ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Documentos relacionados
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Alcance Digital Nº11 a La Gaceta Nº29

DECRETO NUMERO

PLAN ESTRATÉGICO AREA DE CONSERVACIÓN MARINA ISLA DEL COCO

N 7152 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

REGULACION CONSTITUCIONAL Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Canon por Concepto de Aprovechamiento de Aguas

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

FORO DEL AGUA Y MINERIA PERSPECTIVAS SOBRE USO DE AGUA EN EL SECTOR MINERO METALÚRGICO

No MAG-COMEX-MINAET-S-MEIC LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LAS MINISTRAS DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, COMERCIO EXTERIOR,

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

DECRETO Nº MAG EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

DERECHOS REALES ADMINISTRATIVOS: ZONA MARÍTIMO TERRESTRE MARCO JURÍDICO DE REFERENCIA: Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre, Nro.

HACIA UNA AGENDA AZUL COMPARTIDA. Fernando D. Mora-Rodríguez Viceministro de Agua, Mares, Costas y Humedales Costa Rica

EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

Geotermia en Parques Nacionales? Edgardo Araya Sibaja Diputado Partido Frente Amplio

Carlos Ricardo Benavides Jiménez Ministro de la Presidencia

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

I. Comunidad Autónoma

FORTALECIMIENTO DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA.

DECRETOS Nº MAG EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Reglamento Licencias Pesca Buques Extranjeros en Aguas de Costa Rica Nº MOPT-MAG

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE CARTAGO PARA

Código Civil. Constitución Política de la República. Decreto con Fuerza de Ley Nº 15, establece Normas de Control sobre Explotación Ilegal de Maderas

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

C O M U N I C A C I O N D E A C U E R D O 2010

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

METODOLOGÍA. proceso legislativo y del recibo de turno para emitir el dictamen correspondiente.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales LEY Nº 27300

DECRETO NÚMERO

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Ley 44 de 5 de agosto de 2002.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PLENARIO

Índice. Introducción... 15

Publicada en La Gaceta No. 48 del 9 de Marzo del El Presidente de la República de Nicaragua

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DECRETA:

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN CON POTESTAD LEGISLATIVA PLENA SEGUNDA

JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS RESULTANDO

BIENVENIDAS/BIENVENIDOS

Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. Aportes sobre el panorama de la gestión ambiental e hídrica en Costa Rica

Marco regulatorio de la administración de las pesquerías en Argentina

ORDENAMIENTO DE LA FRANJA MARÍTIMO TERRESTRE DEL PACÍFICO DE COSTA RICA

La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA

LEY Nº Ley Orgánica que modifica la Organización y Funciones de los Ministerios

INICIATIVA QUE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 29 DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, A CARGO DEL DIP. CARLOS ALBERTO DE LA FUENTE FLORES (PAN)

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

SOSTENIBILIDAD: DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTOS NUEVOS

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY DE AMPLIACIÓN DE LA LEY N.º 8835, APOYO Y FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGRÍCOLA

Dra. Fabiola Morales Castillo

EXPOSICION DE MOTIVOS

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Sociedad Española de Presas y Embalses (SEPREM)

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY DE PROTECCIÓN DEL HÁBITAT DE LA TORTUGA BAULA EN COSTA RICA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

AGENDA LEGISLATIVA PESCA- ACUICULTURA 2016.

LEY CREADORA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE REGISTRO Y CONTROL DE SUSTANCIAS TÓXICAS (CNRCST) Publicada en La Gaceta No. 230 del 6 de Diciembre de 2016

Algunos aspectos jurídicos aplicables a las actividades agrícolas. Ezequiel F. Santagada Abogado Instituto de Derecho y Economía Ambiental IDEA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS SOCIEDADES INACTIVAS VARIOS DIPUTADOS Y DIPUTADAS

PROYECTO DE LEY. La economía de Costa Rica descansa fundamentalmente en. tradicionales y no tradicionales están sujetos a una fuerte

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

PROY TEMA: CONSULTOR: BID CMAR ASESOR

POLÍTICA NACIONAL DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE CAMARÓN, GENERACIÓN DE EMPLEO Y COMBATE A LA POBREZA

DICTAMEN POR EL QUE SE DESECHA LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA UN SEGUNDO PÁRRAFO AL ARTICULO 10 DE LA LEY DE ENERGÍA PARA EL CAMPO.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

LEY QUE ESTABLECE ESTRUCTURA Y SISTEMA ORGANIZATIVO DEL SECTOR PÚBLICO AGROPECUARIO ADSCRITO AL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

CONVENIO DE COOPERACION PESQUERA ENTRE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR Y LA REPÚBLICA DEL PERU

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Centro de Información Jurídica en Línea

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY AUTORIZACIÓN AL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA PARA

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PLENARIO

Transcripción:

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY REFORMA DEL ARTÍCULO 18 DE LA LEY N. 7575, LEY FORESTAL, DE 13 DE FEBRERO DE 1996, PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE SALINAS Y CAMARONERAS DIPUTADA MARTA ARAUZ MORA (Flores, 1979) (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, 2012, pág. 75) EXPEDIENTE N.º 20.396

2 NOTA:ESTE PROYECTO SE ENCUENTRA EN PROCESO DE REVISIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS Y ESTÁ SUJETO A MODIFICACIONES DE FORMA CUANDO ASÍ LO AMERITE. ADEMÁS, ESTÁ PENDIENTE QUE SE LE ASIGNE COMISIÓN PARA LA PUBLICACIÓN. REFORMA DEL ARTÍCULO 18 DE LA LEY N. 7575, LEY FORESTAL, DE 13 DE FEBRERO DE 1996, PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE SALINAS Y CAMARONERAS Expediente N.º 20.396 ASAMBLEA LEGISLATIVA: Costa Rica se sitúa en la plana zona tropical norte, entre los 8 y los 11 latitud, a unos 1000 kilómetros del ecuador. Esta privilegiada situación determina casi todos los rasgos geográficos (físicos y económicos), además de que permite que en este territorio exista una riqueza natural única y una marcada variedad climatológica. Asimismo, es importante señalar que la posición bioceánica la deja en favorables condiciones para colocar la producción que genera en el mercado internacional. La diversidad del relieve de Costa Rica es uno de los principales factores que modifican el clima en nuestro país. La distribución espacial de la insolación varía por la poca anchura del territorio, aunado a que está bañado por dos grandes masas de agua (Pacífico y Caribe). Además, en estas latitudes ejercen su influencia los vientos alicios, que permiten la variación del clima. Por la ventaja competitiva que tiene el país en la actualidad, en cuanto a su riqueza natural, resulta necesario proteger nuestros preciados recursos naturales, en procura no solo de seguir posicionando a Costa Rica como un sitio verde, sino para asegurarles, a las generaciones venideras, el derecho constitucional de vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Humedales y manglares

3 Según estudios realizados por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), en el año 2012 el área de manglares en nuestro país era de 37, 419 ha. En total, se pueden contar más de ochenta manglares, de los cuales 99% se encuentran en el Pacífico y el restante 1% se sitúa en el Caribe. En el país se han desarrollado regímenes especiales de protección para ciertos tipos de humedales, como lo son los esteros y los maglares. En un primer momento, la Ley de Aguas estableció que las lagunas y los esteros eran de dominio público, razón por la cual la propiedad de estos recae sobre el Estado. 1 Además, determinó como zona pública a todos los manglares de los litorales continentales e insulares y los esteros del territorio nacional. De esta manera, el patrimonio natural del Estado está conformado por los bosques y terrenos forestales de las reservas nacionales, de las áreas declaradas inalienables, de las fincas inscritas a su nombre y de las pertenecientes a las municipalidades, instituciones autónomas y demás organismos de la Administración Pública. 2 El encargado de administrar los bienes naturales del Estado es el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae). Pese a lo anterior, es vital que el país avance en materia de explotación amigable con el ambiente. Cientos de familias dependen económicamente de actividades desarrolladas en estas zonas protegidas, por lo que el Estado debe asumir el reto de conciliar dos intereses contrapuestos; por un lado, la preservación de los manglares y humedales y, por otro, propiciar un marco legal de manera que se permita el uso equilibrado, racional y responsable de los recursos disponibles en las áreas protegidas. Explotación salina La extracción de sal, a partir de la evaporación de agua marina, es una actividad económica desarrollada a lo largo de las costas costarricenses, en zonas donde las condiciones de insolación constituyen un ejemplo de explotación de dos 1 Costa Rica. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley N. 276, Ley de Aguas, de 28 de agosto de 1942. Diario oficial La Gaceta N. 190. 2 Costa Rica. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley 7575, Ley Forestal, de 13 de febrero de 1996. Diario oficial La Gaceta 72, N. 21. Artículo 13.

4 recursos inagotables como son el agua del mar y la intensidad de la radiación solar. Este último elemento tiene la particularidad de mayor aprovechamiento en lugares donde el período de sequía es más largo. En nuestro país hay registros de esta actividad desde el año 1500 y fue hasta 1974 cuando existió la primera regulación al respecto. 3 La primera regulación jurídica de la actividad de salineras, en el país, data de 1977, tras la promulgación de la Ley N. 6080, Ley de Fomento Salinero. Este cuerpo normativo crea un maco jurídico sobre la explotación de sal de forma industrial, establece la Junta de Fomento de la Actividad Salinera y, en términos generales, promueve el desarrollo de la actividad salinera costarricense. Según datos de la Cooperativa Nacional de Productores de Sal, actualmente en Costa Rica existe un área de 230 ha utilizada por las salinas, por lo que tan solo se utiliza un 0,58% del total de área de manglares de nuestro país. El declive de la actividad salinera en el país encuentra su sustento en el bajo precio de la sal, como resultado de la sal nicaragüense que ingresa a Costa Rica y la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos Mexicanos. Camaroneras Debido a la poca rentabilidad de la actividad salinera en Costa Rica, a mediados de la década de los ochenta la Dirección General Forestal otorgó permisos de usos 4 para la producción de camarones, en virtud de que la infraestructura de las salinas son aptas para el cultivo del camarón. Aproximadamente el 68% de las salineras han pasado a ser camaroneras. En total, solo un 3,37% (1318 ha) de la zona de manglares del páís se destina a esa actividad. Las comunidades beneficiadas por la producción de camarón y sal son sitios marcados por la pobreza, donde la única fuente de empleo, precisamente, es la 3 Flores, E. (1979). Geografía de Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. 4 Así permitido por el Decreto Ejecutivo 10005-A, de 8 de mayo de 1979, el cual en su artículo 2 señala: La administración de esta reserva estará a cargo de la Dirección General Forestal, la cual, no obstante, deberá consultar con la Dirección General de Recursos Pesqueros y Vida Silvestre toda solicitud, presentada para aprovechar el mangle en esas áreas, coordinando así una acción conjunta para conservar e incrementar también la fauna silvestre y marina.

5 obtención de estos productos. Colorado y San Buenaventura en Abangares; Jicaral, Lepanto, Copal, Chomes, Lagartos, Punta Morales, Manzanillo, Abangaritos y Morales son claros ejemplos de comunidades con bajo índice de desarrollo que dependen de la actividad económica en mención. En relación con lo anterior, según datos de la Cámara Nacional de Productores de Camarón y afines, y de la Cooperativa Nacional de Productores de Sal, la producción de camarones y de sal emplea directamente a quinientas sesenta personas e indirectamente la cifra de empleos asciende a mil. Los principales puestos de trabajo son transportistas, chamberos, procesadores, comercializadores, proveedores y operarios de mantenimiento. Problemática La problemática radica en que la modificación hecha por la Ley N. 7761, Reforma de la Ley Forestal, de 24 de abril de 1998 5, del transitorio 1 de la Ley N. 7575, Ley Forestal, estableció que la administración forestal del Estado debía prorrogar los permisos, las concesiones y los contratos amparados en la legislación anterior, siempre que en virtud de estos se hayan realizado inversiones en infraestructura y se cumpla con los requisitos ambientales. Pese a esa situación, el decreto 29342-Minae, de 2 de febrero de 2001, estableció los lineamientos para el trámite de renovación de permisos y estableció que la persona física o jurídica interesada en la prórroga deberá presentar un plan de manejo hecho por profesionales especializados en recursos naturales. Además, se estableció que la diligencia debe presentarse ante el Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo (Sinac). Corolario de lo anterior, actualmente la renovación de permisos de uso para la producción de camarones y sal resulta una labor imposible, puesto que no hay unificación de criterios entre las entidades gubernamentales competentes en la materia, a saber: el Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo (Sinac), el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), el Ministerio de Agricultura 5 Costa Rica. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley N. 7761 (24 de abril de 1998). Reforma Ley Forestal, artículos 27 y 31. Diario oficial La Gaceta N. 95.

6 y Ganadería (MAG) y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca). Además, no hay uniformidad de criterios entre las tres áreas de conversación, que incluso se niegan a recibir los documentos de renovación de permisos. En síntesis, mediante la reforma del artículo 18 de la Ley N. 7575, Ley Forestal, se pretende establecer legalmente la producción de sal y camarón dentro del patrimonio natural del Estado, en virtud de que se cree un marco jurídico que regule esta actividad con miras a reducir el impacto ambiental sobre los manglares y que además impida el cierre de la principal fuente de empleo de cientos de familias. Por las razones expuestas, se somete a consideración de las señoras diputadas y los señores diputados el siguiente proyecto de ley.

7 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA: REFORMA DEL ARTÍCULO 18 DE LA LEY N. 7575, LEY FORESTAL, DE 13 DE FEBRERO DE 1996, PARA QUE SE PUEDAN LLEVAR A CABO ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE SALINERAS Y CAMARONERAS ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforma el artículo 18 de la Ley N. 7575, Ley Forestal, de 13 de febrero de 1996. El texto es el siguiente: Artículo 18.- Autorización de labores En el patrimonio natural, el Estado podrá realizar o autorizar labores de investigación, capacitación y ecoturismo, así como actividades de producción sostenible de salineras, camaroneras y molusqueras, una vez aprobadas por el ministro del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), quien definirá, cuando corresponda, la realización de evaluaciones del impacto ambiental, según lo establezca el reglamento de esta ley. Rige a partir de su publicación. Marta Arauz Mora Diputada

8 Bibliografía Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2012). Reglamento. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional. Flores, E. (1979). Geografía de Costa Rica. San Jose, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.