HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica Daptomicina

Documentos relacionados
Daptomicina (Cubicin ) Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica Fecha 12/04/07

DAPTOMICINA. (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Central de Asturias) Fecha 13/12/2007

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Principales índices farmacocinéticos/farmacodinámicos (PK/PD) empleados en antibioticoterapia

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

El nuevo fármaco reemplazaría parcialmente al tratamiento actual (30% de los casos).

Infecciones estafilocócicas en pacientes críticos. Una visión crítica. Barcelona, 7 de marzo 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: INDIA.

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

PROSPECTO. GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

ESTUDIO DE LA DOSIFICACIÓN UN HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

Tratamiento de las infecciones por Staphylococcus aureus resistente a meticilina

Cada vial contiene 500 mg de daptomicina. 1 ml contiene 50 mg de daptomicina tras su reconstitución con 10 ml de una solución de cloruro de

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009).

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

TACROLIMUS de liberación prolongada

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

MONITORIZACIÓN FARMACOCINÉTICA DE ANTIBIÓTICOS

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA Informe del Sº Farmacia Tenofovir en el tratamiento de la infección por el VHB

FLUCONAZOL. Solución para infusión IV. 200 mg. ALFARMA S.A., PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ. Fabricante, país:

DIRECCIÓN DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS EQUIPO DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica Anidulafungina

Antibióticos de próxima aparición en el mercado español, qué aportan? 56 Congreso Nacional SEFH Santiago de Compostela, octubre 2011

LEVETIRACETAM SOLUCION INTRAVENOSA EN EPILEPSIA (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Son LLátzer) Fecha Abril 2008

Dalbavancina en infecciones graves por Gram-positivas Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

Clindamicina HCI. Tabletas SAGARPA Q , 120 y mg Frasco con 100 tabletas

Valoración de la conveniencia. Utilidad terapéutica. Puntos clave para la ayuda en la toma de decisiones.

500 mg: Comprimido oblongo, biconvexo, blanco a amarillento, ranurado por ambos lados.

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

Cefuroxima Sandoz 750 mg polvo para solución / suspensión inyectable

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: CLINDAMICINA

SAMR Staphiloaureus meticilino resistente

Endocarditis Infecciosa

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: LINCOMICINA

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO


Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

CERTIFICACIÓN DE UN PROA. Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro

DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ACICLOVIR ACCORD INYECTABLE EFG Infusión intravenosa 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: AMPICILINA

FICHA TÉCNICA. Adultos y adolescentes mayores de 12 años: de 250 a 500 mg al día distribuidos en dos tomas (mañana y noche)

ambroxol cinfa 15 mg / 5 ml jarabe EFG

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

AMOXICILINA/ÁCIDO CLAVULÁNICO GENERIS 500/50 mg Polvo para perfusión EFG

HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica Raltegravir

TEXTO PROPUESTO PARA EL PROSPECTO

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides.

Venoruton 1000, Sobres Sabor naranja Venoruton 500, Sobres Sabor naranja Venoruton 300, Cápsulas Troxerutina

1. DENOMINACION DEL MEDICAMENTO: MONUROL 3 g MONUROL 2 g 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA:

SUMARIO CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Anexo Técnico 2 Directrices y recomendaciones del Comité Nacional Asesor para el tratamiento de la enfermedad tuberculosa activa

Categoría: MEDICAMENTOS USO HUMANO, SEGURIDAD.Referencia: MUH (FV), 05/2012

Cuidados especiales al paciente renal

Bacteriemia o fungemia en al menos 1 HC, manifestaciones clínicas de infección (fiebre, escalofríos, hipotensión), sin otro foco aparente de infección

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

Optimización farmacoterapéutica de antibióticos

aciclovir cinfa 800 mg - E.F.G. comprimidos dipersables FICHA TÉCNICA

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS

ANÁLISIS DE LA DOSIFICACIÓN DE FÓRMULAS DE ESTIMACIÓN DE LA TASA

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. SANODIN 20 mg/g pomada bucal 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada gramo de pomada bucal contiene:

KEPPRA (LEVETIRACETAM) (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Galdakao-Usánsolo) Fecha septiembre/2007

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Novedades en el tratamiento antibiótico

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

FICHA TECNICA DE ZOVIRAX INTRAVENOSO. Aciclovir (D.C.I) (sódico) mg

Caso clínico. Endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus meticilino resistente

Actualización del tratamiento antibiótico del S. aureus. Microbiología. PK/PD. Jorge Parra Ruiz H. Clínico Granada

Resistencia bacteriana Dra. Angélica Beirana Palencia

Guías de la Sociedad Europea de Cardiología de Endocarditis Infecciosa. Sandra Vaello FEA Cárdiología Hospital Mérida

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Infección por CMV en pacientes con SIDA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ultra-Levura 50 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. 2.1 Descripción general

FICHA TÉCNICA. Cada gramo de pomada contiene 20 mg de mupirocina (como mupirocina cálcica).

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

Actualización 29 de Abril, 2009

AMOXICILINA/ÁCIDO CLAVULÁNICO GENERIS 1g/200mg Polvo para solución inyectable EFG

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4

Symbicort. Down. Estudio SUND: Dosis ajustable de budesonida/formoterol en comparación con salmeterol/fluticasona en dosis fija

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

GUÍA DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA

Transcripción:

HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica Daptomicina Informe preliminar del Servicio de Farmacia 1.- Identificación del fármaco: Nombre Comercial: Cubicin Presentaciones: Vial 350mg E/1 Laboratorio: Novartis Farmacéutic Precio adquisición: PVL+IVA: 82.74 Grupo Terapéutico: J01XX09: Otros antibacterianos 2.- Solicitud: Dr. De la Torre Cisneros y Dra Natera Kindelán Director UGC Infecciosos Fecha solicitud: 26/02/2007 Petición a título: Individual Consenso Servicio Consenso + Jefe de Servicio 3.- Farmacología Indicaciones clínicas formalmente aprobadas Tratamiento de infecciones complicadas de piel y partes blandas en adultos (IPPBc) Endocarditis derecha por Staphylococcus aureus Bacteriemia por S.aureus asociada a endocarditis derecha o a IPPBc Estas dos últimas son las solicitadas Mecanismo de acción. Antibiótico activo sobre bacterias Grampositivas.. Se trata de un lipopéptido macrocíclico. Actúa insertándose directamente dentro de la membrana citoplasmática de las bacterias grampositivas, tanto aerobias como anaerobias, a través de un proceso que es dependiente de la concentración de calcio (Ca2+). Como consecuencia de ello, se produce una rápida despolarización de la membrana bacteriana y a la salida al exterior de celular de una corriente de iones potasio (K+). Estos cambios determinan una rápida detención de los procesos de síntesis proteica y de ácidos nucleicos (ADN y ARN), lo que determina la muerte de la bacteria. Posología, forma de preparación y administración. -IPPBc sin bacteriemia por Staphylococcus aureus concurrente: 4 mg/kg/24 horas durante 7-14 días, o hasta la desaparición de la infección - IPPBc con bacteriemia por S. aureus concurrente: 6 mg/kg administrados una vez cada 24 horas. Puede ser necesaria una duración del tratamiento superior a 14 días de acuerdo con el riesgo de complicaciones percibido en cada paciente individualmente. -Endocarditis infecciosa del lado derecho conocida o sospechada a S. aureus: 6 mg/kg administrados una vez cada 24 horas. Insuficiencia renal: -ClCr >30 ml/min: No se requiere un ajuste de la dosis. Sin embargo, debido a la limitada experiencia clínica, se aconseja control clínico en pacientes con ClCr< 80 ml/min. -Cl Cr <30 ml/min: 4 mg/kg, cada 48 horas. La respuesta clínica al tratamiento y la función renal deben ser intensamente controladas en estos pacientes. -Hemodiálisis o con diálisis peritoneal ambulatoria continua (CAPD), siempre que sea posible, debe ser administrado tras haber completado la diálisis en los días de diálisis. Insuficiencia hepática: No se precisa un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve omoderada (grado B de Child-Pugh). No se dispone de datos de pacientes con insuficiencia hepática grave (grado C de Child-Pugh). Se aconseja precaución. - Ancianos: Dosis similares al adulto (4 mg/kg una vez al día), excepto en aquellos con IR grave. Sin embargo, debido a la experiencia limitada en > 65 años debe administrarse bajo vigilancia clínica. - Niños y adolescentes (< 18 años): Debido a la falta de datos sobre seguridad y eficacia, se recomienda no utilizar. - Normas para la correcta administración: perfusión intravenosa durante un periodo de 30 minutos. 1

Farmacocinética - No se absorbe en cantidades significativas tras la administración oral. - Distribución: Se distribuye sobre todo por los tejidos muy vascularizados y, en menor grado, penetra la barrera hematoencefálica y la barrera placentaria tras la administración única y múltiple. El grado de unión a las proteínas plasmáticas es del 90%. - Metabolismo: El metabolismo sistémico es mínimo. - Eliminación: Se excreta principalmente por vía renal. - Obesidad: En relación con sujetos no obesos, la exposición sistémica a la daptomicina medida por las AUC se encuentra incrementada pero no se considera necesario un ajuste de la dosis. 4.- Evaluación de la eficacia 4.1.- Justificación de la solicitud por el solicitante: Eficacia clínica limitada de vancomicina en infecciones complicadas ( bacteriemias y endocarditis) por S. aureus resistente a meticilina (SARM). La propuesta es: -Daptomicina como primera elección en pacientes con endocarditis producida por SARM. -Tratamiento empírico de bacteriemia probable por S. aureus, pasando posteriormente a tratamiento con vancomicina aquellos casos en los que se confirme con posterioridad CMI a la misma<0.5µg/ml. -Tratamiento dirigido a la bacteriemia por SARM siempre que el foco probable o confirmado no sea pulmonar o un catéter que se pueda retirar, que presenten algunas ventajas de las siguientes circunstancias: CMI a vancomicina>0.5µg/ml Fracaso a glicopéptidos Toxicidad secundaria al tratamiento con vancomicina (nefrotoxicidad y/o hipersensibilidad) 4.2.- Ensayos Clínicos Comparativos Según la solicitud de inclusión el estudio a evaluar es el publicado por Fowler en el N Eng J Med 2006; 355:653-665 Diseño: ensayo fase III abierto y randomizado que analiza la eficacia (no inferioridad) de daptomicina (a una dosis superior: 6mg/kg/día) frente a penicilina anti-estafilocócica (PAE) o vancomicina en pacientes con hemocultivos positivos para S.aureus. Población: 246 pacientes. El aclaramiento de creatinina <30mL/min, la osteomielitis, la bacteriemia polimicrobiana y la neumonía fueron criterios de exclusión. Variable principal: éxito del tratamiento a los 42 días de finalizado el tratamiento en la población por intención de tratar. Tratamiento: Daptomicina 6mg/kg/24h o Vancomicina 1g/12h o una PAE. Todos los pacientes de la terapia estándar recibían además gentamicina 1mg/kg/8h los primeros 4 días y también los de encodarditis del lado izquierdo del brazo de daptomicina. La duración del tratamiento fue determinada por el investigador en función del diagnóstico: bacteriemia no complicada, 10-14 días; bacteriemia complicada, de 28 a 42 días; endocarditis del lado derecho no complicada, de 14 a 28 días y endocarditis complicada del lado derecho, de 28 a 42 días. Resultados: La eficacia clínica global es similar en ambas ramas de tratamiento 44.2% vs 41.7%. El éxito según la susceptibilidad : Total Exitos Según cepas S. aureus meticilina-sensible S. aureus meticilina-resistente Según diagnóstico inicial Definida o posible endocarditis No endocarditis Según diagnóstico final Bacteriemia no complicada Bacteriemia complicada Endocarditis lado derecho - no complicada - complicada Endocarditis del lado izquierdo Daptomicina n/n (%) 53/120 (44,2%) 33/74 (44,6%) 20/45 (44,4%) 41/90 (45,6%) 12/30 (40,0%) 18/32 (56,3%) 26/60 (43,3%) 8/19 (42,1%) 3/6 (50,0%) 5/13 (38,5%) 1/9 (11,1%) 2 Comparador N/N (%) 48/115 (41,7%) 34/70 (48,6%) 14/44 (31,8%) 37/91 (40,7%) 11/24 (45,8%) 16/29 (55,2%) 23/61 (37,7%) 7/16 (43,8%) 1/4 (25,0%) 6/12 (50,0%) 2/9 (22,2%) Diferencia: % (IC del 95%) 2,4% (-10,2-15,1) -4,0% (-22,6-14,6) 12,6% (-10,2-35,5) 4,9% (-11,6-21,4) -5,8% (-36,2-24,5) 1,1% (-31,7-33,9) 5,6% (-17,3-28,6) -1,6% (-44,9-41,6) 25,0% (-51,6-100,0) -11,5% (-62,4-39,4) -11,1% (-55,9,7-33,6)

Otros resultados: El fracaso del tratamiento por persistencia o recidiva de la infección por S.aureus es similar para daptomicina (15,8%) y vancomicina (16,98%) pero menor para PAE (3,22%). Los resultados de eficacia clínica son especialmente desfavorables en el caso de la endocarditis izquierda, donde hubo fracaso en todos lo pacientes con SARM Aunque las tasa de fracaso globales fueron similares en ambos grupos, las causas fueron diferentes: El fracaso a daptomicina está asociado más frecuentemente a persistencia o recaída de la infección por S.aureus (15.8% vs 9.6%, p=0.17). En 6 pacientes se documentó resistencia a Daptomicina durante el tratamiento por aumento de la CMI pasando desde 0,25-0,5 hasta 2-4 mcg/ml El fracaso en la terapia estándar estuvo más asociado a reacciones adversas (14.8% vs 6.7%, p=0.06) En base al diagnóstico final establecido por el Comité, hay que considerar el bajo número de pacientes tratados con endocarditis derecha (en concreto, 19 pacientes en el brazo de Daptomicina). Esto es una advertencia que figura citada explícitamente en la ficha técnica, como de limitada experiencia clínica. Conclusiones: Daptomicina a 6mg/kg ni es inferior a vancomicina en el tratamiento de bacteriemia po SAMR y endocarditis del lado derecho. ESTUDIOS EN OTRAS INDICACIONES Existen dos ensayos fase III que analizan la eficacia (no inferioridad) de daptomicina frente a penicilina anti-estafilocócica o vancomicina en infecciones complicadas de piel y tejidos blandos en pacientes hospitalizados (DAP-SST-9801 y el DAP-SST-9901). Los dos ensayos han sido publicados y analizados en conjunto debido a la similitud en cuanto a diseño (Arbeit RD et al. en CID 2004). En total se incluyeron 1092 pacientes con IPPBC producida, al menos en parte, por microorganismos grampositivos y que necesitaron hospitalización y tratamiento parenteral durante 96 horas. Los diagnósticos más frecuentes fueron las heridas y úlceras infectadas y los abscesos graves. Se excluyeron los pacientes con infecciones leves, abscesos perirrectales, gangrena, múltiples úlceras infectadas en lugares distantes o infecciones de quemaduras de tercer grado También se excluyeron pacientes con bacteriemia en el momento de la inclusión, necesidad de cirugía curativa (ej: amputación) o infección concomitante en otra zona (ej: endocarditis, osteomielitis o artritis séptica). La eficacia clínica en ambos grupos de tratamiento por intención de tratar es similar (71,5% daptomicina vs 71,1% comparador; IC95% -5,8 a 5,0). La incidencia de recaída después de finalizar el tratamiento también es similar (4,2% daptomicina vs 5,5% comparador; IC95% -4,4 a 1,9). 5. Evaluación de la seguridad Se observaron reacciones adversas en un 20% de los sujetos tratados con daptomicina y en un 19% de los sujetos con regímenes del comparador. El tratamiento se suspendió debido a reacciones adversas en un5% de los sujetos. Las reacciones adversas más frecuentes fueron: cefalea, náuseas, vomitos, diarrea, dolor muscular, infección fúngica, exantema, reacción en el lugar de la inyección, aumento de la CPK y niveles anormales de las enzimas hepáticas ALT, AST y fosfatasa alcalina. En un 6,7% de los pacientes con daptomicina se observaron elevaciones en la CPK comparado con un 0,9% (P=0,04) en el grupo de tratamiento estándar. La elevación de la CPK obligó a la retirada del fármaco en 3 de los 120 pacientes tratados con daptomicina. Once de los 120 pacientes con daptomicina (9,2%) sufrieron eventos adversos relacionados con el sistema nervioso periférico (parestesias, disestesias, neuropatía periférica) comparado con 2 de los 116 que recibieron terapia estándar (1,7%, P=0,02), todas ellas de categoría leve-moderada. De los pacientes que tuvieron disminución de la función renal significativa fue reversible en el 38,5% de los pacientes con daptomicina y en el 46,7% de los pacientes con terapia comparativa. No hubo diferencias en cuanto al empeoramiento de la función renal entre los que recibieron vancomicina o penicilinas por lo que el efecto negativo a nivel renal parece asociado más a la gentamicina, que se utilizó generalmente en dosis de 80 mg c/8 h y sería interesante comprobar cómo se hizo el ajuste de dosis. Además es interesante recordar que el estudio era abierto y no se utilizó ningún comité ciego para evaluar los efectos adversos. La seguridad en los pacientes con aclaramientos de creatinina < 30 ml/min no se conoce porque estos pacientes fueron excluidos de los estudios. 3

PRECAUCIONES - Miopatía: se han observado incrementos de los niveles de la CPK (isoenzima MM) asociados con dolores musculares y/o debilidad y casos de miositis, mioglobinemia y rabdomiolisis. Durante los estudios clínicos, se produjeron acusados incrementos de la CPK en el plasma a mas de 5x del Limite Superior de Normalidad (ULN) sin síntomas musculares, con mayor frecuencia 1,6% que en aquellos que recibieron un fármaco comparador (0,6% ). Deben revisarse los niveles de CPK cada dos días en todo paciente que desarrolle un dolor muscular no explicado, hipersensibilidad, debilidad o calambres. En el caso de un dolor muscular no explicado, debe interrumpirse la administración de Daptomicina si el nivel de la CPK alcanza un valor mayor de 5 veces el limite superior al normal. - Bacteriemia (según ficha técnica): Se dispone de experiencia limitada en el tratamiento de pacientes que padecen al mismo tiempo infección de piel y tejidos blandos y bacteriemia. Por lo tanto, no se recomienda su uso. - Los pacientes que desarrollen signos o síntomas que pudieran representar una neuropatía periférica durante la terapia deben ser controlados y debe considerarse la interrupción de la toma de daptomicina. - Se han observado casos de insuficiencia renal durante el tratamiento con daptomicina, aunque su relación con esta es incierta. La insuficiencia renal grave puede también, por si misma, predisponer a una elevación de los niveles de daptomicina, los cuales pueden incrementar el riesgo de desarrollo de una miopatía. Se excreta mayoritariamente por vía renal. Ajustar la dosis en pacientes con un aclaramiento de la creatinina <30 ml/min. Solo debe usarse en tales pacientes si se considera que el beneficio clínico a esperar supera al riesgo potencial. Se recomienda un control regular de la función renal cuando se administre daptomicina a pacientes con Cl Cr < 80 ml/min). Además, se recomienda un control regular de la función renal durante la administración conjunta de agentes potencialmente nefrotóxicos, con independencia de la función renal preexistente del paciente. USO SEGURO DEL MEDICAMENTO (USM) Y PREVENCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN La dosis calculada por peso se debe ajustar con ClCr menores de 30mL/min aumentando el intervalo. La daptomicina puede elevar falsamente los resultados del tiempo de protrombina aumentando el INR lo cual puede favorecer ajustes innecesarios/erróneos del tratamiento anticoagulante. Se recomienda controlar la CPK y signos/síntomas de miopatía. El vial debe conservarse en nevera. La reconstitución requiere 15 minutos para su disolución. Es incompatible con soluciones de glucosa. La mezcla intravenosa disuelta en 50 ml de cloruro sódico 0,9%, tiene una estabilidad de 12h a Tª ambiente y 24h a 2-8ºC. La perfusión debe durar 30 minutos. La dosis en bacteriemias/endocarditis derecha es superir: 6mg/kg/24h. 6.- Area económica Dado que no hay diferencias estadísticamente significativas, no estudiamos el coste eficacia incremental sino una comparación de costes. La dosis de daptomicina para las indicaciones solicitadas es de 6mg/kg Comparación de costes del tratamiento evaluado frente a otra/s alternativa/s Daptomicina Vancomicina Teicoplanina Linezolid Cloxacilina Precio unitario (PVL+IVA) 350mg: 82,75 1g: 2,49 400mg: 34 600mg: 62 1g: 0.64 Posología 6mg/kg/24h 1g/12h* 400mg/12-24h 600mg/12h 1g/6h Coste tratamiento/día 165 5 34-68 124 2.56 Coste tratamiento 2310 70 476-952 1736 35.84 completo (14 días) Coste asociados en 14 días Monit: 30 Genta 3mg/kg:6,3 Rifamp: 22 Coste total/`paciente 2310 130 476-952 1736 35.84 Diferencia respecto a Terapia de +2180 Vancomicina referencia 346-822 1606-94.16 *Dato medio aproximado, puede variar según la monitorización Impacto anual Los solicitantes estiman entre 20-25 pacientes candidatos/año. En consecuencia, sobre la terapia de referencia, el impacto anual de introducir este fármaco serían: 44000-55000 4

7.- Conclusiones Daptomicina es un nuevo antibiótico frente a bacterias grampositivas, pero realmente existe poca experiencia en ensayos clínicos aún. De hecho en las indicaciones solicitadas sólo hay un ensayo que demuestra la no inferioridad frente a vancomicina y penicilinas antiestafilocócicas. Númericamente el % de éxitos en la subpoblación de pacientes con SAMR es favorable a daptomicina (44.4% vs 31.8%), aunque sin significación estadística y con un IC95% de -10,2 a 35,5. El fracaso del tratamiento por persistencia o recidiva de la infección por S.aureus es similar para daptomicina (15,8%) y vancomicina (16,98%) pero menor para PAE (3,22%). Los resultados de eficacia clínica son especialmente desfavorables a daptomicina en el caso de la endocarditis izquierda. El fracaso a daptomicina está asociado más frecuentemente a persistencia o recaída de la infección por S.aureus (15.8% vs 9.6%, p=0.17). El fármaco no está exento de reacciones adversas, especialmente miopatía (elevación de CPK) y neuropatía periférica. También es necesario su uso con precaución en pacientes con ClCr<80 ml/min El coste y el impacto para el hospital es muy alto. En definitiva en cuanto a su perfil de eficacia hay escasa experiencia y no viene a demostrar ser una alternativa eficiente a vancomicina, con un coste/beneficio netamente desfavorable. En consecuencia el Sº Farmacia no considera justificada la inclusión del fármaco en los términos de la solicitud, que lo anteponían directamente a vancomicina en endocarditis producida por Staphylococcus spp y como tratamiento empírico de bacteriemia probable por S. aureus. La posibilidad de cambio a vancomicina en función de la CMI en esta última indicación, aunque bien intencionada, es inaplicable en la práctica diaria por su improbabilidad de cumplimiento, dada la experiencia que se tiene en la falta de adherencia a las recomendaciones de uso restringido de medicamentos en UCI. La CFT, acuerda finalmente incluir Daptomicina en el Hospital con las siguientes restricciones de uso: 1. Endocarditis producida por Staphylococcus spp resistente a meticilina (tratamiento dirigido) -Fármaco de elección: Vancomicina -Daptomicina sólo en caso de: - CMI para Vancomicina >1µg/ml y para Daptomicina<1µg/ml - Nefrotoxicidad definida por ClCr<50ml/min (considerar excepción en trasplante) - Fracaso a glicopéptidos: - F.Microbiológico: Cultivo + tras 72h de tratamiento - F. Clínico: Tras 72h de tratamiento, persistencia de fiebre no explicada por otra causa o empeoramiento de la situación basal. 2. Tratamiento dirigido de las bacteriemias por S. aureus resistente a meticilina (SARM), siempre que el foco primario probable o confirmado no sea pulmonar o un catéter que se pueda retirar, con las mismas condiciones que el caso anterior: -Fármaco de elección: Vancomicina -Daptomicina sólo en caso de: - CMI para Vancomicina >1µg/ml y para Daptomicina<1µg/ml - Nefrotoxicidad definida por ClCr<50ml/min (considerar excepción en trasplante) - Fracaso a glicopéptidos: - F.Microbiológico: Cultivo + tras 72h de tratamiento - F. Clínico: Tras 72h de tratamiento, persistencia de fiebre no explicada por otra causa o empeoramiento de la situación basal. 3. La dispensación se hará rigurosamente a través de un impreso de uso restringido, individualizado por paciente 5

8.- Bibliografía 1. Informe EPAR EMEA. http://www.emea.eu.int/humandocs/human/epar/ CUBICIN /CUBICIN.htm 2. Arbeit RD, Maki D, Talley FP, Campanaro E, Eisenstein Bi, Daptomycin 98-01 and 99-01 Investigators. The safety and efficacy of daptomycin for the treatment of complicated skin and skin structure infections. Clin Infect Dis. 2004;38:1673-81. 3. Fowler V, M.D., M.H.S., Boucher H, Corey G, et al. Daptomycin vs standart therapy for Bacteremia and Endocarditis caused by Staphylococcus aureus.n Eng J Med 2006;355:653-665. 4. Arbeit RD et al. The safety and efficacy of daptomycin for the treatment of complicated skin and skin-structure infections. Clin Infect Dis 2004; 38:1673-81. 5. Lipsky BA et al. Daptomycin for treating infected diabetic ulcers: evidence from a randomized, controlled trial comparing daptomycin with vancomycin or semi-synthetic penicillins for complicated skin and skin-structure infections. J Antimicrob Chemotherapy 2005; 55:240-245. 6. Soriano A, et al. Influence of vancomycin minimum inhibitory concentration on the treatment of methicillin-resistant Staphylococcus aureus bacteremia. CID 2008; 46: 193-200. 7. Cobo J, Pujol M, Rodríguez J, Salavert M. Guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente con bacteriemia. Guías Clínicas SEIMC 2006. 8. Informe Génesis de Daptomicina de la Clínica Universitaria de Navarra. 9. Informe Génesis de Daptomicina del Hospital Galdakao. 10. Informe Génesis de Daptomicina del Hospital Vall d Hebron. 11. Informe Génesis de Daptomicina del Hospital General de Alicante. 12. Informe Evaluación de Daptomicina HHUU Virgen del Rocío. 6