PROYECCIÓN DE PENSIONES EN EL SISTEMA AFP. EJERCICIO DE SIMULACIÓN



Documentos relacionados
GLOSARIO SIMULADOR DE PENSIÓN

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

Situación de las pensiones (de vejez) en el sistema de AFP. Abril, 2013

LA JUBILACIÓN FICHA TÉCNICA

Boletín informativo acerca de las características del sistema privado de pensiones (SPP) y del sistema nacional de pensiones (SNP)

SELECCIÓN DE MODALIDAD DE PENSIÓN Informe Semestral

SELECCIÓN DE MODALIDAD DE PENSIÓN Informe Semestral

Pensiones de Invalidez y Sobrevivencia Originadas por Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales Ley

Boletín Informativo acerca de las características del Sistema Privado de Pensiones (SPP) y del Sistema Nacional de Pensiones (SNP)

LA REFORMA PREVISIONAL. Ivonne Mangelsdorff Galeb Encargada de Género Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Fuerte Aumento en Apertura de Cuentas De APV en Sectores Medios y Bajos

Informativo Legal. Pensión de Invalidez. Qué es la Pensión de Invalidez? INVALIDEZ TRANSITORIA PARCIAL

Deben cotizar respecto al 40% de su renta imponible anual, salvo que en forma expresa manifiesten lo contrario

CONOZCA CÓMO MEJORAR O ADELANTAR SU PENSIÓN. Aprovechando los beneficios del APV.

El impacto del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia

Informativo Legal. Pensión de Sobrevivencia. Quiénes tienen derecho a percibirla?

a) Las pensiones de afiliados declarados inválidos parciales mediante el primer dictamen;

Seguro de Cesantía Junio 2010

REFORMA PREVISIONAL, BAJA EL COSTO PARA EL EMPLEADOR A PARTIR DEL , NUEVA TASA SEGURO DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA

Ahorro de los Trabajadores Obtiene la Más Alta Rentabilidad de Últimos Cuatro Años

!"##!#!E Sr.(a) BENJAMÍN CARLOS CALDERÓN ROJAS ANIBAL HUNNEUS 383 A DP 22, LA PINTANA SANTIAGO - METROPOLITANA

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº de mayo de

Pensión de Sobrevivencia

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

AFILIADO INDEPENDIENTE

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

LEY N Establece un monto máximo para las comisiones a pagar por intermediación de Rentas Vitalicias que asciende a 2,5% del fondo.

Sistema de Pensiones, Seguro de Cesantía y Subsidio al empleo joven, 10 de octubre de 2014

Asociación Chilena de Municipalidades Octubre 2010

Asociación de AFP. Número 34 Julio Ahorro Previsional Voluntario Acumula US $ 622 millones

Pensión de Invalidez

Los Seguros de Vida y Retiro como complemento indispensable de la Seguridad Social. Agosto de 2009

- APORTACIONES - Cuánto y cómo se aporta?

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Allianz Capital. Aires de libertad para su dinero. Allianz Seguros. Allianz Compañía de Seguros. Atención al Cliente Tel www. allianz.

Cotización Previsional Obligatoria para Trabajadores Independientes

BENEFICIOS. CARMEN GLORIA MÁRQUEZ R. Analista División Prestaciones y Seguros

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

REFORMA DE LAS PENSIONES

VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Departamento de Personal; Materias: Ley Nº Ley Nº

Los vascos, los más ahorradores de cara a su jubilación

Sistema de Previsión en Chile. Integrantes: Rodrigo Bustamante.

Cuenta de indemnización

Reforma previsional en los gobiernos locales en qué situación quedan los trabajadores a honorarios? Benjamín Sáez (investigador Fundación Sol)

DOCUMENTO INFORMATIVO Modalidades de Pensión y Productos Previsionales

BOLETÍN INFORMATIVO ACERCA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES Y DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

Supongamos que un trabajador solicita su jubilación el 31 de enero de 2012, teniendo acreditadas unas determinadas bases de cotización.

EL SEGURO DE CESANTIA

La Reforma Previsional: Beneficios para los afiliados al sistema de AFP

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

Señora Rocio Vásquez Salinas Secretaria General. Sindicato de Trabajadores de Registros Públicos- Zona Registral No IX- Sede Lima, SUNARP Presente.

Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII

Escuela de temporada Municipal. Cecilia Ormazábal Arica, noviembre de 2010

El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015

Pensiones y tasas de remplazo generadas por el Sistema de AFP. Ricardo Paredes Profesor, Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, PUC.

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DIVISION DE TOMA DE RAZON Y REGISTRO SUBDIVISION JURIDICA

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ

Midiendo el costo económico 1

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Asamblea Extraordinaria de la Mutualidad de la Abogacía para asignar derechos consolidados a cada mutualista

Análisis de Resultados

FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES CHILE SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2015

Sistema de AFP en Chile: dilemas, avances, desafíos y oportunidades

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

Generación F Único. Para una nueva generación de personas que piensan en su futuro. Seguros Ahorro Pensiones

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica Pensiones Públicas en México.

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

Preguntas y Respuestas Frecuentes APVG

DECLARACIÓN JURADA DE ELECCIÓN DE SISTEMA DE PENSIONES

CAPÍTULO 6. ALTERNATIVA DE UN PLAN PRIVADO DE PENSIONES PARA ATLIXCO. Para poder ingresar al plan privado de pensiones deben contar con una antigüedad

2.- En las empresas que tengan contratados menos de 100 empleados sigue tal como hoy, es decir, el SIS es de CARGO DEL EMPLEADO.

Seguro de Salud para la Familia

PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: TRABAJADORES DEPENDIENTES

RENUNCIA A LAS COTIZACIONES PREVISIONALES TRABAJADOR INDEPENDIENTE

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Impuesto a la Renta financiera

MODIFICACIONES AL SCOMP

LEY SOBRE REFORMA PREVISIONAL; DISPOSICIONES VINCULADAS A LA EMPRESA Y LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES

GOBIERNO DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL AU CIRCULAR N SANTIAGO, 18 de mayo de 2004

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES NCG N SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS NCG N

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Manual de FONDOS de PENSIONES

LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (D. L DE 1980)

FINANZAS PARA MORTALES. Presenta

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2015)

GUÍA PLANES. para hacer. (de pensiones)

Capítulo I. Procedimiento general para tramitar una solicitud de pensión presentada ante la institución competente del otro Estado contratante

Informe Semestral de Seguros de Vida

Sistema Mixto en Uruguay Señales de alerta y promesas incumplidas. Ec. Braulio Zelko Equipo de Representación de los Trabajadores - BPS

FONDO MUTUO SURA ESTRATEGIA EQUILIBRADA SERIE A Folleto Informativo al cierre de diciembre 2015

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

LEY DEL ISSSTE INFORMACIÓN PARA LOS TRABAJADORES AFILIADOS AL ISSSTE RUTA DEL PROCESO PARA ELEGIR EL RÉGIMEN DE PENSIÓN

! "#$ % & ' ' ( )) *++,-

El pago del Impuesto sobre la Renta de los asalariados

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Transcripción:

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES PROYECCIÓN DE PENSIONES EN EL SISTEMA AFP. EJERCICIO DE SIMULACIÓN DEPESEX/BCN/SERIE INFORMES AÑO XV, Nº 143 SANTIAGO DE CHILE MARZO DE 2005

TABLA DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN...1 2. ALGUNOS ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL DE CHILE...2 2.1 EN RELACIÓN A LOS AFILIADOS...2 2.2 EN RELACIÓN A LOS COTIZANTES...3 3. EJERCICIO DE SIMULACIÓN...5 4. A MODO DE CONCLUSIÓN...12

PROYECCIÓN DE PENSIONES EN EL SISTEMA AFP EJERCICIO DE SIMULACIÓN (marzo 2005) Informe elaborado por María Teresa Corvera V. Departamento de Estudios, Biblioteca del Congreso 1. Introducción Algunos estudios realizados en el país anticipan un problema a futuro respecto a las coberturas y montos de las pensiones de la población afiliada al sistema de capitalización individual (AFP), debido a que un gran número de personas no alcanzaría a acumular los fondos requeridos para recibir la pensión mínima y tampoco las 240 cotizaciones actualmente exigidas para tener derecho a la garantía estatal. El problema que impacta directamente en las personas afectadas y su grupo familiar, también lo hace en relación al gasto fiscal proyectado derivado. Frente a la solicitud de un parlamentario de indagar preliminarmente sobre el posible impacto de un aumento en el porcentaje de cotizaciones de los afiliados a las AFP a ser aportado por algún actor a definir, el presente informe da cuenta de los resultados obtenidos en un modelo simple, construido para simular pensiones al modificar tanto ésta como otras variables relevantes. El informe se divide en tres partes. En la primera se entregan algunos datos estadísticos generales respecto a afiliados y cotizantes en el sistema de capitalización individual, como marco de contextualización de los resultados del ejercicio siguiente. En la segunda parte se proyectan pensiones para diferentes escenarios. Para ello se describen tres casos tipo de personas en etapa de jubilar, definiendo luego ciertos

2 supuestos base respecto a los cuales se varían posteriormente algunos de los parámetros del sistema, entre ellos rentabilidad, fondos acumulados, porcentaje del ingreso destinado a cotización y densidad de cotizaciones. Finalmente, y debido a que para este estudio preliminar se contó con una semana, en la última parte se señalan sólo algunas ideas generales para ser investigadas con mayor profundidad en el futuro y que se derivan de los resultados iniciales presentados. 2. Algunos Antecedentes del Sistema de Capitalización Individual de Chile 2.1 En relación a los AFILIADOS 1 : A fines del año 2004 el sistema consideraba 7millones 80 mil afiliados activos, de los cuales 3 millones964 mil (56%) son hombres y 3millones 116 mil mujeres. De este total cerca del 74% es menor de 45 años (72% de los hombres y 75% de las mujeres), es decir tienen por delante al menos 15 años antes de pensionarse. El saldo promedio de las cuentas de los afiliados activos era de 4,3 millones de pesos a diciembre del 2004, escondiendo este promedio importantes diferencias internas por sexo y edad. De acuerdo al sexo, las mujeres mantienen algo menos del 54% de los saldos que mantienen los hombres (2,9 y 5,4 millones de pesos respectivamente). No obstante lo anterior, entre los 61 y los 64 años el promedio que mantienen las mujeres supera al de los varones. En relación a la edad, el saldo promedio de los afiliados hasta los 45 años fue de 2 millones 800 mil pesos, también reflejándose en este grupo fuertes diferencias entre hombres y mujeres (con saldos de 3.550 y 1.970 miles de pesos respectivamente). 1 Se considera afiliados activos a todos quienes alguna vez hayan cotizado y aun no están pensionados, independientemente de si se mantienen empleados o en busca de un empleo.

3 Los afiliados son trabajadores dependientes en su inmensa mayoría. En diciembre de 2004 sólo el 3,5% se declaró independiente. De acuerdo a un estudio encargado el año 2002 por la Subsecretaría de Previsión Social 2, la densidad 3 promedio de cotizaciones de los afiliados al sistema de capitalización individual es sólo de 41%, lo que equivale a que el afiliado promedio efectivamente pagó cotizaciones algo menos de 5 meses en el año. También respecto a las densidades se dan diferencias entre hombres y mujeres: Los promedios de densidad son de 41,4% para los afiliados en general, lo que sube a 43,8% en el caso de los hombres y baja al 38,2% en el caso de las mujeres. Aplicados estos porcentajes sobre los doce meses del año, resulta que el promedio de los afiliados cotiza 4,96 meses por año, lo que sube a 5,25 en el caso de los hombres y baja a 4,54 meses en el caso de las mujeres. 4. 2.2 En relación a los COTIZANTES El total de cotizantes en diciembre de 2004 fue de 3.036.987 5 de los cuales el 63% son hombres. La estructura de edad de los cotizantes es bastante similar entre ambos sexos y en ella más del 60% tiene menos de 40 años. 2 Perfeccionamiento en Materia de Cobertura del Sistema de Pensiones elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile. 3 Densidad es la relación entre el tiempo efectivamente cotizado y el tiempo de afiliación, es decir se refiere a las lagunas previsionales o períodos sin aporte. 4 Citado en el Observatorio Laboral Nº 9, mayo del 2003. Ministerio del Trabajo. 5 Corresponde al número de afiliados que cotizaron en Diciembre de 2004, por remuneraciones devengadas en Noviembre de 2004.

4 Cotizantes segun sexo y edad 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Total Hombres Mujeres Hasta 20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55 55-60 60-65 65-70 +de 70 Tramo de edad En relación al ingreso imponible se reflejan diferencias importantes entre sexos: más de la mitad (52%) de los hombres gana menos de 250 mil pesos, y casi el 25% menos de $150.000. En las mujeres el 58% y el 32% gana menos de $250 mil y $150 mil respectivamente. De los hombres entre 60 y 65 años, es decir cerca de la edad de jubilar, el 51% recibe menos de $ 250.000. De este grupo de edad casi el 30% gana menos de 150 mil pesos, cercano al ingreso mínimo. De las mujeres entre 55 y 60, cerca de la edad de jubilar, casi el 30% gana menos de 150 mil pesos, cercano al ingreso mínimo. ingreso imponible al jubilar (hombres 65 años - mujeres 60 años) % 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 0-20 40-60 100-150 200-250 300-350 400-450 500-550 600-650 700-750 800-850 900-950 1000-1050 ingreso imponible (2004) (miles$) hombres mujeres La densidad de los cotizantes en el sistema de capitalización individual es de 59%, es decir de 7 meses al año. De acuerdo al estudio de la Universidad de Chile antes citado, el 40% de los cotizantes presenta densidades menores al 50%, es decir han cotizado, en promedio, sólo 6 meses en un año.

5 3. Ejercicio de Simulación: La pensión que una persona reciba al finalizar su vida laboral activa es función de un conjunto de variables que determinan un monto para cada persona particular: - edad en la que la persona se incorpora a la vida laboral y momento de retiro. - Nivel y evolución del ingreso imponible. - Porcentaje del ingreso imponible destinado a cotización en el sistema. - Sexo y esperanza de vida. - Potenciales beneficiarios del grupo familiar. - Regularidad con que realiza sus cotizaciones. - Tipo de fondos elegidos, rentabilidad y evolución de los mismos. Dado que en función de estas variables la pensión que reciba la persona al momento de acogerse a jubilación depende de sus características particulares, el ejercicio de simulación que se presenta considera tres casos tipo respecto a los cuales se modifican algunos de los supuestos utilizados. Caso 1: Hombre de 65 años de edad, sin mujer ni hijos menores de 24 años al acogerse a jubilación. Caso 2: Hombre de 65 años, casado con mujer cinco años menor y sin hijos menores de 24 años al momento de jubilar.

6 Caso 3: Mujer de 60 años, sin cargas. Los supuestos utilizados para el cálculo base y sobre los que se realizan diferentes variaciones son los siguientes: - Rentabilidad proyectada de los fondos de 5%. - Se calcula en base a salarios mínimos, que en la actualidad asciende a $120.000. - Porcentaje de cotización mensual que efectivamente se integra a la cuenta individual es de 10% del ingreso imponible. - Los cálculos se realizan en moneda constante (UF), considerando su valor al 28 de febrero de 2005 ($17.227,63). - La persona tiene una vida laboral de 40 años, sin interrupción. - Realiza cotizaciones todos los meses, es decir acumula 480 cotizaciones. - La pensión mínima es de $84.000 6. 1ª Simulación: La primera simulación se realizó considerando todos los supuestos antes señalados, agregando en la segunda columna el mismo cálculo para un ingreso de dos sueldos mínimos 7. Caso 1: Hombre, 65 años, s/mujer CALCULO BASE 2 SUEL. MIN Pensión proyectada en UF 7,17 14,34 Pensión proyectada en $ 123.480 246.959 Capital total acumulado UF 1.063 2.126 Diferencia con pensión mínima 39.480 162.959 6 Se utiliza este valor como referencia. Los montos reales de pensiones mínimas de vejez a partir de diciembre de 12004 son los siguientes:!"#! $%&"'('&"(')',"-,-"," %*+')' 7 El capital necesario unitario utilizado en el ejercicio utiliza el simulador disponible en el sitio web de la AFP Cuprum. No fue posible confirmar si la tasa de descuento y las tablas de expectativa de vida utilizadas en el modelo son las actualmente vigentes.

7 Caso 2: Hombre, 65 años, c/mujer cinco años menor CALCULO BASE 2 SUEL. MIN Pensión proyectada en UF 6,18 12,35 Pensión proyectada en $ 106.398 212.796 Capital total acumulado UF 1.063 2.126 Diferencia con pensión mínima 22.398 128.796 Mujer, 60 años, sin cargas CALCULO BASE 2 SUEL. MIN Pensión proyectada en UF 5,43 10,85 Pension proyectada en $ 93.480 186.959 Capital total acumulado UF 1.063 2.126 Diferencia con pensión mínima 9.480 102.959 Comentarios: Este primer ejercicio muestra que, en base a los supuestos, en cualquiera de los casos estudiados se completa un capital total tal que permite una pensión superior a la actual pensión mínima. El ejemplo también muestra que el mismo hombre, al incorporar el hecho de estar casado con una mujer cinco años menor, disminuye su pensión en 14% lo que expresado en dinero significa casi una UF. Si se trata de una mujer en edad de jubilar, con los mismos 40 años de imposiciones, su pensión es sólo el 75% de la del hombre, lo que para un ingreso imponible equivalente a un salario mínimo significan $ 30.000 menos 8. 8 Esta diferencia se explica porque la mujer jubila antes y también dada su expectativa de más años de vida. De acuerdo a las nuevos valores utilizados en el sistema, una mujer tiene una esperanza de vida de 88 años.

8 2ª Simulación: Mantiene los supuestos anteriores cambiando la comisión desde 10% a 11% y 12%. Caso 1: Hombre, 65 años, s/mujer SUPUESTOS BASE COT 11% COT. 12% Pensión proyectada en UF 7,17 7,88 8,60 Pensión proyectada en $ 123.480 135.827 148.175 Capital total acumulado UF 1.063 1.169 1.276 Diferencia con pensión mínima 39.480 51.827 64.175 Caso 2: Hombre, 65 años, c/mujer cinco años menor SUPUESTOS BASE COT 11% COT. 12% Pensión proyectada en UF 6,18 6,79 7,41 Pension proyectada en $ 106.398 117.038 127.677 Capital total acumulado UF 1.063 1.169 1.276 Diferencia con pensión mínima 22.398 33.038 43.677 Mujer, 60 años, sin cargas SUPUESTOS BASE COT 11% COT. 12% Pensión proyectada en UF 5,43 5,97 6,51 Pension proyectada en $ 93.480 102.828 112.176 Capital total acumulado UF 1.063 1.169 1.276 Diferencia con pensión mínima 9.480 18.828 28.176 Comentarios: El ejercicio muestra claramente que aumentar de 10% a 11%, es decir un punto adicional a lo largo del período, implica un aumento del 10% en los montos de la jubilación a recibir. Obviamente si se aumenta de 10 a 12% las pensiones aumentan en 20%

9 3ª Simulación: Hasta ahora se ha supuesto que cada individuo cotiza regularmente cada mes en sus 40 años de vida laboral. El ejercicio siguiente modifica este supuesto asumiendo que sólo lo hace la mitad del tiempo, es decir, en vez de completar 480 aportes a su cuenta individual sólo completa 240. En este caso se suponen dos escenarios distintos. En la primera columna se refleja el resultado de cotizar los últimos 20 años previos a su jubilación, mientras que la segunda refleja el caso que los aportes se hacen los primeros 20 años, incorporando luego la rentabilidad del fondo acumulado hasta el año 20. Se utiliza el ejemplo de 240 cotizaciones por ser este el requisito para recibir la pensión mínima garantizada por el Estado. Caso 1: Hombre, 65 años, s/mujer SUPUESTOS 240 cotizaciones 240 cotizaciones BASE (últimos 20 años) (primers. 20 años) Pensión proyectada en UF 7,17 1,93 5,24 Pensión proyectada en $ 123.480 33.259 90.220 Capital total acumulado UF 1.063 286 777 Diferencia con pensión mínima 39.480-50.741 6.220 Caso 2: Hombre, 65 años, c/mujer cinco años menor SUPUESTOS BASE 240 cotizaciones (últimos 20 años 240 cotizaciones (primers. 20 años) Pensión proyectada en UF 6,18 1,66 4,51 Pensión proyectada en $ 106.398 28.658 77.740 Capital total acumulado UF 1.063 286 777 Diferencia con pensión mínima 22.398-55.342-6.260 Mujer, 60 años, sin cargas SUPUESTOS BASE 240 cotizaciones (últimos 20 años 240 cotizaciones (primers. 20 años) Pensión proyectada en UF 5,43 1,46 3,96 Pension proyectada en $ 93.480 25.179 68.301 Capital total acumulado UF 1.063 286 777 Diferencia con pensión mínima 9.480-58.821-15.699

10 Comentarios: Este ejemplo deja en evidencia la importancia que tiene la regularidad de las cotizaciones. Así, de los casos estudiados sólo el hombre sin mujer y que cotiza los primeros 20 años alcanza a cubrir con sus propios ahorros una pensión superior a la mínima. Otra conclusión de este ejercicio es que si bien la relación entre el tiempo efectivamente cotizado y el tiempo de afiliación es fundamental, incluso más importante es la etapa de la vida en que efectivamente se cotiza. 4ª Simulación: Finalmente se simula respecto a la rentabilidad de los fondos. Como se ha dicho el supuesto base utiliza una rentabilidad de 5% para los fondos en la cuenta individual. Ahora, en el caso pesimista, (columna 2) se supone una rentabilidad de 4% y en la columna siguiente, caso optimista, de 6%. Caso 1: Hombre, 65 años, s/mujer SUPUESTOS BASE Rentabilidad 4% Rentabilidad 6% Pensión proyectada en UF 7,17 5,55 9,35 Pensión proyectada en $ 123.480 95.640 161.144 Capital total acumulado UF 1.063 823 1.387 Diferencia con pensión mínima 39.480 11.640 77.144 Caso 2: Hombre, 65 años, c/mujer cinco años menor Pensión proyectada en UF Pensión proyectada en $ Capital total acumulado UF Diferencia con pensión mínima SUPUESTOS BASE Rentabilidad 4% Rentabilidad 6% 6,18 4,78 8,06 106.398 82.409 138.852 1.063 823 1.387 22.398-1.591 54.852

11 Mujer, 60 años, sin cargas Pensión proyectada en UF Pensión proyectada en $ Capital total acumulado UF Diferencia con pensión mínima SUPUESTOS BASE Rentabilidad 4% Rentabilidad 6% 5,43 4,20 7,08 93.480 72.404 121.993 1.063 823 1.387 9.480-11.596 37.993 Comentarios: Finalmente este ejercicio muestra la importancia de la rentabilidad de los fondos. En los casos estudiados la disminución de un punto tiene un fuerte impacto negativo de 22,55% tanto en el capital acumulado como en la pensión que se reciba. Visto en el sentido inverso, es decir con un aumento de un punto de la rentabilidad considerada, el monto de la pensión recibida aumenta en un 30,5%. Existen diversos estudios que justifican proyecciones de rentabilidades muy diferentes para los fondos en el largo plazo 9. Lo que si es evidente es que esta variable depende de condiciones externas al sistema (especialmente estabilidad de los mercados financieros nacionales e internacionales) y también de condiciones internas (gestión, riesgo, etc), a lo que se suma en el caso de las cuentas individuales el costo de administración 10. Es necesario considerar que la rentabilidad de los fondos de pensiones no es la misma a la de las cuentas individuales puesto que junto con la proporción del ingreso imponible que se destine a la cuenta de capitalización, también se le deduce a cada cotizante una comisión fija y otra variable destinada a gastos de administración y para financiar el seguro de invalidez y sobrevivencia. 9 En relación a la trayectoria de esta variable destaca el elevado nivel promedio, y también las bruscas variaciones que ha experimentado desde la creación del sistema. 10 Actualmente a cada cotizante se le deduce una comisión fija y otra parte variable en función del monto cotizado.

12 Actualmente con la existencia de varios fondos (A,B,C,D,y E) cada persona tiene la posibilidad de optar entre rentabilidad esperada y riesgo. Sin embargo esta alternativa está realmente abierta sólo a un grupo reducido que maneja efectivamente la información y los conocimientos para utilizarla. 4. A modo de conclusión: El sistema previsional de un país es tema de interés permanente y muy vigente en todas partes del mundo, especialmente para quienes se verán directamente afectados por él al momento de pensionarse. En el caso de Chile el interés es aun mayor por ser el país pionero en la implementación de la capitalización individual como forma de financiamiento del sistema de pensiones. En este sentido la incertidumbre respecto al sistema es doble puesto que aun no ha sido probado masivamente y además porque es inherente al mismo la imposibilidad de anticipar sus resultados. Teniendo el tema múltiples áreas de preocupación, tales como propiedad, concentración, gestión, cobertura, etc., el presente documento - concebido como un estudio preliminar indaga en algunos aspectos relacionados con las coberturas y proyecciones sobre variables que intervienen en los montos de las pensiones futuras de la población afiliada al sistema de capitalización individual (AFP). La preocupación surge puesto que diversos estudios proyectan que un gran número de personas no alcanzaría a acumular los fondos requeridos para alcanzar la pensión mínima y tampoco las 240 cotizaciones actualmente exigidas para tener derecho a la garantía estatal. Por tratarse de un estudio preliminar, más que conclusiones se señalan a continuación sólo algunas áreas que se desprenden del ejercicio y que requieren ser analizadas con mayor profundidad: El número de afiliados activos al sistema y el de quienes están cotizando en el mismo es diferente, representando los cotizantes menos de la mitad de los primeros a fines del

13 2004. Efectivamente, en diciembre pasado los cotizantes en el sistema alcanzaron a algo más que 3 millones de personas, lo que representa un porcentaje cercano al 50% de la fuerza de trabajo del país 11. El ejercicio muestra claramente las diferencias en las pensiones que el sistema entrega de acuerdo al perfil de cada persona. Se suponen tres casos diferentes con personas en edad de jubilar: hombre solo de 65 años; hombre de 65 años con mujer cinco años menor y finalmente mujer sola. Frente a los distintos escenarios la diferencia en la pensión proyectada para un hombre con mujer cinco años menor es del 86% de la que recibiría si no fuera casado. En el caso de la mujer sola, ésta recibe el 75% del hombre en su misma condición, diferencia que se explica porque las mujeres jubilan cinco años antes y porque tienen una esperanza de vida mayor 12. El sistema opera bien para aquellos trabajadores dependientes que mantienen su empleo a lo largo de toda su vida laboral y que por lo tanto cotizan regularmente. De acuerdo al ejercicio presentado, los tres casos tipo considerados, aun teniendo a lo largo de su vida un ingreso igual al mínimo actual y suponiendo una rentabilidad de 5%, alcanzarían a generar con sus propios ahorros una pensión superior a la garantizada por el Estado, las que dependiendo del caso variarían entre el 78% y el 103% del ingreso mínimo 13. Los trabajadores independientes tienen mínima participación en el sistema previsional, dado que, entre otras razones, sus ingresos son más inestables y no están obligados a cotizar. Por lo tanto quienes participan en las AFP son mayoritariamente trabajadores dependientes. 11 Los cotizantes fueron 3.036.987 en diciembre de 2004 y corresponde al número de afiliados que cotizaron ese mes por remuneraciones devengadas en Noviembre de 2004 (Fuente: SAFP). Ese mismo mes la fuerza de trabajo del país era de 6.357.620 y corresponde al promedio móvil Octubre-Diciembre (Fuente INE). 12 No se incluyó otros aspectos que afectan negativamente a las mujeres especialmente los menos años en el mercado laboral por el cuidado de los hijos y la mayor precariedad de sus empleos. 13 Este indicador se conoce como tasa de sustitución. EL sistema en sus inicios supuso una tasa de sustitución del 70%.

14 A pesar de lo anterior el comportamiento de los afiliados al sistema y en menor medida también el de los cotizantes corresponde o se asimila más al comportamiento de trabajadores con empleos temporales que con ocupaciones estables. Esto contrasta con los supuestos iniciales del sistema, que fue diseñado para cubrir las necesidades de los trabajadores con remuneraciones estables tanto en cuanto a monto como a periodicidad, condiciones que les permitirían acumular recursos suficientes como para financiar una buena pensión definida como el 70% del ingreso. El ejercicio de simulación evidencia la importancia de la densidad en las cotizaciones, es decir de la relación entre el tiempo efectivamente cotizado y el tiempo de afiliación. Por lo mismo es preocupante el hecho de que los afiliados al sistema no alcanzan a cotizar, en promedio, cinco meses en el año. Siendo importante el número de cotizaciones acumuladas, también lo es el momento en que ellas se realizan. El ejercicio muestra lo determinante que es la etapa de la vida en que efectivamente se cotiza, puesto que hacerlo en la primera etapa permite capitalizar la rentabilidad del fondo acumulado. Este es un tema que requiere ser analizado en mayor detalle dado el alto desempleo juvenil y la escasa cultura previsional especialmente en la población más joven. En el ejercicio se visualiza claramente la importancia de la rentabilidad obtenida por los fondos acumulados por cada afiliado, tema complejo y respecto al cual la mayoría de los afiliados no tiene conocimiento. En síntesis, se hace evidente la necesidad de profundizar en el tema, tanto respecto al sistema mismo como a las formas en que éste repercute en la población, considerando las características específicas de los afiliados reales del país. También es necesario indagar en como nuestro mercado del trabajo repercute en los resultados del sistema de pensiones. Con un buen diagnóstico será posible estudiar y proponer mecanismos que mejoren la situación. Asimismo ello permitirá incentivar una cultura previsional tanto en los trabajadores como en los empleadores, en los que se incluye el Estado.