Identificación y características de la asignatura Código Créditos ECTS 6 Denominación Investigación en Contabilidad Financiera Internacional

Documentos relacionados
PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN RELACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL. Curso académico

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Tecnología Aplicada a la Logística

Facultad de Humanidades

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTES

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

Las Fuentes Secundarias de la Información

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA CÓDIGO: PCD_D002 PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster.

TRABAJO FIN DE GRADO

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

Facultad de Humanidades

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Master Contabilidad y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales FICHA CURSO MÁSTER EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE DE PROGRAMACIÓN, LINUX Y BASES DE DATOS

ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE LA EMPRESA INDUSTRIAL

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Tecnologías y modelos para el desarrollo de aplicaciones distribuidas

Trabajo fin de máster

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

MASTER EN SOCIOLOGÍA APLICADA: PROBLEMAS SOCIALES

MBA TRABAJO FIN DE MÁSTER

GUÍA DOCENTE. Conflictos en los Centros Educativos Prof. José Sanmartín Esplugues. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

Guía docente de la asignatura "PILAS DE COMBUSTIBLE" (Fuel Cell)

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico

Periodismo Visual: Infografía y Visualización de Datos

MBA PRÁCTICAS PROFESIONALES

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. - Conocer las distintas fases en los diversos procesos de elaboración de aceituna de mesa tipo verdes y tipo

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. X Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN DEPARTAMENTO:

Tecnología electrónica biomédica

MBA CONTRATACIÓN CIVIL Y CONTRATACIÓN MERCANTIL

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Facultad de Física. Posgrado en Energías Renovables

TRABAJO FIN DE MASTER

ASIGNATURA: EQUIPOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA

Investigación en orientación educativa, asesoramiento e intervención.

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO

TRABAJO FIN DE MÁSTER SEMESTRE 1º Y 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016 FACULTAD DE MEDICINA

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE POSGRADO

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

Facultad de Biología

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Introducción a la Contabilidad Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad presencial

QUÍMICA MÉDICA AVANZADA. Ficha Docente

Objetivos Principales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico 2014/2015

EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL

GESTIÓN DE LA EMPRESA INFORMATIVA DIGITAL

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE Sistemas Energéticos y Centrales Eléctricas.

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion, desarrollo y participacion en eventos de difusion cientifica

Facultad de Ciencias

ASIGNATURA. 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA DE MOTORES

SEGURIDAD INFORMÁTICA

Facultad de Educación

Transcripción:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2017-2018 Identificación y características de la asignatura Código 401158 Créditos ECTS 6 Denominación Investigación en Contabilidad Financiera Internacional (español) Denominación International Financial Accounting Research (inglés) Titulaciones Máster Universitario en Investigación en Economía, Gestión y Comercio Internacional Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Semestre 2º Carácter Optativa Módulo Específico Materia Especialidad en Finanzas y Contabilidad Internacional Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web Juan Monterrey Mayoral 12 jmontrey@unex.es Amparo Sánchez Segura 14 asanchez@unex.es Área de Economía Financiera y Contabilidad conocimiento Departamento Economía Financiera y Contabilidad Profesor coordinador Amparo Sánchez Segura (si hay más de uno) Competencias * CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la * Los apartados relativos a competencias, breve descripción del contenido, actividades formativas, metodologías docentes, resultados de aprendizaje y sistemas de evaluación deben ajustarse a lo recogido en la memoria verificada del título. 1

aplicación de sus conocimientos y juicios. CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. CG1: Capacidad para poseer y comprender conocimientos basados en los estudios de grado del ámbito económico y empresarial, ampliados como base para su aplicación en contextos de investigación en el ámbito del análisis empresarial y económico internacional CG2: Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y capacidad de resolución de problemas en entornos de incertidumbre dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), en el ámbito del análisis empresarial y económico internacional. CG4: Capacidad de comunicar sus conclusiones -y conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades, en el ámbito del análisis empresarial y económico internacional. CG5: Capacidad de realizar un aprendizaje que le permita continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo en el ámbito del análisis empresarial y económico internacional CG6. Conocimiento del método científico y los sistemas científico-tecnológicos nacionales e internacionales, en el ámbito del análisis empresarial y económico internacional. CG7: Conocimiento de las líneas de investigación en áreas de estudio de fuerte implantación en Economía, Gestión y Comercio Internacional y capacidad de interacción investigadora con las mismas. CG9: Capacidad de derivar de los datos información relevante imposible de reconocer para no expertos en el ámbito del análisis empresarial y económico internacional. CG10: Capacidad de aplicar al análisis de los problemas complejos del ámbito empresarial y económico internacional criterios técnicos basados en el manejo de instrumentos específicos avanzados. CE7: Capacidad de comprender y analizar, en entornos de incertidumbre y contextos más amplios, los sistemas de análisis, medida y control de excelencia empresarial en un ámbito nacional o internacional, aplicándolo a la resolución de problemas complejos o de investigación. CE8: Capacidad de evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción en el ámbito de la gestión económica internacional y de seleccionar razonadamente alternativas consideradas mejores, dados los objetivos, aplicándolo a la resolución de problemas complejos o de investigación. CE9: Capacidad para emitir informes analíticos sobre situaciones concretas de la gestión empresarial, de la economía y del comercio internacional o de sectores de los mismos, aplicándolo a la resolución de problemas complejos o de investigación. CT1: Habilidad para usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en estudio e investigación, con especial aplicación al ámbito empresarial y económico internacional. CT2: Capacidad para leer y comunicarse en más de un idioma, en especial en inglés, con 2

especial aplicación al ámbito del análisis empresarial y económico internacional. CT3: Capacidad para comunicar con fluidez en entornos diversos, trabajar en equipo y adaptarse a nuevas situaciones, con especial aplicación al ámbito del análisis empresarial y económico internacional. CT4: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, con especial aplicación al ámbito del análisis empresarial y económico internacional. CT5: Habilidad en la búsqueda y selección de información y fuentes de investigación, con especial aplicación al ámbito del análisis empresarial y económico internacional. Contenidos 1. Panorama general de la investigación en Economía Financiera y Contabilidad 1.1. La investigación en Economía Financiera y Contabilidad: antecedentes, desarrollo y aportaciones. 1.2. Descripción de las principales líneas de investigación. 1.3. Investigación orientada hacia el mercado de capitales (capital markets). 1.4. Impuestos (book-tax gap). 1.5. Auditoría. Especial referencia a la independencia del auditor. 1.6. Calidad de la información contable (earnings quality). 1.7. Dirección de resultados (earnings management). 2. Metodología de la investigación empírica mediante estudio de casos concretos 2.1. Estructura general de los estudios empíricos. 2.2. Fuentes bibliográficas y bases de datos disponibles en Economía Financiera y Contabilidad. 2.3. Contraste de hipótesis y diseño de la investigación. 2.4. Trabajando con datos: heterocedasticidad, multicolinealidad, endogeneidad autoselección como problemas más frecuentes. 2.5. Problemas inherentes a la construcción de muestras. 2.6. La interpretación de los resultados. 2.7. Pruebas complementarias de robustez. Actividades formativas* 3

Horas de trabajo del alumno por Actividad de Presencial No presencial tema seguimiento Tema: Total GG SL TP EP 1. Teoría 24,50 6 18,50 1. Práctica 49 9 40 2. Teoría 24,50 6 18,50 2. Práctica 49 9 40 Evaluación del conjunto 3 3 TOTAL 150 30 120 GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía Metodologías docentes* Clases de presentación de la materia mediante lecciones magistrales con la ayuda de materiales bibliográficos y audiovisuales. Estudios de casos: A través de los estudios de caso se buscará el practicar la toma de decisiones de gestión, buscarán además ser un punto de partida de discusiones que permitan afianzar los aspectos abordados desde el punto de vista teórico. Test de autoevaluación: Permiten un seguimiento continuo de la evolución del alumno en el proceso de apropiación de las habilidades necesarias de gestión. Búsqueda del acceso a fuentes externas que no sólo permitan la experiencia de la responsabilidad compartida sino la visualización de la teoría en el mundo real. Resolución de problemas. Trabajos realizados por el estudiante de forma independiente o en grupo bajo la orientación científica, bibliográfica, didáctica y metodológica del profesor, con el fin de profundizar o completar las competencias del módulo. Lecturas bibliográficas individuales seleccionadas por el profesor para reforzar o ampliar las competencias del módulo. Exposición de trabajos a compañeros y profesores externos. Examen final sobre los contenidos de las materias y las prácticas realizadas. 4

Resultados de aprendizaje* Poseer y comprender las ideas principales y los conocimientos necesarios sobre las Finanzas y la Contabilidad Internacional. Aplicar la información y los conocimientos mediante métodos y habilidades para resolver los problemas. Interpretar la información para resumir, describir e interpretar situaciones y poder argumentar. Resolver pro- blemas relacionados con la Finanzas y Contabilidad Internacional y poder extrapolar conocimiento a contextos nuevos. Descubrir patrones en la información, organizar los datos, y reconocer significados ocultos para emitir juicios que incluyan una reflexión. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones. Presentar un alto grado de autonomía para evaluar y decidir sobre situaciones conocidas y desconocidas. Sistemas de evaluación* Para la convocatoria de junio: En las materias de este módulo se utilizará un sistema de evaluación continua que tendrá en cuenta la asistencia y participación activa en las clases teóricas y seminarios y la resolución de problemas y casos prácticos de la asignatura. En este sentido, se garantizará en la calificación final la repercusión mínima que figura entre paréntesis de los siguientes instrumentos de evaluación: realización de un examen escrito (60%) asistencia y participación activa en clases (10%) exposiciones orales (30%) Para la convocatoria de julio: El sistema de evaluación consistirá en realizar un examen escrito en relación a toda la materia que compone esta asignatura. En esta convocatoria, el examen tendrá un valor del 60% (6 puntos sobre 10) Por otra parte, siguiendo el artículo 4.6 de la Normativa de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado en las titulaciones oficiales de la Universidad de Extremadura, el alumno tendrá derecho a una prueba final alternativa de carácter global, de manera que la superación de ésta suponga la superación de la asignatura. No obstante, en los sistemas de evaluación global, también se podrá exigir la asistencia del estudiante a aquellas actividades de evaluación que, estando distribuidas a lo largo del curso, estén relacionadas con la evaluación de resultados de aprendizaje de difícil calificación en una prueba final. Bibliografía (básica y complementaria) Bibliografía básica AUTORES (p.o. de firma): J. Monterrey y A. Sánchez Segura (2014) TITULO: Compensación fiscal de pérdidas: determinantes de su activación, impacto en las cuentas anuales y aprovechamiento de los créditos. REF. REVISTA/LIBRO: Revista de Contabilidad, vol.17, enero-junio, pp. 17-29. 5

AUTORES (p.o. de firma): J. Monterrey y A. Sánchez Segura (2011) TITULO: Persistencia y capacidad predictiva de márgenes y rotaciones. Un análisis empírico REF. REVISTA/LIBRO: Revista de Contabilidad, vol. 14, pp.121-158 AUTORES (p.o. de firma): J. Monterrey y A. Sánchez Segura (2011) TITULO: Persistencia de la rentabilidad. Un estudio de sus factores determinantes REF. REVISTA/LIBRO: Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 150, pp. 287-317 AUTORES (p.o. de firma): J. Monterrey y A. Sánchez Segura (2010) TITULO: Diferencias en agresividad fiscal entre empresas familiares y no familiares REF. REVISTA/LIBRO: Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXXIX, pp. 65-97. AUTORES (p.o. de firma): J. Monterrey y A. Sánchez Segura (2009) TITULO: Cómo afectan los impuestos a la calidad del resultado? Evidencia empírica en las empresas no cotizadas REF. REVISTA/LIBRO: Revista de Contabilidad, vol. 12, pp. 117-140 AUTORES (p.o. de firma): J. Monterrey y A. Sánchez Segura (2008) TITULO: Información contable y Gobierno Corporativo. La evidencia empírica española REF. REVISTA/LIBRO: Revista de Contabilidad, vol. 11, pp. 65-98. AUTORES (p.o. de firma): J. Monterrey y A. Sánchez Segura (2008) TITULO: Gobierno Corporativo, conflictos de agencia y elección de auditor REF. REVISTA/LIBRO: Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. 37, enero-marzo, pp. 113-156. AUTORES (p.o. de firma): J. Monterrey y A. Sánchez Segura (2007) TITULO: Un estudio empírico de los honorarios del auditor REF. REVISTA/LIBRO: Cuadernos de Economía y Dirección de Empresas, nº32, septiembre, pp. 81-110 AUTORES (p.o. de firma): J. Monterrey y A. Sánchez Segura (2007) TITULO: "Rotación y dependencia económica de los auditores: sus efectos sobre la calidad del resultado en las compañías cotizadas españolas" REF. REVISTA/LIBRO: Investigaciones Económicas, vol. 31, enero, pp. 119-159 Bibliografía complementaria AUTORES (p.o. de firma): J. Monterrey y A. Sánchez Segura (2006) 6

TITULO: "Las características socioeconómicas como incentivos para la información financiera: evidencia empírica española" REF. REVISTA/LIBRO: Investigaciones Económicas, vol. 30, septiembre, pp. 611-634 AUTORES (p.o. de firma): J. Monterrey, C. Pineda y A. Sánchez Segura (2005) TITULO: "Eficiencia contractual y señalización a través de la elección contable: el caso de la revalorización de activos en España" REF. REVISTA/LIBRO: Revista de Economía Financiera, vol. 6, agosto, pp. 8-31 AUTORES (p.o. de firma): J. Monterrey, C. Pineda y A. Sánchez Segura (2003) TITULO: " La función de señalización de las salvedades en el mercado de capitales español. Un análisis empírico" REF. REVISTA/LIBRO: Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 117, pp. 467-500 AUTORES (p.o. de firma): A. Sánchez Segura (2003) TITULO: " Salvedades y cambio de auditor" REF. REVISTA/LIBRO: Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 119, pp. 983-1012 AUTORES (p.o. de firma): J. Monterrey, C. Pineda y A. Sánchez Segura (2001) TITULO: Una estrategia docente para el Análisis de Estados Financieros" REF. REVISTA/LIBRO: Revista de Contabilidad, nº 8, julio-diciembre, pp. 97-121. AUTORES (p.o. de firma): A. Sánchez Segura y G. Sierra (2001) TITULO: El Informe de auditoría y su relación con las características corporativas" REF. REVISTA/LIBRO: Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 108, pp. 349-391 AUTORES (p.o. de firma): A. Sánchez Segura (2001) TITULO: Factores determinantes del retraso en la emisión del informe de auditoría- Un análisis empírico" REF. REVISTA/LIBRO: Revista de Contabilidad, nº 6, pp. 145-175 AUTORES (p.o. de firma): A. Sánchez Segura y M. García Ayuso (1999) TITULO: Un análisis descriptivo del mercado de la auditoría y de los informes emitidos por las grandes empresas españolas" REF. REVISTA/LIBRO: Actualidad Financiera, nº 3/99, pp. 41-52 Otros recursos y materiales docentes complementarios 7

Al inicio de las clases se facilitará al alumno el material básico de la asignatura; dicho material se ampliará y desarrollará a lo largo del curso. Horario de tutorías Tutorías programadas: Tutorías de libre acceso: Se publicarán al inicio del curso en la página web de la Facultad. Profesor: Juan monterrey Mayoral Despacho:12 1º Semestre Periodo lectivo: lunes (9h-11h), martes (12h-14h) y viernes (9h-11h) Periodo no lectivo: Lunes (11h-14h) y martes (11h-14h) 2ª Semestre: Periodo lectivo: lunes (9h-11h), martes (12h-14h) y viernes (9h-11h) Periodo no lectivo: Lunes (11h-14h) y martes (11h-14h) Profesor: Amparo Sánchez Segura Despacho:14 1º Semestre Periodo lectivo: lunes (13h-14h y 16h-17h), martes (13h-14h y 16h-17h) y miércoles(11-13h) Periodo no lectivo: Lunes (11h-14h) y martes (11h-14h) 2ª Semestre: Periodo lectivo: lunes (13h-14h y 16h-17h), martes (13h-14h y 16h-17h) y miércoles(11-13h) Periodo no lectivo: Lunes (11h-14h) y martes (11h-14h) Recomendaciones Conocimientos de Contabilidad Financiera, de Costes, de Análisis de los Estados Financieros y de Econometría. 8