Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Piña - 1/6. Piña CONTENIDO

Documentos relacionados
Técnicas para adelanto y retraso de la producción de mango

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

introducción Preparación del Terreno

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

PIÑA : mayor demanda en los mercados

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

En Colima se cultivan 25,017 hectáreas distribuidas principalmente en los municipios de Tecomán, Armería, Manzanillo y Coquimatlán.

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

CLAVE ETAPA CLAVE LABOR DESCRIPCIÓN LABORES CONTINUAS

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Instructivo TRASPLANTE DE FOSFORO DE CAFÉ A ESPUMA AGRICOLA PASO 1. Saturación de la Espuma Agrícola

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur Sureste de México Trópico Húmedo 2011

Establecimiento de la Plantación

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Descripción botánica

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS PERMANENTES

Presentación del fertilizante Shivansh

Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

ALSTROEMERIA DIRECTIVAS DE CULTIVO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Sorgo - 1/10. Sorgo CONTENIDO

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016

CROTALARIA Crotalaria Juncea

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 1/6. Soya CONTENIDO

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera.

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

Manejo del semillero

MANUAL DE CAPACITACION PROCESO DE CERTIFICACION DE COMPETENCIAS LABORALES

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

Subsolador: es un tipo especial de arado para romper las capas endurecidas ocasionadas por el uso continuo de

INFORMACION TECNICA X-CYTE

Federación Colombiana de Productores de Mango

Validación de tres equipos para medición de nitrógeno en maíz

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Jamaica con potencial produc vo y rentable para Sinaloa

Abonamiento en las plantaciones de durazno

La siguiente es una propuesta de manejo orgánico para el cultivo de la sábila.

ANEXO 1. DESARROLLO DEL PROYECTO

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS FORRAJERAS MEGATÉRMICAS. Programa de Formación Continua Para Profesionales en Producción Animal de Rumiantes

Manejo de Costos de Producción

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

FORRAJES HIDROPÓNICOS

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

INSTRUCTIVO TÉCNICO. p a r a e l c u l t i v o d e l a... PIÑA

Fertilidad y salud del suelo

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Muros verdes. La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes:

a. Ventajas del escalonamiento - Se mantiene el huerto en constante producción de hg!1alizas. - Se aprovecha mejor el espacio ~:~~~~~-~---~

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA PRODUCIR LIMÓN PERSA EN LOS MESES DE ALTA RENTABILIDAD.

Los objetivos que se planteó el proyecto fueron los que se enuncian a continuación.

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo del Riego en Olivos

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

\.~OruL[, Canavalia brasiliensis Una leguminosa mult. COlECCl ON HISTORIO. ; ~.,! Volkswa~en St i ftun g

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

Comercializadora Internacional Mexico. Acua-Gel

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Validación de variedades de jícama en el sur de Sinaloa

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

FORRAJES HIDROPONICOS

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Arroz - 1/8. Arroz CONTENIDO

El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. LABORATORIO

Transcripción:

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Piña - 1/6 Piña CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Limpia de terreno 4. Barbecho 5. Rastreo 6. Control de la erosión 7. Sistema de asequias y drenado 8. Acolchado plástico 9. Material de propagación 10. Conservación de la pureza genética del material 11. Corte y selección 12. Desinfección 13. Sistema de plantación 14. Ahoyado 15. Rayado 16. Fecha de plantación 17. Control de maleza 18. Fertilización 19. Riegos 20. Control de plagas 21. Inducción floral 22. Protección del fruto contra quemaduras del sol 23. Cosecha

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Piña - 2/6 Introducción La piña (Anannas comosus L.) es una fruta de exquisito sabor y aroma, ocupa el cuarto lugar en importancia en el ámbito mundial dentro de las frutas tropicales. En México se cultivan poco más de 14 mil hectáreas con una producción promedio de 40 ton/ha. Los principales estados productores son Veracruz, Oaxaca y Tabasco. En la región del pacífico centro y en particular en el Estado de Nayarit se tienen condiciones edafoclimáticas con alto potencial para su producción. Actualmente se cultiva piña criolla y mejorada, en donde el uso de tecnología es bajo o nulo, situación que afecta el rendimiento y calidad de la fruta. Preparación del Terreno El máximo potencial de producción se alcanza cuando se siembra en suelos de textura mediana a ligera, sin problemas de inundación y ph de 4.5 a 5.5. Una buena cama de siembra se logra con las siguientes labores: limpia de terreno, barbecho y dos rastreos. Limpia del Terreno Se realiza con una macheteadora o rastra, se sugiere quemar los residuos cuando se hayan tenido problemas con plagas o enfermedades en el ciclo anterior. De lo contrario es mejor incorporar los residuos. Barbecho Su propósito es aflojar la capa arable del suelo, incorporar los residuos de la cosecha anterior, destruir algunas plagas del suelo así como mejorar la aireación y penetración del agua en el suelo. Se sugiere efectuarlo un mes antes de la plantación. Rastreo Consiste en romper y desmoronar los terrones que quedaron después del barbecho. Se sugiere por lo menos dos pasos de rastra en forma cruzada para que el suelo quede bien mullido. En él ultimo rastreo poner un riel o tablón atrás de la rastra para eliminar los pequeños desniveles del terreno. Control de la Erosión Se trazan camas tipo meloneras con pendiente controlada en contorno con un desnivel del 0.3 al 0.5 por ciento su anchura varia de 110 a 145 cm y su altura debe estar entre 10 y 15 cm, procurando que sus bordes queden atenuados.

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Piña - 3/6 Sistema de acequias y drenado Con el objetivo de captar los excedentes de lluvia, la distancia entre drenes varia entre 20 y 100 m con una pendiente no mayor de uno por ciento. Acolchado Plástico (para piña mejorada) El aconchado plástico conserva y prolonga el periodo de humedad disponible para el cultivo durante la época seca y controla malezas y algunos patógenos del suelo durante el ciclo del cultivo. Consiste en cubrir las camas o surcos del terreno cultivado con una banda de plástico, enterrada en una buena porción de sus lados para sujetarla. Utilizar plástico de 1.3 m de ancho para camas de 1.25 m el color de plástico debe ser negro con un calibre (grosor) de 125 o 150 micras, este grosor dura hasta 2.5 años. Material de propagación Se pueden utilizar, coronas, gallos y clavos. Las coronas se localizan en la parte superior del fruto. Los gallos se desarrollan a partir de yemas axilares del pedúnculo del fruto, se producen en promedio dos por planta. Los clavos son los vástagos que se originan de las yemas axilares del tallo, es el tipo más abundante, cada planta produce en promedio 4 brotes y son los más precoces, 16 meses de plantado a cosecha. Conservación de la pureza genética del material Para depurar y conservar la sanidad del material, es necesario desechar todo el material procedente de plantas enfermas y con malformaciones de origen genético. Corte y Selección Se cortan los hijuelos y se colocan sobre la planta-madre con la base expuesta al sol para que cicatrice la herida causada al momento del corte. El período de almacenamiento de los hijuelos no debe ser mayor a un mes, porque el material se deshidrata. Desinfección Antes de iniciar la plantación es necesario que los vástagos estén libres de plagas, como el piojo harinoso y ácaros. Existen varios métodos de desinfectación del material vegetativo. Uno de los métodos es sumergir el material vegetativo en una solución insecticida (Diazinon al 50 por ciento de concentración + 2.5 g de Aliette por litro de agua) utilizando para ello tinas metálicas y cajas de malla. Las plantas se sumergen por 10 segundos.

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Piña - 4/6 Sistema de plantación Se sugiere el sistema de siembra en hilera doble, con una densidad de plantas por hectárea de 45,000, con una distancia de 90 cm entre calle, 50 cm entre hilera y 32 cm entre planta. Ahoyado El ahoyado se puede hacer con poseadora o cavahoyos dependiendo de la preparación y de las condiciones del terreno Rayado Para esta actividad se utilizan los cinceles de los subsuelos los cuales se entierran a 25-30 cm de profundidad, esto permite el buen asentamiento de los vástagos. Fecha de plantación La época de plantación depende del tipo y tamaño del material vegetativo que se utilice, ya sea clavos y gallos, se sugiere hacerlo en lotes separados por cada tipo para que sea uniforme y facilite su manejo. La época de plantación comprende desde el establecimiento de las lluvias hasta septiembre con el fin de asegurar la humedad en las primeras etapas de desarrollo. Los tamaños de vástagos son de 30 cm al inicio y de 65 cm al final de la época. Control de maleza Cuando el terreno se encuentre fuertemente infestado con malezas de difícil control (zacate grama, coquillo, jalapa entre otras), se sugiere aplicar Faena 3-4 l/ha, antes de preparar el terreno. Para que el herbicida funcione adecuadamente la maleza debe estar en crecimiento vigoroso. Después de la plantación se puede aplicar Karmex 4 kg + Hyvar 1.0 kg/ha. Si el cultivo ya esta enraizado la dosis de los herbicidas debe ser por mitad. Si es necesario el tratamiento se repite 80 o 90 días después de la primera aplicación. Estos herbicidas no controlan coquillo, zacate grama ni gloria de la mañana. Otra alternativa es el uso de cultivadoras de tracción animal o mecánica en las primeras etapas de desarrollo del cultivo para evitar dañar las raíces Fertilización Dosis por planta 10-15 gramos de nitrógeno 3-4 gramos de fósforo 10-15 gramos de potasio y de 1-3 gramos de magnesio, estos nutrientes se distribuyen en cuatro o cinco aplicaciones sólidas o su equivalente a 12 o 15 aplicaciones liquidas antes de que la planta inicie su floración. Antes de la plantación pueden depositarse 17 gramos de superfosfato de calcio triple en el fondo de la raya o del hoyo donde se colocará cada planta.

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Piña - 5/6 Riegos Durante los primeros meses de edad después del trasplante, la planta necesita humedad constante, ya que si el suelo se seca las raíces mueren, después de los 5 meses de edad hasta la floración los requerimientos de humedad son menores. Los sistemas de riego recomendados son aspersión y goteo. La frecuencia de los riegos va a depender de la textura del terreno, de la época del año y de los requerimientos de la planta. El riego por goteo comparado con el de aspersión tiene las siguientes ventajas: ahorro de agua y mano de obra, menor incidencia de maleza, aplicación de fertilizante y agroquímicos disueltos en el agua. Control de plagas Para tener un control más efectivo, haga un muestreo antes del corte de los vástagos, previo a su traslado y siembra, con el fin de examinar la presencia de plagas y enfermedades y evitar la diseminación en las nuevas plantaciones. Las siguientes son las plagas más frecuentes que atacan el cultivo. Piojo harinoso. Dysmicoccus brevipes CKL. Se localiza en las axilas de las hojas basales al succionar la savia de estas trasmite el virus de la marchitez roja, se controla con aplicaciones de Disyston (Disulfoton) 10%g en las axilas de las primeras y segundas hojas básales, a los 15 o 20 días después de la plantación. Si persiste la presencia las aplicaciones continúan a intervalos de dos y medio a tres meses, debiendo suspenderse una vez realizada la inducción floral. También se pueden utilizar insecticidas líquidos. Es fundamental controlar los hormigueros para evitar su dispersión, ya que son las hormigas quienes se encargan de esto. Los insecticidas sugeridos son paratión metílico 2. L/ha y diazinón 5 l/ha. Acaro o araña roja. Dolichotetranychus floridanus Banks, Cuando en los muestreos se detecte al menos una colonia de ácaros por planta, es necesario iniciar el control con Disulfotón G. 35 k/ha, paratión metílico 2.5 l/ha y Diazinón 6.5 l/ha. Barrenador del fruto. Thecla basilides Geyer, para el control hacer dos aplicaciones de insecticida Sevin 5% G. De 15 a 30 k /ha (de 1 a 1.5 gramos por inflorescencia), cuando la floración se encuentre en estado de cono rojo la segunda poco antes de finalizar la floración. Comején y gallina ciega. El control de estas plagas debe realizarse antes de la siembra con medidas culturales o aplicación de agroquímicos. Sinfílidos. Esta plaga se observa en alta incidencia en suelos donde se ha cultivado continuamente piña, para su control se sugiere aplicar Mocap 10% G. 50 a 100 kg/ha, aplicado al voleo antes del último rastreo.

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Piña - 6/6 Inducción floral El tratamiento para adelantar la floración se aplica cuando las plantas alcanzan un peso de 3.2 a 4 kilogramos, el cual se logra normalmente a los 9 meses de establecido el huerto. Se realiza con carburo de calcio 0.5 gramos / planta, dirigido al corazón o cogollo de esta, la operación se repite cinco días después para asegurar el efecto. Se aplica en las horas del día con temperatura baja y alta humedad (ocho de la noche y seis de la mañana). También se puede aplicar Ethrel este es otro producto que libera etileno. Ethrel 400 ml + urea 2 k + 1k de Bórax / 200 litros de agua. Protección del fruto contra quemaduras de sol Las quemaduras del fruto o golpes del sol se evitan cubriéndolo con papel periódico, zacate o con las mismas hojas de la planta Cosecha La cosecha se inicia de los 5.5 a 6.5 meses después del tratamiento de inducción floral, dependiendo de la época del año. La cosecha se efectúa en forma manual con el auxilio de canastos de carrizo o utilizando mantas, el fruto se desprende de la planta mediante una torsión con la mano o con el auxilio de un cuchillo. Con la aplicación de este paquete se espera un rendimiento potencial de 85 ton/ha Nota: La información del presente paquete tecnológico fue extractada y resumida del Manual de Tecnología para Producción de Piña en México editado por inifap-veracruz.