anexo 1.2. datos y cifras

Documentos relacionados
COMUNIDAD VALENCIANA

En los hospitales españoles se produjeron más de 4,7 millones de altas con internamiento durante 2006, un 1,0% más que en 2005

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

COMUNIDAD VALENCIANA

El número de altas hospitalarias aumentó un 0,1% en 2013 tras cuatro años de descensos

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH y SIDA EN ESPAÑA

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

ASTURIAS. Distribución por Temas. Mortalidad; 1 Morbilidad-VIH/Sida; 1. Sintesis y recopilaciones; 1 Indicadores generales del estado de salud; 1

ASTURIAS Distribución por Temas

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN

Cuadernos Geográficos Universidad de Granada ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

ANDALUCIA Distribución por Temas

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

Diplomado en Cuidados de

CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas

El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012

JORNADA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE AL ALTA HOSPITALARIA.

NAVARRA Distribución por Temas

FORMACIÓN CONTINUA PROVINCIA ALICANTE Nº plazas ofertadas

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA

Tabla 19: Enfermedades EDO según provincias Tabla 20: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 21: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 22

NAVARRA Distribución por Temas

Dr.Jeronimo Herrera Silva UNIDAD DEL DOLOR(UGCBQ) AREASANITARIA SUR HOSPITAL UNIVERSITARIO DE VALME SEVILLA

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

SALUD Esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida al nacimiento.

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2003, un 2,4% más que en 2002

CATALUÑA Distribución por Temas

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA

OFERTA TFG GRADO ENFERMERIA, Curso /07/2015. Líneas Temáticas

MORTALIDAD. Anexo de notas metodológicas

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio. Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio

Xª Jornada d Urgències de Balears

Seguimiento en las consultas de Pediatría de Atención Primaria de los grandes prematuros y nacidos con menos de 1500 gramos.

inforsan breves Perfil de los pacientes que acuden a tratamiento residencial en Comunidades Terapeúticas del Principado de Asturias

Unidad de Mortalidad. Servicio de Epidemiología y Prevención MORTALIDAD POR VIH-SIDA EN CANARIAS AÑO EVOLUCIÓN

Actividad asistencial en centros de Atención Primaria y a domicilio.

CIRUGÍA DE LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA DEL RAQUIS

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS

MEMORIA ANÁLISIS TOXICOLÓGICO MUERTES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO AÑO 2002

APLICACIONES DE LA TERAPIA ASISTIDA POR PERROS

El estado de la población mayor en España, 2017

Cifras y Datos nº 4 Demografía e infancia en Andalucía

Plan Integral de Diabetes de Andalucía Actualización Objetivos del PIDMA Indicadores Fuente. Prevalencia de factores de riesgo de diabetes

Protocolo de derivación y traspaso de información ante los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDA-H)

RED DE CENTROS DE SALUD SIN HUMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

HOSPITALIZACIÓN PSIQUIATRICA Y ENTRADA ASISTENCIAL

7 SALUD. 7.1 Indicadores del estado de salud de la poblacion Esperanza de vida, enfermedad y mortalidad 7.1.

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea

Sector Sanitario Privado en País Vasco Dr. Pedro Ensunza Lamikiz

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ANTE LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL.

6. SANIDAD. Gabinete de Estudios ANUARIO ESTADISTICO SANIDAD. 6.1 Indicadores del estado de salud de la poblacion

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Conceptos sobre demogragía. Miércoles 23 de septiembre 2015

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

JUSTIFICACIÓN II. JUSTIFICACIÓN

Valoración Integral del Adulto Mayor. L.N. Victor Alfonso Reyes Larios Diplomado en asistencia Geronto Geriátrica

Salud (actualizado 4 julio 2017) 4.9 Defunciones

Ayudando a dejar de fumar

Los hospitales españoles dieron de alta a enfermos durante el año 2002, un 1,5% más que en 2001

USM Infanto-Juvenil Servicio de Psiquiatría CHUAC Unidad específica para la atención de la patología y problemas de salud mental infanto-juvenil, de 0

Variabilidad de la Mortalidad Innecesariamente Prematura y Sanitariamente Evitable (MIPSE) por municipios. Qué ha pasado durante la crisis económica?

El estado de la sanidad en España: Lecciones del Observatorio Fedea

TEST 2. Modalidades de la asistencia sanitaria

Encuesta sobre actitud y percepción de conocimientos para el abordaje del tabaquismo en los Urólogos

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

3. CONDICIONES DE VIDA

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

7 Derivación de pacientes de A.P. a A.E. en el Insalud

DIEZ MINUTOS POR PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA

ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS EN PACIENTES CON INCAPACIDAD LABORAL TRANSITORIA POR DEPRESIÓN

La diabetes tipo 2 en España: estudio crítico de situación

2. Epidemiología de la EPOC

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Ministerio de Salud de la Nación

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

INFORME SOBRE EL PLAN DE MONITORIZACIÓN DEL EFECTO DEL EXCESO DE LAS TEMPERATURAS. Informes Epidemiológicos 2/ 2016 JUNIO-SEPTIEMBRE 2015

20.829,74 euros y el correspondiente al conjunto de España se situó en ,92 euros.

Unidad de Mortalidad. Servicio de Epidemiología y Prevención MORTALIDAD POR SUICIDIOS EN CANARIAS Y ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Universidade Federal da Bahia Instituto de Saúde Coletiva Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva. Vania Carvalho Santos Darci Neves Santos

Las defunciones por causas naturales aumentaron un 7,0% en 2015 y los fallecimientos por causas externas un 1,2%

PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN CONTRA LOS EFECTOS DEL EXCESO DE TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD

Actualización de Indicadores Seleccionados

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

LA MORTALIDAD. Dra. Ana María Foschiatti

Población. 47 millones de empadronados. Menos empadronados en Castilla y León y en Principado de Asturias. Cifras de población a 1 de enero de 2010

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 4,1% en el año 2005 debido al acentuado aumento en el primer trimestre

TEMAS/LÍNEAS PARA LOS TFG POR PROFESOR/DIRECTOR CURSO

Transcripción:

Anexo 1.2 de la publicación Guía para profesionales de la salud ante situaciones de duelo. Servicio Andaluz de Salud, 2011. anexo 1.2. datos y cifras

3I Datos y cifras 1. Mortalidad en Andalucía Según las últimas cifras publicadas (Años 2008-2009) la Tasa Bruta de Mortalidad en Andalucía es de 7,93 muertes por cada 1.000 habitantes (Consejería de Salud, 2009; Instituto de Estadística de Andalucía, 2010). Del total de personas fallecidas, 66.128, el 48% son mujeres y el 52% hombres. La mortalidad infantil, con una tasa de 3,63 fallecimientos en el primer año de vida por 1.000 personas nacidas vivas, es baja. Las interrupciones voluntarias del embarazo han sido 20.301. (Consejería de Salud, 2009. Instituto de Estadística de Andalucía, 2010). Si hacemos un análisis de las causas, por grandes grupos de clasificación CIE 9, en el grupo de 65 y más años la mortalidad está asociada a patologías crónicas preferentemente, y es en este colectivo donde se producen el 80% de las defunciones (Ministerio de Sanidad y Política Social, 2009; Consejería de Salud, 2009). En la siguiente figura se puede observar la distribución por causa de muerte: Gráfico 1. Distribución de la mortalidad por causas de la población andaluza mayor de 65 años en 2008. Fuente: Consejería de Salud, 2009. En los grupos de 1 a 14 años, así como en el de 15 a 64, las muertes imprevistas están tiene un papel mucho mayor (Ministerio de Sanidad y Política Social, 2009; Consejería de Salud, 2009), como se puede observar en los gráficos siguientes.

Datos y cifras I4 Gráfico 2. Distribución de la mortalidad por causas de la población infantil andaluza en 2008. Fuente: Consejería de Salud, 2009. Gráfico 3. Distribución de la mortalidad por causas de la población andaluza adulta en 2008. Fuente: Consejería de Salud, 2009. Ruiz Ramos y cols. (2011) encontraron en un estudio realizado en Andalucía sobre mortalidad, que el lugar de fallecimiento de la población andaluza hoy por hoy es mayoritariamente el hospital (61%), seguido del domicilio (31%) y residencia sociosanitaria (8%). A partir de estos datos se puede estimar la incidencia del duelo como motivo de consulta en los Centros de Atención primaria. Estableciendo un modelo teórico, en el que la distribución de la mortalidad fuese homogénea entre todos los cupos de profesionales de Atención primaria (Medicina de familia, Pediatría y Enfermería), y

5I Datos y cifras todos los meses del año, tendríamos un fallecimiento al mes. Esta situación supone que, como mínimo, una persona en proceso de duelo puede demandar apoyo de este tipo de profesionales cada mes. Otro análisis que podría hacerse es que la mayor parte de las defunciones se asocian a enfermedades crónicas y que el hospital es el lugar predominante dónde ocurren los fallecimientos. Estos datos orientan sobre qué personal sanitario va ser el primero en ponerse en contacto con el o la doliente y qué tipo de duelo puede esperar (duelo previsto o anticipable ). 2. Consumo de psicofármacos y consultas especializadas Según las Encuestas Andaluzas de Salud de 2003 (Consejería de Salud, 2003) y 2007 (Consejería de Salud, 2007), el consumo autodeclarado de antidepresivos, tranquilizantes e hipnóticos ha aumentado en este periodo. En concreto el consumo de antidepresivos había pasado del 2,5% de la población al 4,3%. En 2006, 2 de los principios activos que generaron mayor gasto en el Sistema Nacional de Salud (SNS) fueron dos psicofármacos: la risperidona (183 millones de euros) y la paroxetina (153 millones de euros) (Información Terapéutica del SNS, 2007). En Atención primaria, el uso de psicofármacos es elevado y se prolonga excesivamente en el tiempo a causa un deficiente seguimiento de las prescripciones realizadas. Se estima que entre un 20 y un 40% de los/as pacientes de Atención primaria consumen principios psicoactivos (Secades y cols., 2003). Pero además, es probable que este consumo no esté justificado por patologías de base. En este sentido, Ortiz y cols. (2006) identificaron como un 24,4% de pacientes, sin trastorno mental diagnosticable según las clasificaciones psiquiátricas al uso, son derivados desde Atención primaria a Atención especializada y la mitad con prescripción farmacológica ya pautada. López y cols. (2006) encontraron que un 14,5% de pacientes con tratamiento psicofarmacológico carecían de un diagnóstico que justificara la prescripción. Pastor Sirera (2008), revisando los datos anteriores y otros, concluye que la situación actual de hegemonía biofarmacológica en Salud Mental, carece de justificación racional sobre la base de la evidencia científica, la situación objetiva de los servicios sanitarios, los datos epidemiológicos, el nivel de satisfacción y las preferencias de las personas usuarias. Este autor defiende una Atención primaria asesorada y/o

Datos y cifras I6 cualificada para ofrecer alternativas psicoterapéuticas (en el sentido amplio) eficaces y costo-efectivas a problemas de Salud Mental, que en muchos casos no llegan a ser patologías. Bibliografía Consejería de Salud. Encuesta Andaluza de Salud 2003. Sevilla: Junta de Andalucía, 2003. Consejería de Salud. Encuesta Andaluza de Salud 2007. Sevilla: Junta de Andalucía, 2007. Consejería de Salud. Memoria Estadística de la Consejería de Salud 2009. Sevilla: Consejería de Salud, 2009. En red: http://www.juntadeandalucia.es/salud/.../memoria...salud/memoria_estadistica Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. Principios activos de mayor consumo en el Sistema Nacional de Salud en 2006. Madrid: Ministerio de Sanidad, 2007. En red. http://www.msc.es/bibliopublic/publicaciones/docs/vol31_3monofarmacos2006.pdf Instituto de Estadística de Andalucía. Andalucía Datos Básicos 2010. Sevilla: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, 2010. En red: http://www.iea.juntaandalucia.es/dtbas/dtb10/dtb2010.pdf López C, Serrano RM, Valverde A, Casabella B y Mundet X. Quién controla a los enfermos tratados con psicotropos en Atención primaria? Atención primaria, 2006; 37 (8): 446-451. Ministerio de Sanidad y Política Social (MSPS). Mortalidad por causa de muerte 1981-2007. España y comunidades autónomas. Madrid: MSPS, 2009. En red: http://www.msps.es/estadestudios/estadisticas/estadisticas/estministerio/mortalidad/ Ortiz A, González R y Rodríguez F. La derivación a Salud Mental de pacientes sin trastorno psíquico diagnosticable. Atención primaria, 2006; 38 (10): 563-569. Pastor Sirera J. El psicólogo en Atención primaria: Un debate necesario en el sistema nacional de salud. Papeles del Psicólogo, 2008; 29(3): 271-290.

7I Datos y cifras Ruiz-Ramos M, García-León FJ y Méndez-Martínez C. El lugar de la muerte en Andalucía: influencia de la edad, sexo y causa de defunción. Rev Clin Esp. 2011; 211(3):127-132. Secades R, Rodríguez E, Valderrey J, Vallejo G y Jiménez JM. El consumo de psicofármacos que acuden a Atención primaria en el Principado de Asturias (España). Psicothema, 2003; 15 (4): 650-655. Vedia Urgell C, Bonet Monne S, Forcada Vega C y Parellada Esquius N. Estudio de utilización de psicofármacos en Atención primaria. Aten. Primaria, 2005; 36: 239-245. En red: http://www.psiquiatria.com/articulos/atprimaria_y_sm/23857/

Datos y cifras I8