources ( Aplicación de los conceptos de exención y desclasificación a las fuentes de radiación natural ).

MÓDULO A: LEGISLACIÓN Y NORMATIVA ESPAÑOLA EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN ANTE EMERGENCIAS NUCLEARES

PROGRAMA. Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD: DENTAL HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

CSN. Guía de Seguridad Aplicación práctica de la optimización de la protección radiológica en la explotación de las centrales nucleares

PROPUESTA DE DICTAMEN TECNICO

INSTRUMENTACIÓN Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

SEGURIDAD EN EL FUNCIONAMIENTO DE CENTRALES NUCLEARES

ACTUACIÓN DE LOS OPERADORES DURANTE LA EVOLUCIÓN DE SUCESOS E INCIDENCIAS NO RUTINARIAS

CSN. Guía de Seguridad Garantía de calidad en instalaciones radiactivas de primera categoría. Colección Guías de Seguridad del CSN

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

Madrid, 11 de diciembre de Protección Radiológica, Proyectos y Medio Ambiente S.L.U. (RADYMA) c/ ::::::::::::::::::::::::::::::: (Barcelona)

ASPECTOS SOBRE LA IMPLANTACION DEL SSP EN CUBA 23 DE JULIO DE 2014

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AGUA Y ENERGÍA

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO PROPUESTA DE REVISIÓN 1A DEL PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR EN PARADA DE CENTRAL NUCLEAR SANTA MARÍA DE GAROÑA

AUDITORIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ENTIDAD AUDITORA: AUPRILA AUDITORES, S.L. D. Francisco José Bautista Luján.

AUTORIZACIÓN DE OPERACIÓN Nº AO PEC 02

1. Plan de control financiero permanente de la Intervención General de la Administración del Estado.

ESPECIALIDAD: GENERAL

CAMPAÑA DE CONTROL SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

Protección Radiológica

Contenido de la Exposición

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen

CURSO DE OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS (IR). CAMPO DE APLICACIÓN: RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL OBJETIVOS

Directiva Euratom

Pliego Condiciones Técnicas Servicio Prevención Ajeno 1

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Control documental

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Código: NT GN-SP.ESS

Por ello, previo informe favorable del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, en su sesión correspondiente al día

ORDEN DE 21 DE FEBRERO DE 1996 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS (B.O.E. DEL 29).

SERVICIOS A INCLUIR EN EL CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS ENTRE LA UTPR Y EL TITULAR DE LA INSTALACION DE RADIODIAGNOSTICO MEDICO

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Madrid. Atn: D.. Director Médico AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL MADRID NORTE SANCHINARRO

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Cádiz

Guía de Seguridad 10.2 (Rev. 1) Sistema de documentación sometida a programas de garantía de calidad en instalaciones nucleares

Trámites asociados al registro de empresas externas y carnés radiológicos. Preguntas frecuentes.

"CONTENIDO DEL MANUAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS PARA REACTORES NUCLEARES DE INVESTIGACION " GUIA REGULATORIA GR-G-14

AGUSTÍN ALONSO SANTOS Catedrático Emérito de Tecnología Nuclear

Grandes principios de la radioproteccion. Prf Jean-Marc Cosset Institut Curie ( Paris) Vice-chairman, ICRP Committee 3

Elementos Críticos del Sistema de la Seguridad Operacional de un Estado

JORNADA FORMACIÓN CALIDAD. Zaragoza 4 y 11 de junio de 2015

BASES DE DATOS MEDIOAMBIENTAL

Asunto: Proyecto de Real Decreto para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos

Elaborado por: ELIKA Aprobado por: Grupo Horizontal de Coordinación Fecha aprobación: 3 junio 2016 Versión: 1 / Mayo VERSIÓN 1 Mayo 2016.

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

PLANIFICACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y DOCUMENTACIÓN

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD CENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR Vicedirección de Asuntos Regulatorios

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE LA CALIDAD EN EL SERVICIO. ENRESA AÑO Índice

El Esquema Nacional de Seguridad

ASUNTO: Autorización de modificación del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia

NUEVO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL PARA EL PERSONAL DE INGENIERÍA EN ANAV

TÍTULO: INSTRUCCIÓN OPERATIVA PRESENCIA DE RECURSO PREVENTIVOS

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AUDITORIAS.

La etapa de Ejecución

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Subcontratación y coordinación

MODELO DE INFORME. Al Consejo de Administración

BORRADOR DE PROYECTO DE REAL DECRETO

EL PAPEL DE LAS AUDITORÍAS LEGALES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social

DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y CONOCIMIENTO AGENCIA PARA LA CALIDAD DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CATALUÑA

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA

PRESUPUESTO FONDOS PARAFISCALES PALMEROS 1 OBJETIVO ALCANCE DEFINICIONES NORMAS LEGALES NORMAS INTERNAS...

PROTECCIÓN DE LA MUJER GESTANTE EN LA GESTIÓN DE SST ==================================================================

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

Jornada de Experiencias y Perspectivas de la SNE LA CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES EN 2015

PROCEDIMIENTO C11 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CAPÍTULO V Consulta y participación de los trabajadores. Artículo 33: Consulta de los trabajadores

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PARTE IV EXPLOTADORES VOLUMEN I CERTIFICACIONES Y APROBACIONES Capítulo 4 Evaluación del Manual de Control de Mantenimiento del explotador

Transcripción:

Principio de optimización situaciones exposición planificada. Visión reguladora Teresa Labarta 1 Jefe Área Protección Radiológica de los trabajadores - SRO

Contenido Marco regulador Reglamento de Protección Sanitaria contra radiaciones ionizantes: formulación y responsabilidades Instrucciones y guías de Seguridad del CSN Revisión histórica de la aplicación práctica del criterio ALARA Actuaciones del CSN Funciones y responsabilidades del CSN Ejemplos Tapa de vasija de Zorita Proyecto coste-beneficio Revisiones periódicas de seguridad Informes interdos Iinforme anual Hallazgos 2

Real Decreto 2619/1982 Real Decreto 1753/1987 Real Decreto 53/1992 Reglamento Protección Sanitaria Autoridades y organismos administrativos Art. 3º La aplicación de los preceptos de este Reglamento corresponde al Ministerio de Industria y Energía y al de Sanidad y Consumo, en particular al Consejo de Seguridad Nuclear sin perjuicio de la competencia específica de otros Ministerios y autoridades. Autoridades y organismos administrativos Art: 3 Corresponde a la Administración competente en cada caso por razón de la materia y al Consejo de Seguridad Nuclear en el ámbito de sus funciones, asegurar el cumplimiento de lo dispuesto en este Reglamento Normas básicas de protección. Normas generales Art.4º El número de personas expuestas a las radiaciones Ionizantes será el menor posible. El titular de la actividad tomará las medidas necesarias para conseguir que las dosis recibidas sean tan pequeñas como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta factores sociales y económicos, y siempre inferiores a los límites de dosis, que se establecen en el apéndice 11 Art. 6º Se consideran personas profesionalmente expuestas aquellas que por razón de su trabajo están sometidas al riesgo de exposición de radiaciones ionizantes Normas de protección para personas profesionalmente expuestas Art. 8. El trabajo se efectuará en condiciones tales que, en régimen normal de trabajo, las dosis recibidas sean las más bajas posibles, teniendo en cuenta factores sociales y económicos y en todo caso inferiores a los límites de dosis que se fijan. Art.4º El número de personas expuestas a las radiaciones ionizantes será el menor posible. La limitación de dosis individuales y colectivas que resulten de exposiciones controlables debe estar basada en los siguientes principios: a) Los diferentes tipos de actividades que implican una exposición a las radiaciones ionizantes deben estar justificados previamente por las ventajas que proporcionen. b) Todas las exposiciones se mantendrán al nivel más bajo que sea razonablemente posible. El titular de la actividad será responsable de que los principios que aquí se establecen sean aplicados en el ámbito de su instalación o actividad. Principios básicos Art.4 El número de personas expuestas a las radiaciones ionizantes será el menor posible. a) La limitación de dosis individuales y colectivas que resulten de exposiciones controlables debe estar basada en los siguientes principios: b) Todas las exposiciones se mantendrán al nivel más bajo que sea razonablemente posible. El titular de la actividad será responsable de que los principios que aquí se establecen sean aplicados en el ámbito de su instalación o actividad Normas de protección para trabajadores profesionalmente expuestos Art. 5 El trabajo se efectuará en condiciones tales que, en régimen normal de trabajo, las dosis recibidas sean las más bajas posibles y, en todo caso, inferiores a los límites de dosis que se fijan en este Reglamento Art. 6º Se consideran "personas profesionalmente expuestas aquellas personas que por las circunstancias en que se desarrolla su trabajo, bien sea de modo habitual, bien sea de modo ocasional están sometidas a un riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes susceptibles de entrañar dosis anuales superiores a un décimo de los límites de dosis anuales fijados para los trabajadores Trabajadores profesionalmente expuestos. Aquellas personas sometidas, por las circunstancias en que se desarrolla su trabajo, bien sea de modo habitual, bien sea de modo ocasional, a un riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes, susceptible de entrañar dosis anuales superiores a un décimo de los limites de dosis anuales fijados para los trabajadores 3

Real Decreto 783/2001 de 6 de julio Disposición final segunda. Desarrollo de los preceptos El Consejo de Seguridad Nuclear podrá dictar instrucciones, circulares y guías o normas técnicas para facilitar la aplicación de este Reglamento. Artículo 3. Autoridades y organismos administrativos. Corresponde a la autoridad competente, en cada caso, por razón de la materia, y al Consejo de Seguridad Nuclear, en el ámbito de sus funciones, asegurar el cumplimiento de lo dispuesto en este Reglamento. Artículo 4. Principios generales. 2. Las dosis individuales, el número de personas expuestas y la probabilidad de que se produzcan exposiciones potenciales, deberán mantenerse en el valor más bajo que sea razonablemente posible, teniendo en cuenta factores económicos y sociales. Artículo 6. Restricciones de dosis. 1. En el contexto de la optimización de la protección radiológica, cuando sea adecuado, el titular de la práctica utilizará restricciones de dosis que, en su caso, podrán basarse en las orientaciones que establezca el Consejo de Seguridad Nuclear. Dichas restricciones de dosis serán evaluadas y, si procede, aprobadas por el Consejo de Seguridad Nuclear 4

Real Decreto 783/2001 de 6 de julio Artículo 7. Responsabilidad. El titular de la práctica será responsable de que los principios que aquí se establecen sean aplicados en el ámbito de suactividad y competencia. Artículo 15. Principios de protección de los trabajadores. La protección operacional de los trabajadores expuestos se basará en los siguientes principios: a) Evaluación previa de las condiciones laborales para determinar la naturaleza y magnitud del riesgo radiológico y asegurar la aplicación del principio de optimización Artículo 2. Ámbito de aplicación Asimismo, será de aplicación a las actividades que desarrollan las empresas externas a las que se refiere el Real Decreto 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada Definición Trabajadores expuestos: personas sometidas a una exposición a causa de su trabajo derivada de las prácticas a las que se refiere el presente Reglamento que pudieran entrañar dosis superiores a alguno de los límites de dosis para miembros del público 5

Propuesta Reglamento Directiva EURATOM 2013/59 Artículo 5. Principios generales Optimización: la protección radiológica de las personas sometidas a exposición ocupacional o como miembros del público se optimizará con el objetivo de mantener la magnitud de las dosis individuales, la probabilidad de exposición y el número de personas expuestas lo más bajos que sea razonablemente posible teniendo en cuenta el estado actual de los conocimientos técnicos y factores económicos y sociales. Este principio se aplicará no solo en cuanto a la dosis efectiva sino también, cuando proceda, en cuanto a las dosis equivalentes, como medida de precaución para tener en cuenta las incertidumbres en lo que se refiere a la existencia de perjuicios para la salud por debajo del umbral en que se producen reacciones tisulares. Artículo 10. Restricciones de dosis 1. En cumplimiento del principio de optimización de la protección radiológica, se deberán aplicar restricciones de dosis, en términos de dosis efectiva o equivalente individual por año oficial, que serán evaluadas y, si procede, aprobadas por el Consejo de Seguridad Nuclear. 2. Para las exposiciones ocupacionales, el titular de la práctica establecerá estas restricciones como herramienta de optimización bajo la supervisión general de la autoridad competente definida en el artículo 84 de este reglamento. En el caso de los trabajadores externos, la restricción de dosis la establecerán coordinadamente el titular de la empresa externa y el de la instalación. 6

Desarrollo normativo Guía de Seguridad 1.5 - Documentación sobre actividades de recarga en Centrales nucleares de agua ligera. Diciembre 1990 Guía de Seguridad 1. 12 - Aplicación práctica de la optimización de la protección radiológica en la explotación de las centrales nucleares. Febrero 1999 IS-02 - Por la que se regula la documentación sobre actividades de recarga en centrales nucleares de agua ligera. Septiembre de 2004 Guía de Seguridad 7.6 - Contenido de los MPR de instalaciones nucleares y radiactivas del ciclo del combustible nuclear. Revisión 1 Abril 2016 La aplicación del principio de optimización se traduce en alcanzar un nivel de exposición a las radiaciones suficientemente bajo para garantizar una adecuada protección de los trabajadores sin que se llegue a cuestionar la viabilidad económica de las instalaciones Valoración del grado de aplicación del criterio ALARA a través del valor de la dosis colectiva anual por reactor y el análisis comparativo de este índice se con países como EEUU y países de la OCDE 7

Guía de Seguridad 1. 12 Criterios generales Asignación de responsabilidades Aspectos a contemplar en Programa ALARA Optimización como parte de la cultura de seguridad del titular en todas las fases de desarrollo de la instalación Organización del titular - Involucra a distintas secciones de la planta Nivel gerencial Nivel ejecutivo Comité ALARA Nivel técnicos Grupos ALARA Indicadores y objetivos ALARA Dosis colectiva /anual/recarga) Dosis individual máxima Distribución dosis individuales Dosis contaminación interna Incidentes Dosis por modificaciones diseño Adecuación en cada momento a la situación de la instalación Aplicación a empresas externas. Participar en los programas ALARA de la instalación o disponer de un programa propio Incorporar el criterio ALARA en sus ofertas para la contratación de los trabajos Gestión ALARA de los trabajos Preparación y planificación listas de chequeo Seguimiento Análisis posterior lecciones aprendidas ALARA debe ser un objetivo de la explotación de la instalación, formar parte de la planificación de actividades, planes de modernización y de modificación Establece responsabilidades para los trabajadores Cumplimiento don las normas de empresa y titular Control y reducción del término fuente Integración en los programas de formación Revisión ALARA de las modificaciones de diseño Se recoge en los Documentos Oficiales de Explotación. Se desarrolla en procedimientos sometidos al régimen de auditorías establecido por el titular Programa de entrenamiento ALARA 8

4, Evolución de la aplicación práctica ALARA Hasta inicio de los años 90 La optimización se percibía como una materia bajo la responsabilidad casi exclusiva del SPR Procedimientos REDOS. Desarrollo de técnicas de análisis costo-beneficio y aspectos teóricos asociados a esta técnicas Nuevo enfoque en laaplicación práctica (principio de los 90) La optimización se percibe como una manera de pensar que es compartida por toda la organización: Programa ALARA desarrollado en procedimientos específicos que cuentan con estructuras organizativas soporte Colaboración CSN-UNESA Estudio de técnicas de reducción de dosis en las CCNN. Proporciona información básica para analizar tendencias y su relación con las técnicas de reducción de dosis y una base objetiva para plantear nuevas acciones Participación en ISOE Situación actual Mantenimiento de responsabilidades, estructuras y metodología ALARA para ejecución de trabajos Integración en normativa: IS 26 Sobre requisitos de seguridad IS 20 sobre contenedores IS 29 sobre ATI IS 21 Sobre MD GS 1.10 Sobre RPS 9

Funciones y responsabilidades del CSN Ley 15/1980, de 22 de abril, de creación del Consejo de Seguridad Nuclear. Funciones Controlar las medidas de protección radiológica de los trabajadores profesionalmente expuestos, del público y del medio ambiente. Vigilar y controlar las dosis de radiación recibidas por el personal de operación y las descargas de materiales radiactivos al exterior de las instalaciones nucleares y radiactivas y su incidencia, particular o acumulativa, en las zonas de influencia de estas instalaciones. Estatuto del Consejo de Seguridad Nuclear. Funciones Subdirección PR Operacional Realizar evaluaciones e inspecciones, así como formular propuestas relativas a las instalaciones radiactivas, excepto las del ciclo de combustible, a la protección radiológica de los trabajadores y a las empresas que prestan servicios técnicos de protección radiológica. Realizar el control y seguimiento de las actividades e instalaciones a que se refiere el párrafo anterior y proponer las medidas coercitivas que correspondan. 10

Funciones y responsabilidades del CSN Funciones APRT Llevar a cabo las actuaciones técnicas y administrativas necesarias para promover la aplicación del principio de optimización de la protección radiológica (ALARA), y evaluar su grado de implantación en instalaciones nucleares y radiactivas del ciclo del combustible. Valorar las dosis ocupacionales en instalaciones nucleares y radiactivas del ciclo del combustible en un contexto nacional e internacional Inspección SISC Pilar PR Ocupacional: indicadores, hallazgos Pilar PR Ocupacional Procedimiento PT.IV.256 Organización ALARA, planificación y control Evaluación de informes de recarga Evaluación Modificaciones diseño Revisiones Periódicas de Seguridad Informes periódicos Interdos Informe anual 11

4, Ejemplos actuaciones 1. Reparación tapa de vasija de CN José Cabrera 2. Proyecto coste-beneficio. Feed and bleed Trillo 3. Condicionado autorización Cofrentes 4. Valoración de hallazgos ALARA. Consideraciones SISC 5. Informe Interdos 6. Informe anual 12

4, Reparación tapa de vasija de CN José Cabrera Trabajos de reparación de las penetraciones de la tapa de la vasija del reactor de CN José Cabrera (1994-1995) Se produjeron desviaciones muy importantes entre las dosis colectivas estimadas y recibidas. TRABAJOS ESTIMACION ANTES DEL RESULTADOS DESVIACION % RESPECTO A LA INICIO ESTIMACION Penetraciones de reserva 235,31 794,89 +559,58 +238 Penetraciones activas 100,09 50,2-49,89-50 Indicación cerca P. 29-6,55 +6,55 N/A TOTAL 335,40 851,64 +516,24 +154 Deviaciones en penetraciones de reserva debidas a fallos de diseño, cualificación del conjunto robot-herramienta y entrenamiento que requirieron intervenciones manuales o previstas Deviaciones en penetraciones activas por estimaciones excesivamente conservadoras Se detectaron deficiencias enla documentación del proceso 13

4, Reparación tapa de vasija de CN José Cabrera Conclusiones Las deficiencias en el diseño han requerido intervenciones manuales en condiciones no previstas Los resultados no deben interpretarse exclusivamente como un éxito de la optimización, sino como los beneficios de emplear premisas conservadoras Los análisis costo-beneficio debe incluirse un análisis de sensibilidad que recoja lo que ocurriría en caso de fallo de la robótica. En principio un análisis costo-beneficio no habría avalado otro tipo de soluciones alternativas como la reducción del término fuente Una vez detectadas las desviaciones ocurridas, el CSN paralizó temporalmente las operaciones mediante escrito de la Dirección Técnica, autorizándose posteriormente su reanudación con una serie de requisitos y acciones correctoras. 14

4, Feed and Bleed Proyecto coste beneficio Proyecto para realización de guía de aplicación análisis coste - beneficio El factor alfa representa el dinero que la sociedad está dispuesta a invertir en medidas de protección para evitar una unidad de dosis colectiva. Su adopción debería permitir introducir dimensiones sociales y de equidad para reflejar distintos tipos de situaciones de exposición: características de la situación, tipo de población expuesta, distribución de las exposiciones individuales, percepción individual y social del riesgo Conclusiones Realizar un análisis de sensibilidad sobre el valor monetario de la dosis tomando como valores extremos los valores máximos y mínimos adoptados por otros organismos europeos, es decir 20-2000 euros/msv-persona. Dicho análisis debería contemplar diferentes valores directamente proporcionales al incremento de la dosis. El valor alfa como un útil de decisión blanco o negro, sino como un útil de ayuda para reducir la subjetividad en el proceso de toma de decisiones que conllevan importante. No se trata de valores prescriptivos sino sólo valores recomendados. En la mayoría de los países se reserva su uso para las decisiones de mayor envergadura en términos de presupuesto o de impacto en la operación o seguridad de la instalación 15

4, Condicionado autorización Cofrentes En la evaluación de la RPS del periodo 1999-2009 seconcluyó que: Existen diferencias notables en la interpretación de la evolución de los resultados de dosis colectivas. El CSN considera que existe un margen claro para la mejora en el programa ALARA, mientras que CN Cofrentes considera que la evolución de los valores de dosis colectivas con el tiempo presenta tendencias aceptables La aplicación del Plan Director de Reducción de Dosis (PDRD) de CNC no ha proporcionado los resultados de eficiencia deseados. Se requiere una Revisión de dicho PDRD 16

4, Condicionado autorización Cofrentes Por ello, a propuesta del CSN, se impuso una condición específica en la Autorización de Explotación de Cofrentes, emitida en marzo de 201, requiriendo la revisión del Plan Director de Reducción de Dosis: Antes del 1 de agosto de 2011, el titular de la Central Nuclear de Cofrentes deberá realizar una revisión del Plan director de reducción de dosis (PDRD) que incluya objetivos cuantificables para cada una de las tareas concretas establecidas en dicho Plan y antes de un año desde la renovación de esta autorización el titular realizará una auditoría independiente de suprograma ALARA ITC 13 desarrolla lo establecido en la Condición 8 y requiere mejoras en los siguientes aspectos: Organización, responsabilidades y compromiso de la organización Indicadores y objetivos: establecerlos más realistas y replantear los mecanismos para su análisis, seguimiento y valoración Control y reducción del término fuente y niveles de radiación en planta Reducción de dosis individuales Gestión ALARA de trabajos: planificación, seguimiento y análisis de resultados Seguimiento y evaluación por el CSN del cumplimiento de la condición e ITC 17

4, Valoración de hallazgos ALARA. Consideraciones SISC Hallazgo ALARA Hallazgo relacionado con una dosis colectiva no planificada como consecuencia de una deficiencia en la planificación ALARA tanto en lo que se refiere al desarrollo de la actividad como al control de la exposición La dosis real debe desviarse un 50% de la prevista (representa la expectativa razonable de la precisión alcanzable en el proceso de planificación ALARA) y la dosis real ser superior a 50 msv.p (no es una contribución significativa para el programa ALARA en su conjunto) Será considerado hallazgo desviaciones a la baja que tengan su causa raíz en una inadecuada planificación de dosis por parte del SPR Se acepta la revisión de la planificación de dosis durante el desarrollo de un trabajo si es acorde con los procedimientos o programas de la central Análisis tendencias de las reestimaciones por inclusión en PAC de actividades rutinarias 18

4, Informe Interdos 19

4, Informes anuales 20