FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES. TITULO DEL CURSO: Epidemiología de Patosistemas Agrícolas

Documentos relacionados
CORREO ELECTRÓNICO: TELÉFONO: EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO Ramón Fernández y F CLAVE DEL CURSO: ECO-654 PRE-REQUISITOS:

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES _FITOPATOGENOS TRANSMITIDOS POR SEMILLA (FIT622)

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Manejo Forestal I. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2018 / 19 4º 1º Cuatrimestre

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

Geografía Económica 7 a 9 6 Asignatura: Clave Semestre Créditos

Nombre de la asignatura: Instrumentación. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA- XALAPA

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Carta Descriptiva. EPIDEMIOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB PRINCIPIANTE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Habilidades: Capacidad de búsqueda y análisis de información, manejo de hoja de cálculo y

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO Grado de Veterinaria No procede

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( )

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Estadística Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

Simón, Ma. Guadalupe Rivas Acuña y José Luis Martínez Sánchez Fecha de elaboración: 11 Julio 2010 Fecha de última actualización: 22 de julio de 2010

Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Programa: Ingeniería Civil Carácter: Obligatoria

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010

[ ] [ ] [ X ] [ ] Primavera Verano Otoño No aplica [ X ] [ ] [ ] HORAS CLASE: CREDITOS: 3 Presenciales 64 Extra clase 128 Total 192

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO Clave de la Asignatura: AD-DCS-25 Tipo de Asignatura: Divisional

Centro Universitario de Los Altos. Programa de Estudio por Competencias Formato Base

ASIGNATURA DE DISEÑO DE PROYECTOS EN SISTEMAS EN TURBOENERGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE SISTEMAS EN TURBOENERGÍA

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

DATOS GENERALES. Eje de formación Profesional. Eje de Formativo: Clave: 005. Área Académica: Finanzas Créditos: 8. Semestre: Sexto Hrs.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I GEOMETRÍA ANALÍTICA

M. C. Francisco Alberto Hernández de la Rosa Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS. Administración de Productos Agrícolas

Caracterización estructural por difracción de rayos x GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

F1417 ECONOMÍA AMBIENTAL Página 1 de 8

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Evaluación en Clínica y Salud

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

Metodología para la evaluación de los riesgos alimentarios

Entrada de datos en un SIG

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Clinimetría Epidemiológica Clínica"

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO

Metodología experimental

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA POLÍTICA

Ficha técnica EXANI-III

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Programa de Cálculo III

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA SINTÉTICO

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A8III Obligatoria Curso Taller Formativo Presencial

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ANÁLISIS VECTORIAL

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

Transcripción:

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: Epidemiología de Patosistemas Agrícolas PROGRAMA DE Fitosanidad-Fitopatología POSTGRADO: CURSO: Epidemiología Agrícola PROFESOR TITULAR: Gustavo Mora Aguilera CLAVE DE X01308 PROFESOR COLABORADOR (ES): (ANOTAR NOMBRE Y CLAVE DE CADA PROFESOR CORREO morag@colpos.mx ELECTRÓNICO: TELÉFONO: 5959520 EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO Fitopatología, 200 ext. planta alta 1620 oficina # 218 CLAVE DEL CURSO: Fit 612 PRE-REQUISITOS: Ninguno TIPO DE CURSO: PERIODO: [ x] Teórico Práctico Teórico-Práctico [ x ] Primavera Verano Otoño SE IMPARTE A : MODALIDAD: [ x] [ x] Maestría en Ciencias Doctorado en Ciencias Maestría Tecnológica [ x ] Presencial No presencial Mixto CRÉDITOS: 4 HORAS 9:30-10:30 lunes/10- TEORÍA: 11.30 miércoles y viernes HORAS PRÁCTICA: 11-13:30 lunes, 12-14:30 miércoles

Presenciales 104 LABORATORIO 80% Extra clase 152 CAMPO 20% Total Aprox. 256 hrs. INVERNADERO 0%_ Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases) OBJETIVO DEL CURSO OBJETIVO GENERAL INSTRUCTIVO Interpretar la importancia del sistema epidemiológico en sus subsistemas hospedante, clima, patógeno y manejo del agroecosistema mediante el análisis cuantitativo e integrador de patosistemas tropicales para planear estrategias sustentables de manejo de enfermedades con bases biológicas que repercutan en un mayor beneficio ambiental y socioeconómico. OBJETIVO GENERAL EDUCATIVO Contribuir a desarrollar una visión integradora de los fenómenos biológicos como base filosófica de adquisición de conocimientos aplicando principios metodológicos interdisciplinarios y multivariados tendiendo a promover el balance y preservación de los recursos agroecológicos en sus componentes biológico, económico y social. Ct = clase teórica, Pc = práctica de campo, P =práctica de cómputo, S = seminario HORAS ESTIMADAS TEMAS Y SUBTEMAS UNIDADES OBJETIVOS DE LOS TEMAS 8 hrs/t, 6 hrs/p Conceptualización del sistema epidemiológico y medición de sus componentes. Elaborar instrumentos de medición de los distintos componentes del sistema epidemiológico mediante métodos y principios cuantitativamente válidos para garantizar la correcta caracterización y estudio de la epidemia.

15 hrs./t 30 hrs/p CT, P 6 hrs/t 12 hrs/p 9 hrs./t 18 hrs./p S, CT, P, Pc Análisis del progreso de enfermedades en su dimensión temporal. Análisis del progreso de enfermedades en su dimensión espacial. Manejo de enfermedades con bases epidemiológicas. Caracterizar y modelar el proceso temporal de epidemias con respecto al tiempo y a factores bióticos y abióticos del sistema epidemiológico, empleando métodos cuantitativos determinísticos y/o estocásticos así como gráficos con el propósito de caracterizar la estructura de epidemias y con el fin de evaluar y medir estrategias de manejo de enfermedades. Modelar el progreso espacial de epidemias con respecto a procesos direccionales o multidireccionales mediante métodos gráficos o cuantitativos con el propósito de estimar gradientes o patrones espaciales. Aplicar el concepto de epidemia y del sistema epidemiológico como herramienta conceptual analítica para definir estrategias racionales y sustentables del manejo de enfermedades mediante estimaciones cuantitativas de parámetros epidemiológicos, pérdidas de producción, nivel de riesgo de intensidad de enfermedad y aplicación de modelos de pronóstico.

LISTA DE PRÁCTICAS (TITULO, OBJETIVOS PUNTUAL, NUM. DE HORAS) La lista se elabora anualmente con base en el perfil del grupo, nuevos desarrollos de investigación del instructor e interés de estudiantes específicos. En total se realizan entre 10-14 prácticas de laboratorio y una de campo integrativa. RECURSOS DIDÁCTICOS Los recursos didácticos incluyen exposición del instructor y alumnos, prácticas de laboratorio y campo, empleo de estudios de casos, revisión de artículos y otros métodos que permitan: 1. Reconocer los componentes del sistema epidemiológico que opera en un patosistema específico. 2. Diseñar y/o conocer sistemas de medición de la enfermedad, hospedero y patógeno. 3. Aplicar sistemas de medición de macro y microclima asociados a patosistemas. 4. Construir curvas de progreso temporal de enfermedades y realizar la exploración gráfica respectiva. 5. Calcular los parámetros asociados al progreso temporal de epidemias. 6. Modelar el progreso temporal de epidemias; así como las relaciones funcionales existentes entre los componentes epidemiológicos, generando modelos de pronóstico. 7. Calcular índices, tasas y mapas de caracterización del progreso espacial de enfermedades. 8. Manejar de forma integral las características espacio-temporales de las epidemias en la construcción de modelos de estimación de pérdidas de producción y de criterios cuantitativos para el manejo de enfermedades.

Normas de evaluación Procedimiento de evaluación Evaluación del curso La metodología de evaluación consistirá de métodos tendientes a evaluar el conocimiento teórico y las habilidades prácticas adquiridas. 1. La evaluación del conocimiento teórico incluye exámenes temáticos sorpresa y un examen final integrador que inspeccionarán la habilidad del estudiante para aplicar conceptos y principios mediante análisis y síntesis. Los exámenes sorpresa se realizarán en un formato escrito e individual al inicio de clase. Su duración no excederá los 12 minutos y se aplicarán sin previa indicación del día en la que se efectuará la evaluación. Con el fin de reafirmar el conocimiento, el resultado del examen se entregará en la clase inmediata siguiente con el propósito de discutir en clase aspectos que se detectaron deficientemente explicados o entendidos. El porcentaje total de los exámenes sorpresa corresponde al 45%. 2. El examen final consistirá de una selección al azar de 10 pregunta-problemas que se evaluaron en los exámenes sorpresa. El estudiante esta obligado a obtener una calificación superior o igual a 95 (en la escala del 0-100) para se adjudique un 10% de la calificación global. 3. La evaluación del conocimiento práctico se realizará con base en los reportes de ejercicios computarizados y la práctica en campo. Estos reportes se harán por equipos de dos o tres estudiantes con el propósito de fomentar la interacción de grupo. El porcentaje correspondiente a la parte práctica será del 40%. Un mínimo de cinco artículos o libros deben ser citados por práctica reportada. La salida de programa de los análisis estadísticos respectivos se incluirá en un apéndice. Los reportes se entregarán dos veces durante el curso. En su momento se especificará la fecha de entrega de estos reportes. El reporte de prácticas se entregarán impreso y en archivo con formato de Microsoft Word (mi_nonmbre#.doc). Las gráficas se incluirán en el texto vía 'copy-paste', 'tag image' (*.tif), 'Windows metafile' (*.wmf), o cualquier otro medio. Los archivos se integran en CD. 4. El último componente de la calificación es un (5%) por participación. Este aspecto incluye iniciativa, participación, dinamismo, interés, responsabilidad, oportunidad de entrega de trabajos...etc.

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA (AUTOR, AÑO, TÍTULO, EDITORIAL, FECHA, EDICIÓN) Bibliografía General 1. Campbell, C.L. and Madden, L.V. 1990. Introduction to Plant Disease Epidemiology. John Wiley & Sons. New York. 532p. 2. Kranz, J. 1996. Epidemiologie der Pflanzenkrankheiten. Ulmer. Germany. 413p. 3. Mora A. G., March, G., Marinelli, A., y Micherff S. 2012. Epidemiología. Fundamentos y Aplicaciones en Patosistemas Agrícolas. UNRC. Argentina (en edición). 4. Vale, F.X.R., Jesús Junior, W.C., Zambolim, L. 2004. Epidemiologia Aplicada ao Manejo de Doenças de Plantas. Perffil Editora (Brasil). 5. Vanderplank, J.E. 1963. Plant Diseases: Epidemics and Control. Academic Press. New York, London. 349p. 6. Zadoks J.C. and Schein, R.D. 1979. Epidemiology and Plant Disease Management. Oxford University Press. New York Oxford. 427p. Bibliografía Especifica Se proporcionan artículos científicos relativos al tema en desarrollo.