Plan de estudios Diplomado en línea/ 3ª edición/ 2018

Documentos relacionados
GOBERNANZA AMBIENTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

mares y costas Plan de estudios

LAS DESIGNACIONES RAMSAR: OPORTUNIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN MESOAMERICA

Concepto del programa nacional del turismo en áreas protegidas

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

3MESES MAYO SÍGUENOS EN: DURACIÓN: DIRIGIDO A: Equivalente a: 720 HORAS/ 24 CRÉDITOS

PROYECTO FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y LA EFICACIA OPERACIONAL DEL SISTEMA DE PARQUES DE VENEZUELA

S.E.P. S.E.S. D.G.E.S.T. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

Diplomado Online. Gobernabilidad del. AGuA. en latinoamérica CELEAM

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Residuos Sólidos. Gestión Integral de. con énfasis en planes de manejo CELEAM. Dossier informativo. Agosto Diplomado Online

DIPLOMADO COMPETENCIAS GERENCIALES PARA UN LIDERAZGO EFECTIVO

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

CURSO: CONSULTORÍA DE PROYECTOS TURÍSTICOS EN EL MEDIO RURAL. Prepárate para bajar recursos en Convocatorias. Evento en línea

Resumen del Taller de Herramientas para la Conservación del. Estero Santa Cruz

Estrategias de coordinación para la conservación de especies prioritarias en las áreas naturales protegidas del sureste de México

Propuesta Red Ciudadana frente al cambio climático

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

TEMARIOS PUESTO: SUBDIRECTOR DE ANP EN LA REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla

Maestría en Gestión Sustentable del Turismo. Área: División de Desarrollo Sustentable. THS: Total de horas/semana: 4 THC: Total de horas del curso: 64

Iniciativa de Conservación Marina en la Región del Arrecife Mesoamericano

Política Públicas y Gestión: Diseño, Implementación y Evaluación. Diplomado presencial

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

DIPLOMADO AGROECOLOGÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y LA AGRICULTURA FAMILIAR Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Corporación CEAM

Lineamientos para el Desarrollo del Ecoturismo con Comunidades en Colombia

ECOLOGIA DEL PAISAJE URBANO Y REGIONAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Permisos para realizar actividades en las áreas naturales protegidas (Número de permisos)

RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Revisando los Fundamentos de la Planificación para la Gestión del Suelo

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán. Mayo, 2012

Anexo 1 Acciones de Cooperación ANUIES- SEMARNAT

ESPECIALIZACION ADMINISTRACION AMBIENTAL DE ZONAS COSTERAS

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Objetivo General Objetivos Específicos

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

DIPLOMADO GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SILABO DATOS GENERALES

Santiago, Región Metropolitana y Región de Coquimbo. 21 al 25 de noviembre Antecedentes

Restauración de un manglar impactado. Retos al trabajar un ecosistema.

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

EL PAPEL DEL BIÓLOGO EN EL MUNDO REAL

DR. ABEL PÉREZ ZAMORANO RESUMEN CURRICULAR

MANEJO DE ECOSISTEMAS TERRESTRES II

Comunicación para el cambio social, ambiente y territorio

I ASAMBLEA DE LA RED PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS HUMEDALES COSTEROS DE MÉXICO

Hacia una evaluación de las Áreas Naturales Protegidas del Trópico

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

CURSO TALLER INTEGRAL

MARCO LÓGICO. Curso Internacional Ejecutivo

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

DIVISION DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. Grupo URbeS. URbeS Grupo de Investigación URBANO-REGIONAL REGIONAL SOSTENIBLE

DESARROLLO POTENCIAL DEL TURISMO DE NATURALEZA EN EL BOSQUE DE LA PRIMAVERA, JALISCO, MEXICO

Convocatoria Curso Evaluación de Impacto y Stata para América Latina y el Caribe

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

Paisajismo Facultad de Arquitectura y Diseño. Curso presencial Departamento de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Diseño

Evaluación de la Red de Áreas

Instrumentos legales para la conservación de sitios costeros en el NW de México. Privadas y Sociales. Programa de Conservación de Tierras

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA. para una consultoría enfocada en el

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Términos de referencia

El papel de la sociedad civil en la agenda ambiental en México. Juan E. Bezaury Creel The Nature Conservancy 25/09/2012

Biól. Elvira Carvajal Hinojosa

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

Diplomado Género, vulnerabilidad e intervención en el contexto de los derechos humanos: Salud sexual y reproductiva, Violencia y Políticas Públicas

Diplomado Género, vulnerabilidad e intervención en el contexto de los derechos humanos: Salud sexual y reproductiva, Violencia y Políticas Públicas

El Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable, A.C. Convoca al Primer Diplomado en Turismo de Naturaleza

TERCERA FERIA ACADÉMICA Y CULTURAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

ANALISIS DE POLITICAS PARA LA RESERVA NACIONAL DE SAN FERNANDO, SAN JUAN DE MARCONA, ICA, PERÚ

DIPLOMADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El papel de las Áreas Naturales Protegidas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP-13)

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Estrategia. para la Evaluación de la Efectividad en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas marinas y terrestres de México

HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SOCIAL A LOS IMPACTOS RESUMEN EJECUTIVO

Posgrado de Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos.

DESARROLLO DE ESTUDIOS DE BASE Y EVALUACIÓN DEL CAMBIO EN LOS PROYECTOS SOCIALES

Biológicos Colectivos en el manejo y uso

Ariel Valtierra Hernández

Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial R.S.E.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

Experiencias en la Implementación del Proyecto de Sistema de Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe

Los Servicios Ambientales como motores de un proceso de fortalecimiento a la Gestión Comunitaria del Territorio. Marco Antonio González Ortiz

Transcripción:

Plan de estudios Diplomado en línea/ 3ª edición/ 2018

Contenido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Presentación Objetivo general Perfil de ingreso Perfil de egreso Duración Lugar Docentes Forma de evaluación Contenido general Contenido por módulo Costos Bibliografía Contacto

Presentación Las Áreas Naturales Protegidas son consideradas el principal instrumento de política ambiental en el mundo, siendo su principal función el mantenimiento de la biodiversidad. No obstante, su efectividad para contribuir al desarrollo sostenible ha sido cuestionada por las limitantes que su implementación ha significado, especialmente en regiones megadiversas y con altos índices de pobreza como es el caso latinoamericano. Estas limitaciones son ocasionadas por distintos factores, entre los que resaltan: una falta de planeación territorial a nivel nacional, la desarticulación de políticas públicas que inciden en el desarrollo social y un desinterés del tema ambiental dentro de la agenda de gobierno que se refleja en capacidades limitadas de las instituciones que se encargan de gestionar los espacios naturales. Resulta urgente re-pensar el diseño y la gestión de estos espacios. De forma reciente, la gobernanza ha surgido como una opción para preservar la naturaleza. Implementar esquemas de gobernanza en las áreas naturales protegidas implica abrir espacios de interacción/participación entre diferentes actores y comunidades de aprendizaje. Además, requiere abrir procesos de deliberación para conciliar intereses y generar una planeación territorial que garantice la conservación y desarrollo sostenible de estos sitios. De manera concreta, tomar el camino de la gobernanza es reconocer que la conservación de la naturaleza es responsabilidad de todos y no sólo del gobierno, es asumir que todos debemos colaborar para cuidar nuestra mayor riqueza: las áreas naturales protegidas.

Objetivo general Analizar las áreas naturales desde un enfoque interdisciplinario para orientar a los participantes en la generación de propuestas integrales de gestión desde un enfoque de Gobernanza. Perfil de ingreso El diplomado en Gobernanza Ambiental en Áreas Naturales Protegidas está dirigido a personas interesadas en conocer los enfoques actuales, conceptos y herramientas para la gestión de las áreas naturales protegidas en los siguientes sectores: kfuncionarios. korganizaciones de la sociedad civil. kconsultores. kestudiantes y profesionales en áreas de ciencias naturales, sociales, ambientales, políticas u otras afines. Requisitos: kllenar el formulario de inscripción. kefectuar el pago de la cuota correspondiente.

Perfil de egreso Los egresados del diplomado en Gobernanza Ambiental en Áreas Naturales Protegidas contarán con experiencia teórica y metodológica para aproximarse al entendimiento del manejo de ANP u otros espacios de conservación desde un enfoque de gobernanza. Serán capaces de analizar de forma crítica los retos y posibles soluciones a las problemáticas más comunes derivadas de los procesos de conservación. Además al finalizar el diplomado, los estudiantes: kdominarán los conceptos de desarrollo, conservación, áreas naturales protegidas, gobernanza, apropiación del territorio y capital social y acción colectiva. kconocerán experiencias reales sobre la planificación y los retos del manejo de las áreas naturales protegidas desde un enfoque de gobernanza. kcontarán con herramientas metodológicas para la aproximación y resolución de problemas relacionados con la gobernanza en áreas naturales protegidas.

Duración 13 semanas / 120 horas Inicio del diplomado: 19 de marzo 2018 Fin del diplomado: 25 de junio 2018 (se contempla un periódo vacacional del 26 marzo al 1º abril) Lugar 100 % virtual - Plataforma virtual de México Sostenible www.mexicosostenible.org.mx

Docentes Coordinador Erick Alberto Rodríguez Director General - México Sostenible Maestrante en Ciencias de la Sostenibilidad -UNAM- Erick Alberto Rodríguez es licenciado en Gestión Integral de Zonas Costeras. Ha trabajado en el departamento de Ordenamiento Territorial en la Dirección de Zona Federal Marítimo Terrestre en Solidaridad, Quintana Roo, y en el departamento de Políticas Públicas de Pronatura Sur A.C., en Chiapas. Es cofundador del Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales y actualmente estudia el Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad en la UNAM. En 2015 fue reconocido con el premio PUMA por el mejor trabajo académico en sostenibilidad. Tutoría: El coordinador del curso dará seguimiento personalizado a cada estudiante, estableciendo contacto por medio de la plataforma virtual de México Sostenible y de manera tradicional por correo electrónico. Además, se programa una reunión semanal vía zoom los martes a las 8:00 PM, misma que queda grabada para consultarse posteriormente. Especialistas invitados Julia Ros Cuellar Es Licenciada en Biología por la Universidad Veracruzana y Maestra en Ciencias con enfoque en manejo de recursos naturales y conservación por el Instituto de Ecología, A. C. (INECOL), sede Xalapa, Veracruz. Actualmente participa en el proyecto CONACYT Conflictos por el agua: elementos de gobernanza y política pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo A.C. (CentroGeo) sede Aguascalientes, como parte del módulo de Análisis de Redes Sociales. Ha colaborado como apoyo operativo en la Unidad de Manejo (UMA) Bellreguart de Sochiapa en el centro de Veracruz desde el 2009 y en el proyecto Efecto de los mamíferos nativos e introducidos sobre la composición y estructura de dos comunidades vegetales en el desierto Chihuahuense en la Reserva de la Biósfera de Mapimí con el INECOL. Sus intereses de investigación son la gobernanza ambiental y los paisajes multifuncionales, el análisis de redes sociales para el manejo colaborativo de recursos naturales y en particular la gestión y gobernanza del agua. Leonardo Noriel López Experto en gestión ambiental y conservación de la naturaleza, interesado en la ecología y las ciencias ambientales. Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad de Guanajuato y Maestro en Ciencias Biológicas por el Centro de Investigación Científica de Yucatán. Laboró en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas como técnico operativo en manejo y conservación, donde fue guardaparque en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak. Actualmente colabora en el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el diseño de un modelo de gestión territorial sustentable dentro de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Denisse Ángeles Bióloga Marina por la Universidad del Mar, Oaxaca y maestrante en Ciencias de la Sostenibilidad por la UNAM, tiene más de 6 años trabajando en Áreas Naturales Protegidas del Caribe Mexicano. Ha recibido cursos de capacitación en Estados Unidos en el tema de Áreas Naturales Protegidas. Fue seleccionada en 2015 para participar en el Programa Liderazgo del Arrecife Mesoamericano. Actualmente es encargada de una Subdirección de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas región Caribe.

Forma de evaluación El estudiante elegirá un área natural protegida de su interés para llevar a cabo un análisis utilizando los conceptos teóricos de gobernanza vistos en el curso. Dicho análisis se trabajará a manera de ensayo. A lo largo del curso el estudiante tendrá que entregar 10 cuestionarios de preguntas abiertas que están relacionados con los 9 módulos teóricos y uno de los casos prácticos. 60% Promedio de cuestionarios 40% Ensayo final

Contenido general Módulo 1. Tragedia de los Comunes Módulo 2. Derechos de propiedad Módulo 3. Las ANP en Méxic0 Módulo 4. El ordenamiento ecológico territorial y las ANP Módulo 5. Introducción a la gobernanza Módulo 6. Gobernanza ambiental Módulo 7. Gobernanza policéntrica y adaptativa Módulo 8. Estándares Abiertos para la Conservación Módulo 9. Políticas Públicas e Instrumentos para ANP Estudio de casos Módulo 10. Gestión territorial sustentable en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla Módulo 11. Conflictos territoriales en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún Módulo 12. Gobernanza el Área de Protección de Flora y Fauna Yum-Balam Módulo 13. Análisis de Redes Sociales en Áreas Naturales Protegidas Pláticas complementarias: 1. Las Áreas Naturales del alto Golfo de California Mtra. Ana Luisa Figueroa, Directora Regional de la CONANP Noroeste. 2. Gestión del Santuario de Flora y Fauna Malpelo, Colombia Bio. Melissa Moreno, Parques Nacionales Naturales de Colombia. 3. Estándares abiertos para la conservación en Chile - Mtra. Isla Troncoso Medel, Corporación Nacional Forestal, Chile.

Contenido por módulo Módulo 1. Tragedia de los Comunes (semana 1) Objetivo: Conocer el debate entre la tragedia de los comunes y los dilemas de la acción colectiva en el contexto del manejo de recursos naturales. Video para discutir y contestar el cuestionario. Mala pesca, la depredación pesquera en Chile. k Hardin, G. (2009). The Tragedy of the Commons*. Journal of Natural Resources Policy Research, 1(3), 243-253. k Cárdenas, J. C. (2009). Dilemas De lo colectivo instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local De los recursos De uso común (No. 014160). UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-CEDE. k Pérez, L. M. (2006). Apropiación, instituciones y gestión sostenible de la biodiversidad. Gaceta Ecológica, (78), 11-27. Módulo 2. Derechos de propiedad (semana 2) Objetivo: Entender como los derechos de propiedad facilitan o afectan el manejo de recursos naturales. kostrom, E. (2012). Trabajar juntos: acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM- Fondo de Cultura Económica/ 579pp. kostrom, E. (2002). Reformulando los bienes comunes. El cuidado de los bienes comunes: Gobierno y manejo de los lagos y bosques en la Amazonía. Lima: Instituto del Bien Común, Instituto de Estudios Peruanos, 49-77. krabotnikof, N. (2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (32). Módulo 3. El contexto de las ANP en México (semana 3) Objetivo: El capítulo 3 está destinado a entender el origen, historia y panorama actual de las ANP en México y los principales conflictos que enfrentan. Para ello se revisarán, entre otras cosas, las principales etapas de la política ambiental en México.

kcastañeda J. 2006. Las Áreas Naturales Protegidas de México. De su Origen Precoz a su Consolidación Tardía. Rev. Electrónica Geografía y Ciencias Sociales X. kbezaury-creel, J., Gutiérrez-Carbonell, D., & Remolina, J. F. (2009). Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México. Capital natural de México, 2, 385-431. Módulo 4. El ordenamiento ecológico territorial y las ANP (semana 4) Objetivo: Entender como el ordenamiento ecológico territorial es un instrumento clave para el correcto funcionamiento de las ANP. kwong-gonzález, P. (2009). Ordenamiento ecológico y ordenamiento territorial: retos para la gestión del desarrollo regional sustentable en el siglo XXI. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(SPE), 11-39. knegrete, G., & Bocco, G. (2003). El ordenamiento ecológico comunitario: una alternativa de planeación participativa en el contexto de la política ambiental de México. Gaceta ecológica, (68). kreglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de áreas naturales protegidas. Módulo 5. Introducción a la Gobernanza (semana 5) Objetivo: Analizar y discutir el concepto de gobernanza. Al finalizar el alumno será capaz de diferenciar los principales enfoques que ha tenido la gobernanza y aplicarlo a su contexto académico o laboral. kbevir M. 2012. Governance A Very Short Introduction. Great Britain: British Library Cataloguing in Publication Data. pp 1-36. khufty M. 2008. Una propuesta para concretizar el concepto de gobernanza: el Marco Analítico de la Gobernanza. Gob. y Gob. en los Territ. América Lat.:1-17.

Módulo 6. Gobernanza ambiental (semana 6) Objetivo: Conocer los dilemas teóricos y prácticos que conlleva añadir el calificativo ambiental al concepto de Gobernanza, introducir al alumno en la evaluación de las ANP y entender los principales retos actuales de las ANP en México. kcohen, M. A. (2013). Democracia deliberativa y gobernanza ambiental: conceptos transversales de una nueva democracia ecológica?. Sociológica, 28(80), 73-122. kpomeroy, R. S., Parks, J. E., & Watson, L. M. (2007). Como evaluar una AMP: Manual de Indicadores Naturales y Sociales para Evaluar la Efectividad de la Gestión de Áreas marinas protegidas. IUCN. kvideo para la discusión: Retos y perspectivas sobre la conservación de las ANP José Sarukhan y Julia Carabias Módulo 7. Gobernanza policéntrica y adaptativa (semana 7) Objetivo: entender los conceptos de gobernanza policéntrica y adaptativa en la gestión de áreas naturales. kostrom, E. (2014). Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos. Revista mexicana de sociología, 76(SPE), 15-70. knagendra, H., & Ostrom, E. (2012). Polycentric governance of multifunctional forested landscapes. International Journal of the Commons, 6(2). kclark, J. R. A., & Clarke, R. (2011). Local sustainability initiatives in English National Parks: What role for adaptive governance?. Land Use Policy, 28(1), 314-324. Módulo 8. Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación (semana 8)

Objetivo: Conocer la utilidad de los Estándares abiertos para la aplicación de la gobernanza en la gestión de Áreas Naturales. kanálisis, Adaptación y Sistematización de Estándares para la Planificación del Manejo en Iniciativas de Conservación Privada y Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos. Corporación Nacional Forestal. Chile. 571 pp kestándares Abiertos para la Práctica de la Conservación. La Alianza para las Medidas de Conservación [Conservation Measures Partnership (CMP)]. 44PP. Módulo 9. Políticas Públicas e Instrumentos para la gobernanza en ANP (semana 9) Objetivo: Comprender cuales son los instrumentos de política pública que se utilizan actualmente en la gestión de áreas naturales protegidas y cuál ha sido su efecto en las comunidades involucradas. kcortina-segovia, S., & Zorrilla-Ramos, M. (2009). Capacidades para la implementación de políticas públicas. México: capacidades para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 117-151. kriemann, H., Santes-Álvarez, R. V., & Pombo, A. (2011). El papel de las áreas naturales protegidas en el desarrollo local: El caso de la península de Baja California. Gestión y política pública, 20(1), 141-172. kpanel de discusión. Legislación y normatividad en Áreas Naturales Protegidas Casos de estudio (semanas 10, 11, 12 y 13) Objetivo: Analizar diferentes tipos de conflictos que acontecen en las ANP de México. Duración: Cada caso de estudio se presentará en una semana. Forma de evaluación: La evaluación se proporcionará al momento de presentar el caso de estudio, la entrega de la actividad será al finalizar la semana correspondiente.

ANP y categoría Reserva de la Biosfera Ría Celestún Reserva de la Biosfera Pantanos del Centla Área de Protección de Flora y Fauna Yum-Balam Docente Erick Alberto Rodríguez Leonardo Noriel Denisse Ángeles Tema Marco legal, administración pública y traslape de jurisdicciones. Gestión territorial y gobernanza en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla Gobernanza con los pescadores de Yum Balam y el caso del Tiburón Ballena Espacios Naturales de Veracruz Julia Ros Cuellar Análisis de Redes Sociales aplicado al estudio de la gobernanza en espacios naturales.

Costos El costo total del diplomado es de: Inscripción anticipada (antes del 3 de marzo) 3,300 MXN - México y Latinoamérica Inscripción regular ( del 3 al 17 de marzo) 3,500 MXN - México y Latinoamérica La cuota puede cubrirse por PayPal desde nuestra plataforma virtual, por transferencia electrónica o depósito bancario.

Bibliografía complementaria Ahn, E. O. Y. T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva*, 50(812), 155 233. Aranguren, M. M. (2012). La sociedad civil global en la gobernanza ambiental del sector agua en el mundo. OASIS, (15), 53-73. Areas, P. (2003). Programa de Manejo Parque Nacional, Arrecifes de Xcalak. CONANP Brenner, L., & Vargas, D. (2007). Gobernabilidad y gobernanza ambiental en México. La experiencia de la Reserva de la Biosfera Sian Ka an, 115 154. Cash, D. W., Adger, W. N., Berkes, F., Garden, P., Lebel, L., & Olsson, P. (2006). Scale and Cross-Scale Dynamics: Governance and Information in a Multilevel World, 11(2). Delgado, L. E. (2008). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana, 23(2007), 68 73. Durand, L., & Jímenez, J. (2010). Sobre áreas naturales protegidas y la construcción de no-lugares. Notas para México., 16, 59 72. Kiker, G. A., Bridges, À. T. S., Varghese, À. A., & Thomas, P. (2005). Application of Multicriteria Decision Analysis in Environmental Decision Making, 1(2), 95 108. Miguez, G. C., Ballesteros, M. A., & Fernández-gonzález, R. (n.d.). La economía política de Elinor Ostrom: análisis institucional, comunes y gobernanza policéntrica, 13 40. Rey, J. P. G. (2009). La gobernanza y la gobernabilidad ambiental un estudio desde el modelo de geografía y desarrollo. El caso de los alimentos transgénicos. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (31), 73-92. Riemann, H., Santes-álvarez, R. V, & Pombo, A. (2011). El papel de las áreas naturales protegidas en el desarrollo local, (664), 141 172. Russell, C. S., & Powell, P. T. (1997). política ambiental Problemas teóricos y consideraciones prácticas y. Sampedro, E. B. (2003). Pesquerías artesanales de camarón y derechos humanos. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12801603. Robles Zavala, E. (2014). Bienestar social y áreas naturales protegidas: Un caso de estudio en la costa de Oaxaca, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 22(44), 120-144.

Contacto Contacto