GRADO EN ENFERMERÍA CURSO 2012/2013. Asignatura: Enfermería Clínica General II Código: 120

Documentos relacionados
COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

GRADO EN ENFERMERÍA ENF105 Salud pública y Demografía

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 114 Métodos Específicos de Fisioterapia II

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: GESTIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA. MATERIA Datos de la materia Nombre

GRADO EN ENFERMERÍA ENF131 Salud Laboral

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS127 Fisioterapia Geriátrica

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS119 Fisioterapia en Neurología del adulto

GRADO EN FISIOTERAPIA Fis106 Procedimientos Básicos en Fisioterapia

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL. MATERIA Datos de la materia Nombre. DATOS DEL PROFESORADO Profesor Nombre

CURSO: GRADO EN FISIOTERAPIA FIS102 Fundamentos de Fisioterapia

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS128 Fisioterapia en Uroginecoloproctología y Obstetricia

5 1 6 = 150 horas por

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS102 Fundamentos de Fisioterapia

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LAS PERSONAS MAYORES. MATERIA Datos de la materia Nombre

GRADO EN FISIOTERAPIA Fis115 Electroterapia, Magnetoterapia y Vibroterapia

GRADO EN ENFERMERÍA ENF126 Cuidados Paliativos

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS119 Fisioterapia en Neurología del adulto

PROGRAMA FORMATIVO UNIDAD DE ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Administración y Gestión en Enfermería Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GRADO EN FISIOTERAPIA Fis115 Electroterapia, Magnetoterapia y Vibroterapia

MASTER EN ODONTOPEDIATRÍA MOD116 Clínica Integrada en Odontopediatría I

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS101 Comunicación humana y técnicas de expresión escrita

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 125 Fisioterapia Deportiva

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS108 Valoración en Fisioterapia

Universitat de Lleida Facultat d Infermeria

GRADO EN FISIOTERAPIA ENF136 Anatomía Humana Especial y Cinesiología

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS DE LA ENFERMERÍA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICAS TUTELADAS I. MATERIA Datos de la materia Nombre

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS110 Cinesiterapia

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS117 Fisioterapia en afecciones musculoesqueléticas

MÁSTER EN ORTODONCIA AVANZADA CURSO 2017/2018. Asignatura: Ortodoncia Avanzada Código: MOR104

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS111 Salud Pública

GRADO EN FISIOTERAPIA ENF 104 Estadística y tecnologías de la información aplicadas

GRADO EN ENFERMERÍA ENF130 Drogodependencias

GRADO EN ENFERMERÍA ENF115 Epidemiología

Código: MOO103. MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MOO103 Bioestadística y metodología investigadora

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

GRADO EN ENFERMERÍA ENF117 Enfermería en Salud Mental

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS117 Fisioterapia en afecciones musculoesqueléticas

MASTER UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA MUSCULOESQUELÉTICA AVANZADA BASADA EN RAZONAMIENTO CLÍNICO Fisioterapia Basada en la Evidencia

Grado en Enfermería Escuela de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico / Curso 3º 2º Cuatrimestre

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Fundamentos teóricos y metodológicos II Grado en ENFERMERÍA 2º curso

GRADO EN ENFERMERÍA ENF123 Bioética y ética profesional de la enfermería

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Historia y Fundamentos de Enfermería

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Educación para la Salud Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

MÁSTER UNIVERSITARIO OFICIAL EN ENFERMEDAD CRÓNICA AVANZADA Y ATENCIÓN PALIATIVA

Proyecto docente de la asignatura

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 122 Fisioterapia Pediátrica

GRADO EN FISIOTERAPIA ENF111 Antropología de la salud

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

MPS114 Trastornos de la Conducta Alimentaria: evaluación e intervención psicológica

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS116 Métodos Específicos en Fisioterapia III GRADO EN FISIOTERAPIA. CURSO

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS121 Bioética y ética profesional de la fisioterapia

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE GRADO

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DETERMINANTES DE SALUD. MATERIA Datos de la materia Nombre

MPS114 Trastornos de la Conducta Alimentaria: evaluación e intervención psicológica

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS110 Cinesiterapia

Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre

2º CURSO DOCUMENTACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Ergonomía y Psicosociología

Salud y Seguridad en el Trabajo Medicina del Trabajo

Sistemas Integrados de Gestión

GRADO EN ENFERMERÍA PRC104 Trabajo Fin de Grado

PROCESO DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS BÁSICOS

Código Asignatura: MPS108 Trastornos de la personalidad: evaluación e intervención psicológica

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE. TEÓRICOS PRÁCTICOS ECTS 4,5 NO 4= 112,5 horas por curso académico HORAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS 40,

CURSO Según horarios publicados por la Jefatura de Estudios Profesores

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

GRADO EN ENFERMERÍA ENF125 Enfermería Geriátrica

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cuidados Básicos y de Urgencias" Grupo: Grupo 1(930192) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

Universidad Católica de Valencia

GRADO EN FISIOTERAPIA CURSO 2014/2015. Asignatura: Drogodependencias Código: ENF130

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

PROYECTO DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2014/2015

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 122 Fisioterapia Pediátrica

1.8. Requisitos previos / Prerequisites

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS116 Métodos Específicos en Fisioterapia III

MASTER UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA MUSCULOESQUELÉTICA AVANZADA BASADA EN RAZONAMIENTO CLÍNICO. MUFM05 Terapia Manual Avanzada I

GRADO EN FISIOTERAPIA PRC104 Trabajo Fin de Grado

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

PRESENTACIONES EFICACES Y NEGOCIACIÓN

DATOS DE LA ASIGNATURA CURSO 2005/06

Metodología y Cuidados de Enfermería

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

MPG103 Evaluación y Diagnóstico en Psicología de la Salud

GUÍA DOCENTE Métodos y Cuidados de Enfermería

Tipo de asignatura: Optativa. b) Profesorado: Carmen Lozano Peña. c) Número de créditos: 4 5 LRU/LOU = 112,5 créditos ECTS.

Fisioterapia

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GRADO EN ENFERMERÍA ENF-129 Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS105 Fisiopatología General y Soporte Vital

Transcripción:

GRADO EN ENFERMERÍA CURSO 2012/2013 Asignatura: Enfermería Clínica General II Código: 120

Asignatura: 120 Enfermería Clínica General II Formación: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: 2º Semestre: 2º Profesoras: Gracia Mª González Romero y Laura Visiers Jiménez. Curso académico: 20122013 1. REQUISITOS PREVIOS No hay requisitos previos para cursar las asignaturas de esta materia 2. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS La asignatura de Enfermería Clínica General II es una asignatura obligatoria con 6 créditos ECTS que se impartirá en el segundo semestre del curso académico 20122013. A través de una metodología teóricopráctica en cada bloque se abordarán los cuidados de enfermería en las alteraciones de salud del paciente adulto, se profundizará en las diferentes etapas del proceso de atención de enfermería para la elaboración de planes de cuidados en el ámbito hospitalario, mediante el manejo las taxonomías enfermeras y su interrelación. A través de la realización de trabajos individuales y grupales y de las exposiciones en el aula, se abordarán de manera integral los conocimientos metodológicos de los cuidados de enfermería ante dichas alteraciones de salud, desarrollando los procedimientos enfermeros característicos de cada problema fomentando la toma de decisiones ante situaciones clínicas cotidianas. TEMARIO TEMA 1 Valoración y cuidados de Enfermería ante las alteraciones del sistema nefro urinario: Infección de las vías urinarias: cistitis, pielonefritis, prostatitis; Alteraciones de la micción: Incontinencia Urinaria, Retención Urinaria. Enfermedades de la Próstata. Grandes síndromes: Sd. Nefrítico agudo y Sd. Nefrótico. Insuficiencia Renal Aguda y Crónica Procedimientos y técnicas de enfermería: Técnicas de depuración extra renal. Terapia intravenosa y balance hidroelectrolítico. Derivaciones Urinarias: Tipos y cuidados. TEMA 2 Valoración y Cuidados de Enfermería ante las alteraciones del sistema musculoesquelético y locomotor: Amputaciones, Fracturas, Politraumatismos, Enfermedades metabólicas del hueso, Artropatías Procedimientos y técnicas de enfermería: Mecanismos de ayuda a la marcha, movilización de pacientes, vendajes TEMA 3 Valoración y cuidados de Enfermería ante las alteraciones del sistema nervioso (SNC y SNP): Cefaleas, Alteraciones de la conciencia (COMA), Demencias (ALZHEIMER), Convulsiones y EPILEPSIA, Enfermedad 2

Cerebrovascular (ICTUS), Trastornos Extrapiramidales (PARKINSON), Enfermedades Degenerativas (ESCLEROSIS), Procesos Infecciosos, Hipertensión Intracraneal, Patología Medular Procedimientos y técnicas de enfermería: Escalas de valoración neurológica (Glasgow, Canadiense, Barthel, Minimental Test), Punción lumbar, etc. Cuidados de Enfermería en la Unidad de ICTUS TEMA 4 Valoración y cuidados de Enfermería ante las alteraciones de los órganos de los sentidos y sistema tegumentario: cuidados ante las distintas alteraciones de la piel y al paciente quemado hospitalizado Valoración y tratamiento de las heridas TEMA 5 Valoración y cuidados de Enfermería ante los trastornos de las células sanguíneas: La sangre, componentes de la sangre, patologías relacionadas con la sangre, coagulación, grupos sanguíneos y transfusión, oncohematología y trasplante hematopoyético, medicina transfusional. TEMA 6 Valoración y cuidados de Enfermería al paciente oncológico: Valoración de signos y síntomas, actividades de prevención y detección precoz, necesidades de salud alteradas en el paciente oncológico, cuidados de enfermería en los principales tratamientos oncológicos (radioterapia y quimioterapia).introducción a los cuidados del paciente Terminal 3. COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE COMPETENCIAS GENÉRICAS: CG.5. Conocimientos básicos sobre el área de conocimiento y la profesión CG 7. Capacidad de gestión de la información CG 8. Capacidad para la resolución de problemas CG.10.Capacidad para trabajar en equipo uni/interdisciplinar CG.14. Razonamiento crítico CG.15. Compromiso ético en el trabajo CG.16. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica CG.18. Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo CG.24. Iniciativa y espíritu emprendedor CG.25. Motivación por la calidad CG.26. Motivación por el logro COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: CE.2. Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos RESULTADOS DE APRENDIZAJE SOBRE COMPETENCIAS GENÉRICAS: Identificar las fuentes de información de interés en ciencias de la Enfermería y gestionar su contenido Participación activa en el trabajo de grupo Conocimiento sobre las implicaciones éticas básicas de la profesión Desarrollo de la capacidad de aprendizaje autónomo Muestra interés por alcanzar los objetivos de manera satisfactoria y con calidad RESULTADOS DE APRENDIZAJE SOBRE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Conoce, utiliza y aplica en la práctica las teorías y modelos de enfermería Capacidad para desarrollar planes de cuidados atendiendo a los aspectos de 3

CE.3. Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte CE.4. Capacidad para reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera. CE.5. Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes. CE.7. Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes CE.8. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de saludmala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico) CE.9. Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales CE.10. Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente CE.11. Capacidad para hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia CE.13. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). CE.14. Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). CE.15. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). CE16. Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Pej. Dolor, elecciones vitales, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades ) CE17. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades ) CE18. Conocimiento relevante y capacidad para aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera CE.24. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones CE 32. Capacidad para dar apoyo emocional e respeto, tolerancia y creencias del paciente Capacidad para desarrollar un plan de cuidados y evaluar su impacto, para tomar decisiones sobre el mantenimiento, modificación o finalización del mismo Basa las actuaciones de enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles Conocimiento y destreza en la aplicación de diferentes técnicas para atender las necesidades básicas del paciente, priorizando según necesidad. Conocimiento y capacidad para aplicar principios de investigación a la práctica clínica Conocimiento y destreza en la administración de fármacos por las distintas vías y aplicación de procedimientos terapéuticos Capacidad de establecer comunicación eficaz con pacientes, familiares, grupos sociales y otros profesionales Conoce y muestra una actitud de respeto frente a los derechos de información, autonomía y consentimiento informado del paciente Conoce y aplica cuidados y procedimientos específicos de atención domiciliaria para personas con movilidad limitada. Motivación por las exigencias de calidad en la atención de enfermería 4

identificar cuándo son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones CE.33. Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas. CE. 34. Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo sociosanitario de cuidados. CE 35. Capacidad de dirigir y coordinar un equipo, delegando cuidados adecuadamente CE 36 Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad CE37. Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo (incluida/os ela/os misma/os) CE 38. Utiliza críticamente las herramientas de evaluación y auditoría del cuidados según los estándares de calidad relevantes CE 39. Dentro del contexto clínico, capacidad para educar, facilitar, supervisar y apoyar a los estudiantes de cuidados de salud y trabajadores sociosanitarios 4. ACTIVIDADES FORMATIVAS Y METODOLOGÍA Clases de teórico prácticas (1.8 ECTS) Se trata de clases teóricoprácticas, presenciales, en las que se combina la metodología de la clase magistral y diversas actividades desarrolladas y expuestas por los estudiantes a través de las cuales serán capaces de reforzar los conocimientos teóricos aprendidos. En estas clases se exponen por parte del profesor los contenidos de cada tema por medio de explicaciones y presentaciones, junto con indicaciones sobres fuentes de información y bibliografía. El objetivo de estas clases es presentar los contenidos al alumno y aportarle las bases y orientaciones necesarias para su estudio y preparación de forma autónoma, así como para la elaboración de trabajos y materiales y la adquisición de competencias. Se promueve la participación activa del alumno con actividades tipo debate, discusión de casos, preguntas y exposiciones de alumnos, sesiones monográficas o seminarios supervisadas por expertos; además el alumno dispondrá previamente de materiales didácticos, que incluirán objetivos, guiones, cronogramas y recursos. Estas actividades son adecuadas especialmente para la adquisición de competencias genéricas y específicas relacionadas con conocimientos, comprensión, análisis de contenidos teóricos y prácticos, organización y aplicabilidad, así como la orientación sobre fuentes y recursos bibliográficos Tutorías: (0,6 ECTS) Seguimiento personalizado del alumno a través de la resolución de dudas y problemas de la materia. Trabajo dirigido y trabajo en equipo: (0,6 ECTS) Los alumnos presentarán individualmente o en grupo un trabajo original basado en la recopilación de datos y la posterior elaboración, interpretación y aplicación clínica, en su caso. 5

Estudio individual y trabajo autónomo: (2,7 ECTS) El alumno llevará a cabo actividades de estudio, revisión bibliográfica y uso de los demás medios de apoyo al aprendizaje para la preparación de exámenes, así como el trabajo individual o grupal, tanto para la preparación individual como en grupo de trabajos, lecturas, seminarios, trabajos de investigación, etc. Actividades de evaluación: (0,3 ECTS) Generalmente exámenes teóricos o/y prácticos, en su caso. 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN El Sistema de evaluación será de 0 a 10, (según R.D.1125/2003 de 5 de septiembre), como se detalla a continuación: 04,9 Suspenso (S) 56,9 Aprobado (AP) 78,9 Notable (NT) 910 Sobresaliente (SB) La mención de Matrícula de Honor (MH) podrá ser otorgada a los alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Se podrá conceder la MH por cada 20 alumnos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sobre los contenidos: Comprende los conceptos e ideas principales de cada una de las unidades. Integra y aplica los contenidos a las diferentes situaciones que se plantean. Resuelve los problemas de modo comprensivo. Sintetiza y elabora ideas de forma coherente. Sobre la capacidad de emitir juicios y fundamentar ideas y acciones: Analiza la información disponible antes de actuar. Busca información para fundamentar sus argumentos y propuestas. Argumenta las ideas y acciones basándose en conocimientos previos. Reflexiona críticamente antes y después de adoptar una decisión. Sobre las habilidades prácticas: Selecciona los materiales específicos para cada actividad. Selecciona y aplica las medidas de seguridad requeridas en cada situación. Demuestra destreza en la ejecución de técnicas y procedimientos. Fundamenta las acciones en conocimientos teóricos. Demuestra capacidad para el trabajo en equipo. 5.1. Convocatoria Ordinaria: 5.1.1. Asistencia, participación en el aula así como en los talleres prácticos, y actividades académicas dirigidas: 25% 5.1.2. Examen parcial: 10% 5.1.3. Examen final: 65%. 5.2. Convocatoria Extraordinaria: 5.1.1. Asistencia, participación en el aula así como en los talleres prácticos, y actividades académicas dirigidas: 20% 5.1.2. Examen final: 80%. 5.3. Restricciones: Para poder hacer la suma ponderada de las calificaciones anteriores, es necesario: la asistencia a las clases como mínimo del 75% de las horas presenciales, al 100% de los talleres prácticos y exposición de trabajos y obtener al menos la calificación de cinco en el examen final correspondiente. El alumno con calificación inferior se considerara suspenso. En el examen será necesario que ninguna pregunta de desarrollo quede sin contestar. 6

6. BIBLIOGRAFÍA LIBROS Y MANUALES: Alfaro LeFevre R., Aplicación del Proceso de Enfermería. Guía práctica. Ed. Doyma AlfaroLeFevre R., Aplicación del Proceso Enfermero: Guía paso a paso. Ed. Masson AlfaroLeFebre R., El pensamiento crítico y juicio clínico en Enfermería. Ed. Doyma Brunner y Suddarth. Enfermería Médicoquirúrgica. Vol. III. 10ªEd. MGrall Hill. 2005 Bulechek GM., Butcher HK., Mccloskey Dochterman J. (Editores), Clasificación De Intervenciones De Enfermería (NIC). 5ª Edición. Ed. Elsevier Carpenito L. Diagnóstico de enfermería: Aplicación a la práctica clínica. Ed. McGrawHill Interamericana Carpenito L. Manual de diagnóstico de enfermería. Ed. InteramericanaMcGrawHill Carpenito L. Planes de cuidados y documentación clínica en Enfermería. Diagnósticos de enfermería y problemas de colaboración Ed. McGrawHillInteramericana Gordon, M. Diagnóstico Enfermero. Ed. Mosby/Doyma Libros Johnson M. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones: Interrelaciones NANDANOCNIC. Ed. Elsevier Marjory Gordon. Manual de diagnósticos de enfermería.11ªed. MGrall Hill. 2007 Luis Rodrigo, MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica.8ª Ed. Elsevier 2010 Lewis, Heitkemper, Dirksen. Enfermería Medicoquirúrgica. Valoración y cuidados de problemas clínicos. 6ª ed. Ed. MosbyElsevier. Madrid (España)2004. Mariner T.A Modelos y Teorías de Enfermería. Ed. Mosby Moorhead S., Johnson M., Maas Meridean L, Swanson E., (Editoras). Clasificación de resultados de enfermería (NOC) 4ª Edición. Ed. Elsevier España NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 20092011. Ed. Elsevier Pamela L. Swearingen. Manual de Enfermería MédicoQuirúrgica. Intervenciones enfermerasy tratamientos interdisciplinarios. 6ªEd. Elsevier Mosby. 2008. Perry Potter. Enfermería Clínica: técnicas y procedimientos. 4ª ed. Ed. Harcourt. MosbyElsevier. Madrid (España)2003. Ugalde Apalategui M., Rigor i Cuadra A. Diagnósticos de Enfermería. Taxonomía NANDA. Traducción, revisión y comentarios Ed. Masson ARTÍCULOS EN REVISTAS: Rol, Nursing, Metas, Enfermería Clínica, Evidence Based nursing, Emergencias, Emergency nursing y otras, aún por determinar. 7. BREVE CURRICULUM DEL PROFESOR Dª Gracia Maria González Romero, Doctora en Enfermería. Máster en investigación en cuidados. Graduada en Enfermería. Trabaja actualmente como enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Colaboradora en formación Universitaria y diferentes cursos de posgrado sobre Urgencias, Emergencias, y cuidados críticos. Dª Laura Visiers Jiménez, es Diplomada en Enfermería, Máster en Alta Dirección de Servicios de Salud y Gestión Empresarial y Experta Europea en Gestión de la Calidad en el Sector Sanitario. Amplia experiencia docente en el área Metodológica Enfermera, Teorías y Modelos de Enfermería, Taxonomías NANDANOC NIC y sus interrelaciones, así como en la implantación de Sistemas de Información Clínicos 7

8. LOCALIZACIÓN DEL PROFESOR Centro de Ciencias de la Salud San Rafael Despacho: 5.10 (Gracia Mª González) Teléfono: 91 564 18 68 Ext 236. Correo electrónico: ggonzale@nebrija.es Horario de atención: De L a V de 9h a 18h 8

9. CONTENIDO DETALLADO DE LA ASIGNATURA Semana Sesión Sesiones de Teoría, Práctica y Evaluación continua Estudio individual y trabajos prácticos del alumno Horas Presenciales Horas/Semana Estudio y Trabajo 28/01/2013 3/02/2013 1 Presentación de la materia. Guía Docente. Metodología casos clínicos. 2 Sistema NefroUrinario 3 Sistema NefroUrinario 04/02/2013 10/02/2013 4 Sistema NefroUrinario 5 Sistema NefroUrinario 6 Caso Clínico: Sistema NefroUrinario 11/02/2013 17/02/2013 7 Sistema Musculoesquelético 8 Sistema Musculoesquelético 9 Sistema Musculoesquelético 18/02/2013 24/02/2013 10 Sistema Musculoesquelético (Vendajes) 11 Sistema Musculoesquelético (Vendajes) 12 Caso Clínico: Sist. Musculoesquelético 25/02/2013 03/03/2013 13 Sistema Neurológico 14 Sistema Neurológico 9

15 Sistema neurológico 04/03/2013 10/03/2013 16 Sistema Neurológico: Unidad de Ictus 17 Sistema Neurológico: Unidad de Ictus 18 Caso Clínico: Sistema Neurológico 11/03/2013 17/03/2013 1920 EXAMEN PARCIAL 21 Órganos de los sentidos 22 Órganos de los sentidos 18/03/2013 24/03/2013 23 La piel 24 Quemaduras 25 Heridas crónicas 01/04/2013 07/04/2013 26 Sistema hematológico 27 Sistema hematológico 28 Sistema hematológico 08/04/2013 14/04/2013 29 Banco de Sangre 30 Trasplante de medula 31 Caso Clínico: Sistema hematológico 10

15/04/2013 21/04/2013 32 Paciente oncológico 33 Paciente oncológico 34 Paciente oncológico 22/04/2013 28/04/2013 35 El dolor oncológico 36 Hospital de día oncológico 37 Caso Clínico: Paciente oncológico 29/04/2013 05/05/2013 38 Exposición de trabajos finales 39 Exposición de trabajos finales 40 Exposición de trabajos finales 06/05/2013 12/05/2013 4143 Exposición de trabajos finales 13/05/2013 19/05/2013 4445 Exposición de trabajos finales JunJul./13 EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA EXTRAORDINARIA 4.0 FebJun/13 TUTORÍAS DIRECCIÓN DE TRABAJOS RESOLUCIÓN DE DUDAS 17 HORAS TOTAL TRABAJO ALUMNO 60 HORAS + 90 HORAS = 150 HORAS 11