PREVALENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN

Documentos relacionados
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CONSULTORIOS O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF

MINISTERIO DE SALUD - COMISION NACIONAL LACTANCIA MATERNA INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION

INFORME SOBRE MONITOREO MUNICIPAL DE LACTANCIA MATERNA MUNICIPIO DE MERLO, 2012 OBSERVATORIO NUTRICIONAL MERLO

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

Promoción de la Lactancia Materna. López B., Schlaghecke J.

Alimentación del lactante y del niño pequeño

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño

Curso Superior en Lactancia Materna

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO

Casos de éxito en lactancia laboral en México

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012

Folleto para los compañeros de trabajo. Lactancia y trabajo O T E H O O I N O

La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial.

Curso Superior en Lactancia Materna (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007

Lactancia materna y alimentación complementaria Facultad de Ciencias Departamento de Nutrición y Bioquímica Salud. Diplomado presencial

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Curso Superior en Lactancia Materna (Reconocimiento de Oficialidad por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias - ESSSCAN)

DIP. GERALDINE GONZÁLEZ CERVANTES

Pauta de Auto evaluación de Jardines Infantiles con Salas Cunas. Introducción:

RED NACIONAL DE ENFERMERÍA EN SALUD INFANTIL DOCUMENTO RECTOR

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Estudio de prevalencia de lactancia materna

PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES INEC-2006

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DECLARACIÓN DE INNOCENTI. Sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE SAN MARTÍN GUÍA METODOLÓGICA DEL PROCESO DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE REGISTRO DE HISTORIAS CLÍNICAS DE GESTANTES Y

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

Reducción de la mortalidad infantil. Una preocupación siempre vigente.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Curso Superior en Lactancia Materna (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Folleto-cubo. Adivina, adivinanza 1. Adivina, adivinanza: Qué alimento es?

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC)

FUNDACIÓN TODAVÍA ES TIEMPO. Director Ejecutivo: Francisco Marcenaro

Facultad de Ciencias Médicas

PRACTICA CLINICA 2018 PRIMER CUATRIMESTRE

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR

Capacitación en Reanimación Neonatal, Experiencia de Coordinación Interinstitucional, República Dominicana. Dra. Olga Arroyo Ministerio de Salud

INICIATIVA MUNDIAL DE LACTANCIA MATERNA (IMLM)

Casos de éxito en lactancia laboral en México

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA.

Módulo 4: Lactancia Materna en Situaciones Especiales. Lactancia Materna en el Embarazo y en Tándem

Plan Comunicacional desarrollado desde el lunes 11 al viernes 15 de agosto SEMANA DE PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL HOPITAL VITARTE

para que siembres de vida el camino, para que logres y toques tus sueños, para tí, todos mis desvelos. la autora.

Universidad de La Habana Centro de Estudio de Salud y Bienestar Humanos. Convocatoria para la Tercera Edición de la Maestría en Bioética

Obesidad Infantil. Un problema emergente

FORMOSA POBLACION Datos Poblacionales

Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENDES SALUD MATERNO INFANTIL, INMUNIZACIONES Y SALUD REPRODUCTIVA

Introducción. Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida:

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS UNIDADES DE FORMACIÓN PROFESIONAL UFP

ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO

Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA

ESCUELA DE FORMACION Y CAPACITACION LABORAL Nº 528

Plan de acción para la prevención y control de enfermedades no transmisibles

Programa de Apoyo al Recién Nacido (PARN)

SIMPOSIO INTERNACIONAL sobre los ESTÁNDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

Boletín de Capacitación. Noviembre 2014

ENFERMERÍA INGRESO 2017 SPONSOR DE TU FUTURO

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

15/junio TUCUMÁN. Modalidad presencial 6 meses de duración Beca completa Cupos limitados UNSTA

Universidad Nacional Autónoma de México

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

LA RIOJA Inicio: 3/marzo

Programa Chile Crece Contigo

CURSO EN LÍNEA: Introducción a los Datos Abiertos

III JORNADAS NACIONALES I ENCUENTRO CIUDADANÍA 1&2. Nov NAVE CULTURAL MENDOZA ARGENTINA. organizan

Especialista en Lactancia Materna

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Nuevo modelo de atención en salud y nutrición basado en la Atención Primaria en Salud Integral

Importancia y retorno de la inversión en acciones de estimulación, educación inicial, prácticas de crianza y cuidado infantil

Fortalecimiento del Aprendizaje de las Ciencias (FAC).

CURSO TALLER FORMACION INICIAL EN SOPORTE NUTRICIONAL PARA ENFERMERIA INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

AUTOEVALUACIÓN DE LAS MATERNIDADES

CON GRAN ÉXITO HOSPITAL VITARTE LLEVO A CABO EL CONCURSO EL BEBE MAMONCITO 2015

Coordinación Trabajo de Campo: Dr. Wilfredo Escalante y Lic. Rita Balza

Consejería en Lactancia Materna. Dra. Mariana Colmenares Castaño Pediatra

Bebé prematuro 15/11/2015 Colombia - El Frente [Diario] Gral Tier:3 Circulación: 667 Audiencia 2001 P cm² 3956 cc Peso Colombiano

ESTADO LEGISLATIVO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS PROVINCIAS 1, 2

CURRICULUM VITAE RESUMIDO

Cuidados al nacimiento y la lactancia: El papel de la Enfermería

Por qué Nutrición 10 Hambre Cero

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa

PLAN INTEGRAL DE OBESIDAD INFANTIL

Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar

Transcripción:

Versión Digital - ISSN 1669-866 ARTÍCULO ORIGINAL PREVALENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN - Kestelman, Narciso 1 ; Malé, Mónica 2 ; Passarell, Noemí 2 ; Abraham, Margarita 2 ; Chireno, Liliana ; Soria, Susana ; Serna Góngora, Manuel RESUMEN El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de la lactancia materna en diferentes áreas operativas del Sistema Provincial de Salud y Servicios Privados de la Provincia de Tucumán. Se realizó mediante una encuesta administrada a las madres de los niños de cuatro meses de edad que concurren a los servicios a colocarse la segunda dosis de vacuna sabin y cuádruple. La encuesta utilizada corresponde al tipo recordatorio sobre alimentación en el día anterior como propone la OMS. Se definieron cinco variables: lactancia materna exclusiva, lactancia materna predominante, lactancia materna completa, lactancia materna parcial y destete. Los resultados fueron en lactancia materna exclusiva que el área Mariano Moreno presenta el mayor porcentaje 26.9% y el área Noroeste con menor porcentaje 1.29%, frente a esta situación surge la necesidad de trabajar intensamente interdisciplinariamente e intersectorialmente en la promoción de la lactancia materna para lograr la meta nacional a favor de la madre y el niño alcanzando un 6% de lactancia materna exclusiva en niños de cuatro meses de edad. PALABRAS CLAVE: PROMOCIÓN DE SALUD LACTANCIA SERVICIOS DE SALUD. 1 - Prof.Titular. Cát. de Salud Pública. Fac. de Medicina, UNT. 2 - Prof. Adj. Cát. de Salud Pública. Fac. de Medicina, UNT, - Jefe Servicio Lactancia. Inst. Maternidad, Ntra. Sra. de las Mercedes. Tucumán. - J.T.P.Cát. de Salud Pública. Fac. de Medicina, UNT. INTRODUCCIÓN La lactancia materna constituye un concepto integral y complejo que comprende alimentación, vínculo, contacto, estimulación, inmunidad, dando, una respuesta inmediata y adecuada a las necesidades impostergables del recién nacido. La lactancia materna es parte de los derechos fundamentales de la persona, ya que incluye el derecho a la alimentación y a la salud. Nuevas investigaciones están constantemente revelando que para las niñas, los niños y sus madres no es posible alcanzar un optimo bienestar si no se crean condiciones que permitan a las mujeres ejercer su derecho a la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y continuar amamantando mientras se introducen alimentos complementarios. La leche materna es el mejor alimento para los bebés, proporciona la nutrición equilibrada ideal y reduce la probabilidad de padecer ciertas enfermedades, como diarrea, infecciones respiratorias, neumonía, infeccione urinarias. Dar el pecho forma parte de los buenos cuidados del niño, ayudando a un crecimiento saludable y a un mejor desarrollo psicosocial. La lactancia materna tiene efectos protectores en la salud de la mujer, reduciendo el riesgo de cáncer de mama, de anemia por déficit de hierro y prolongar los espacios intergenésicos. El amamantamiento otorga a la mujer una sensación de placer y orgullo al alimentar a su hijo por si misma, sensación que conduce a una relación más intima y profunda con el bebe. Esta relación conformará la base que facilitara las futuras relaciones vinculares del niño. OBJETIVO GENERAL Conocer la prevalencia de la lactancia materna en diferentes áreas operativas del Sistema Provincial de Salud y Servicios Privados a fin de contribuir en las acciones de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. OBJETIVO ESPECÍFICO Determinar las diferentes modalidades de lactancia materna a los cuatro meses de vida. MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizó la encuesta de OMS (Organización Mundial de la Salud) sobre la alimentación en el día de ayer. Se utilizó una encuesta de tipo recordatorio sobre alimentación en el día de ayer tal como lo propone la OMS. Las cuatro preguntas básicas fueron: Recibió pecho?, Otro líquido?, Otra leche?, Otro alimento?. La recolección de datos se realizó en los Centros de Atención Primaria (CAPS), correspondientes a las áreas operativas del Área Programática Centro, Este y Servicios Privados de vacunación. La recolección se realizó durante dos semanas de lunes a viernes en los turnos mañana y tarde y se encuestó a las madres de los niños que concurren a aplicarse la segunda dosis de vacuna Sabin y cuádruple. Se consideró el cuarto mes como el momento oportuno para la toma de la información. Con res- REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (6) 9

Versión Digital - ISSN 1669-866 pecto al resguardo ético, se informó a las madres el objetivo de la encuesta y el voluntarismo en la participación de la misma. Se tomaron en total 77 encuestas. Sobre la base de estas preguntas se elaboran cinco variables: Lactancia Materna Exclusiva: niños que reciben solo leche materna. Lactancia Materna Predominante: niños que reciben leche materna como único alimento pero además agua, jugos, te u otros líquidos no nutritivos. Lactancia Materna Completa: suma de niños que reciben lactancia materna exclusiva y predominante. Lactancia Materna Parcial: niños que reciben además de lactancia materna otra leche y/u otro alimento. : niños que no reciben leche materna. RESULTADOS Fueron procesados un total de 77 encuestas de niños de meses de edad provenientes del sector público y privado. TIPO DE ALIMENTACION EN NIÑOS AL º MES DE EDAD (n=77). Año 12% % 18% % 21% 2% LME LMPred LMC LMParc Del análisis, observamos que en un 21.76% de niños de meses, reciben Lactancia Materna Exclusiva; este valor estaría por debajo de la meta nacional (6%). El.9% de los niños de meses recibe además del pecho algún tipo de líquido no nutritivo, constituyendo el grupo de Lactancia Materna Predominante. La suma de las dos anteriores representa el 26.1%, correspondiendo al grupo de niños de meses que tienen Lactancia Materna Completa. Aproximadamente la mitad (9.6%) del grupo bajo estudio, recibe además de leche materna algún otro tipo de alimento, ya sea otra leche, semisólidos o ambos. A los meses en el 15.5% de los niños ya se produjo el destete, es decir no reciben pecho materno. TIPO DE ALIMENTACION EN NIÑOS AL º MES DE EDAD SEGÚN AREAS OPERATIVAS Y PRIVADOS. Año TIPO DE ALIMENTACION NE NO A R E A S O P E R A T I V A S - P R I V A D O S YERBA MARIANO BANDA SO SE BUENA MORENO RÍO SALI PRIVADO LME 17 1 16 26 19 1 LMPred 8 6 LMC 28 29 19 2 LMParc 52 5 5 56 5 6 6 21 2 12 1 18 11 16 Sin Datos 2 9 6 9 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (6)

Versión Digital - ISSN 1669-866 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DE NIÑOS AL º MES SEGÚN AREAS OPERATIVAS Y PRIVADOS. Año Porciento Del análisis realizado en los diferentes sectores público y privado, se observa que en el área operativa Mariano Moreno la Lactancia Materna Exclusiva le corresponde el mayor porcentaje: 26.9% y en el área operativa Noroeste corresponde el menor porcentaje: 1,29%, siendo el sector Privado el que le corresponde el mayor porcentaje: 1.%. 17 1 16 26 19 1 TIPO DE ALIMENTACION EN NIÑOS AL º MES DE EDAD, según Área Operativa. Año Area Operativa Noreste Noreste en el análisis de los resultados se obtiene que: La LME es de 17.9% y la LMPr del 7.61%. La LMPar corresponde a un 52.67% y la LMC alcanza en esta área un %. El destete corresponde a un 2.17%. 2.17%. 6 5 TIPO DE ALIMENTACION EN NIÑOS AL º MES DE EDAD, según Área Operativa. Año Area Operativa Noroeste Noroeste en el análisis de los resultados se obtiene que: La LME es de 1.29% y la LMPr del 5.71%. La LMPar corresponde a un % y la LMC alcanza en esta área un %. El destete corresponde a un 22.86%. 6 5 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (6) 11

Versión Digital - ISSN 1669-866 TIPO DE ALIMENTACION EN NIÑOS AL º MES DE EDAD, según Área Operativa. Año Area Operativa Sudoeste Sudoeste en el análisis de los resultados se obtiene que: La LME es de 2.85% y la LMPr del.55%. La LMPa corresponde a un 9.7% y la LMC alcanza en esta área un 28.%. El destete corresponde a un 12.%. 9.7%. 6 5 TIPO DE ALIMENTACION EN NIÑOS AL º MES DE EDAD, según Área Operativa. Año Area Operativa Sudeste Sudeste en el análisis de los resultados se obtiene que: La LME es de 2.7% y la LMPr del.%. La LMPa corresponde a un 5.76% y la LMC alcanza en esta área un 29.%. El destete corresponde a un 12.9%..%. 6 5 TIPO DE ALIMENTACION EN NIÑOS AL º MES DE EDAD, según Área Operativa. Año Area Operativa Yerba Buena Yerba Buena en el análisis de los resultados se obtiene que: La LME es de 16.1% y la LMPr del.2%. La LMPa corresponde a un 56.5% y la LMC alcanza en esta área un 19.6%. El destete corresponde a un 17.7%. 6.5% 6 5 12 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (6)

Versión Digital - ISSN 1669-866 TIPO DE ALIMENTACION EN NIÑOS AL º MES DE EDAD, según Área Operativa. Año Area Operativa Mariano Moreno Mariano Moreno en el análisis de los resultados se obtiene que: La LME es de 26.9% y la LMPr del.5%. La LMPa corresponde a un 5% y la LMC alcanza en esta área un.%. El destete corresponde a un.87%. Sin datos 8.7% 6 5 TIPO DE ALIMENTACION EN NIÑOS AL º MES DE EDAD, según Área Operativa. Año Banda del Río Salí en el análisis de los resultados se obtiene que: La LME es de 19.1% y la LMPr del.8%.la LMPa corresponde a un 6.5% y la LMC alcanza en esta área un 22.61%. El destete corresponde a un.%. Sin datos 2.61% 7 6 5 Área Operativa Banda del Río Salí Tipo de Alimentación SERVICIOS DE SALUD PRIVADOS TIPO DE ALIMENTACION EN NIÑOS AL º MES DE EDAD, según Servicios Privados. Año Servicios de Salud Privados Para los Servicios de Salud Privados en el análisis de los resultados se obtiene que: La LME es de 1.% y la LMPr del 2.86%. La LMPa corresponde a un 5.71% y la LMC alcanza en esta área un.29%. El destete corresponde a un 15.71%..29% 5 5 5 15 5 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (6) 1

Versión Digital - ISSN 1669-866 CONCLUSIONES Y PROPUESTA Del presente estudio surge la necesidad de trabajar intensamente, en procura de alcanzar la meta del 6% de lactancia exclusiva en niños de meses de acuerdo al Compromiso Nacional en favor de la Madre y el Niño que el Ministerio de Salud de la Nación estableciera como norma acompañando a las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría y de la Sociedad Argentina de Pediatría. Este compromiso debe ser logrado en apoyo a la salud integral de las madres y los niños de la provincia de Tucumán. Para obtener resultados satisfactorios se deberá promover la integración y el intercambio de los subsectores del sistema de Salud: Público, de la Seguridad Social y Privados, asimismo, la participación de Sociedades Científicas, Instituciones Educativas, en sus diferentes niveles aunando esfuerzos por esta temática. La educación continua, dirigida al Equipo de Salud, permitirá potenciar las actividades de promoción de la lactancia, en cada área de responsabilidad. De esta manera, se podrá disponer de las herramientas adecuadas, para modificar y fortalecer en las mujeres embarazadas y puérperas, el hábito de amamantar. La comunicación social, el fortalecimiento de grupos de apoyo comunitarios son eslabones esenciales para la difusión masiva de la educación para la salud en este tema. Es muy importante el apoyo que brindan las organizaciones no gubernamentales y voluntariados, en pro de la lactancia materna. BIBLIOGRAFÍA 1. Lactancia Materna. Bases científicas para la práctica clínica. AFACIMERA. UNICEF. Mayo 2. Ministerio de Salud de la Nación. Módulo de Capacitación Básico para la Promoción y Mantenimiento de la Lactancia. 2.. Sabulsky, Jacobo. Lactancia Materna y Artificial: Diferencias en el Crecimiento y Desarrollo en Niños de la ciudad de Córdoba. Argentina. Fundación ARCOR. 1.. Kestelman, Narciso y col. Encuesta provincial para el monitoreo del cumplimiento de las metas de la lactancia materna. San Miguel de Tucumán. Comité de Lactancia. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán. Agosto 2. 5. Fundación LACMAT. Manual de Capacitación en Lactancia Materna para Promotores Comunitarios. Edición. SECRETARÍA DE CIENCIA Y TÉCNICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA CONVOCATORIA Se convoca a todos los docentes interesados en: Continuar con proyectos de investigación en ejecución ya sea que cuenten con subsidios o necesiten obtenerlos para poder finalizarlos. Deseen gestionar subsidios para la puesta en marcha de nuevos proyectos de investigación. Formar equipos de investigación o integrar aquellos ya formados. Solicitar becas de investigación. Dirigir becas, maestrías o doctorados. Participar del programa de Formación de RR.HH. Los interesados podrán solicitar toda la información pertinente durante el año académico 7, de lunes a viernes en el horario de 9 a 1 horas, en la sede de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Medicina. Lamadrid 875, 1º piso (Decanato). Teléfono: 726 o vía mail: seccyt@fm.unt.edu.ar 1 REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA - VOL. 7 - Nº 2 (6)