ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE YUCATÁN

Documentos relacionados
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS YUCATAN

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE CAMPECHE

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE COLIMA

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE MICHOACÁN DE OCAMPO

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE QUINTANA ROO

Cáncer de mama (CaMa)

Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, Mujeres '~:: ~:;;... ro' Hombres ~,.. 13.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Cáncer de la Mujer. Dr. Elías Yused Argüello Esparza Subdirector de Cáncer de Mama CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE HIDALGO

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE DURANGO

Vigilancia en Cáncer en Chile. División de Planificación Sanitaria Departamento de Epidemiología Dra. Clelia Vallebuona S Est. Maria Isabel Silva

ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

Registro Poblacional de Cáncer de Canarias

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Causas de Mortalidad entumores Malignos a Nivel Nacional, Año 2010

Registro Poblacional de Cáncer de Canarias

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

Universiad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud.

Exposición de Motivos

Durante 2010 en México, 57 de cada 100 menores de 20 años con tumores malignos, lo padecen en órganos hematopoyético.

Diputado Miguel Ángel Abadía Pardo Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

4.3. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Mujeres Defunciones - Mujeres

4.2. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Hombres Defunciones - Hombres

Qué es el Cáncer? Artwork by Jeanne Kelly

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

Causa diabetes el 14.4% de las muertes en Jalisco. Resumen

Índice de figuras y tablas

Equivalencia de la lista reducida de causas de muerte CIE-10 con la CIE-9.

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

5. Mortalidad Anuario Estadístico 2016 Página 38 de 51

Hombres - ÁREA III: LORCA

Estado de México. Dr. José Luis Barrera Franco Director del Centro Oncológico Estatal ISSEMyM

Situación de Cáncer en la Región del Maule

INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO,

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SIDA en Tlaxcala, según cifras del Inegi; la mortalidad es más alta en hombres

REGISTRO HOSPITALARIO DE CANCER

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS GUANAJUATO

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

NEOPLASIAS MALIGNAS (AMBOS SEXOS)

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

RCEME / BIZKAIA REGISTRO DE CÁNCER DE EUSKADI EUSKADIKO MINBIZIAREN ERREGISTROA

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS NACIONALES

2 de noviembre: Día de Muertos

Panorama de la Mortalidad Jalisco, 2010

inforsan breves Estructura de la mortalidad en Asturias 2003

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

Defunciones - Mujeres

Programa: Principales Estrategias de Prevención y Tratamiento de Cáncer Cervico Uterino

Por otro lado. los divorcios para el 2015 senalan una ocurrencia de casos. los. L a tasa bruta de matrimonios por mil. Matrimonios y Divorcios:

todas las mujeres deben, a través de la autoexploración, estar atentas

En la prevención primaria:

EQUIPO REGISTRO DE CÁNCER UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA SEREMI DE SALUD REGIÓN DEL BIOBÍO

Calidad de la Información de Mortalidad Reunión de América Latina y el Caribe sobre información estratégica del VIH

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Principales Estrategias de Prevención y Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino en Bolivia

DOSSIER INFORMATIVO. De qué hablamos cuando hablamos de cáncer. Factores de riesgo

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

El número de muertes por cáncer en México se estimó en 78 mil. Es decir, cada 7 minutos muere una persona en el país por cáncer.

Al día: las cifras hablan

Unidad de Análisis Económico. Impacto económico del cáncer en México

Pruebas de detección y detección temprana del cáncer

Morbilidad y mortalidad. Morbilidad

INICIATIVA QUE ADICIONA EL ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, A CARGO DE LA DIP. KATHIA MARÍA BOLIO PINELO (PAN)

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

PANEL MORTALIDAD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS

I. Comunidad Autónoma

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de)

Incidencia - Hombres - Tasas de incidencia anual por habitantes - MURCIA (Región de)

Anexo 2.1. Grandes grupos de causas de muerte

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL DISTRITO FEDERAL 1922

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 12 CÁNCER DE PRÓSTATA

Incidencia del cáncer en Guayaquil

DESCRIPCIÓN DE DIAGNÓSTICO ASOCIADO AL USO

EL CONTROL DE LA VELOCIDAD DE LA DIVISIÓN CELULAR, CLAVE PARA EL CÁNCER 4 marzo 2014 La falta de una proteína acelera el proceso y dispara los tumores

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 03 de agosto de Núm Año 02 DIPUTADO LEOBARDO URBINA MOSQUEDA

Defunciones - Mujeres

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE ZACATECAS

RESULTADOS QUINQUENIO

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

1ª EDICIÓN. SOCIEDAD ANTICANCEROSA DE VENEZUELA Rif: J

INFORME SOBRE ENFERMEDADES TUMORALES EN BUÑOL

CÁNCER CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA EL DESARROLLO

Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela

Transcripción:

PÁGINA 1/11 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER (4 DE FEBRERO) DATOS DE YUCATÁN En el estado, en 2011 se reportan en las instituciones de salud pública, 5 152 casos de egresos hospitalarios a causa de neoplasias. En 2012, el estado reporta un total de 11 354 defunciones, de las cuales 1 439 se debieron a algún tipo de cáncer, esto representa 12.7% de la población fallecida. La principal causa de mortalidad por cáncer en la población femenina en 2012 fue por tumores malignos del cuello del útero, con 12.3 por ciento. En el caso de la población masculina, los tumores malignos del hígado son la principal causa de fallecimiento (13.2%). El tipo de cáncer con más incidencia en los niños y adolescentes es la leucemia; 57.9% falleció por este padecimiento en 2012. El cáncer constituye un grupo de enfermedades que han afectado a los seres humanos desde tiempos ancestrales. Existen registros de cáncer de hueso en momias egipcias del año 1600 a.c., por ejemplo, el caso más antiguo de cáncer de mama data del año 1500 a.c. (Akulapalli, 2009), reportado en manuscritos; incluso, se tiene registro del tratamiento paliativo que se proporcionaba, y de la falta de cura ante la enfermedad. El nombre de cáncer lo recibe de Hipócrates (460 370 a.c.), por la palabra griega karkinos que significa cangrejo. La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2011) estimó que la principal causa de muerte en el mundo durante 2008 fue el cáncer, con 7.6 millones de casos, lo cual equivale al 13% de todas las muertes a nivel mundial, principalmente por cáncer de pulmón, estómago, hígado, colon y mama. En América Latina, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2011) durante el periodo 2007-2009, la tasa de mortalidad estandarizada a consecuencia de alguna neoplasia maligna fue de 110.7 muertes por cada 100 mil habitantes; para la región, las tasas más altas se ubicaron en Uruguay (168.4), Cuba (143.3) y Perú (136.6); en contraste, México presentó la tasa más baja de Latinoamérica (75.4) resultado de los esfuerzos que se han llevado a cabo en materia de prevención, atención oportuna y sensibilización entre la población. En este sentido, la OMS apoya a la Unión Internacional contra el Cáncer y conmemora el 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer. Por ello, con el fin de brindar información estadística relevante y favorecer en la labor de difusión, prevención y apoyo para la persona que vive con la enfermedad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta un panorama general sobre las neoplasias malignas que afectan a la población yucateca.

PÁGINA 2/11 MORBILIDAD Existen muchos mitos relacionados con el cáncer, pero para entender el proceso de esta enfermedad se debe tener en cuenta que el cuerpo humano produce células de manera constante, mismas que eventualmente mueren. En ocasiones, esta producción genera células defectuosas, que no mueren y continúan generando nuevas células defectuosas, mismas que invaden otros tejidos (proceso conocido como metástasis), formando finalmente un tumor maligno. Aunque la creación de nuevas células es un proceso normal en el cuerpo humano, existen factores que favorecen el crecimiento de células malignas, entre ellos está la obesidad, la herencia, el consumo de ciertas substancias (tabaquismo) o la exposición a virus (papiloma humano, inmunodeficiencia humana y hepatitis C, por mencionar algunos). Si bien cuando se tiene un diagnóstico de ese tipo, lo primero que viene a la mente de la población es un proceso de enfermedad que lleva a la muerte, este desenlace depende del tipo de tumor, su malignidad y el grado de avance al momento de la detección. Cabe mencionar que en la mayoría de los casos, las células cancerosas producen un tumor, sin embargo en algunos tipos de cáncer como el de la leucemia, rara vez forman tumores. Esto es, porque las células cancerosas en estos casos particulares, afectan la sangre y órganos hematopoyéticos. Existen más de 100 tipos diferentes de cáncer (Instituto Nacional del Cáncer, 2011e [NCI por sus siglas en inglés]) y la mayor parte de ellos toman el nombre del órgano origen. En el estado, en 2011 se reportan en las instituciones de salud pública, 5 152 casos de egresos hospitalarios a causa de neoplasias. Egresos hospitalarios en las instituciones del sector público de salud por diagnóstico de egreso según institución 2011 Diagnóstico de egreso Total IMSS ISSSTE SEDENA SEMAR IMSS- Oportu nidade SSY C00-D48 Tumores (neoplasias) 5 152 2 985 401 49 4 128 1 585 Nota: Fuente: La denominación de los diagnósticos corresponde a los capítulos establecidos en la lista de tabulación para la morbilidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades en su 1 0a. revisión. Los códigos que aparecen en cada concepto corresponden al capítulo CIE-1 0. IM SS, Delegación Estatal en Yucatán. Jefatura de Prestaciones M édicas; Coordinación de Informática M édica. ISSSTE, Delegación en el Estado. Subdelegación M édica; Departamento de Supervisión y Apoyo a la Operación; Oficina de Estadística. SEDENA, 10a Región M ilitar. Jefatura Regional de Sanidad. SEM AR, Quinta Región Naval. Séptima Zona Naval; Sector Naval de Yucalpetén; Sanatorio Naval Yucalpetén. IM SS-Oportunidades, Coordinación de Programa en el Estado. SSY del Gobierno del Estado. Dirección de Planeación y Desarrollo; Subdirección de Información y Evaluación. La mayor representatividad de casos se encuentra en el Instituto Mexicano del Seguro Social con una presencia de 2 985 egresos, siguiéndole la Secretaría de Salud de Yucatán con 1 585. En clínicas particulares se reporta, para ese mismo año un total de 1 771 egresos hospitalarios, de los cuales 453 hombres y 1 318 mujeres.

PÁGINA 3/11 Según cifras recabadas por el INEGI (Estadísticas de salud en establecimientos particulares) en 2011, el leiomioma 1 de útero fue una de las causas principales de morbilidad hospitalaria con 611 egresos, le siguen el tumor benigno del ovario (101) y el tumor maligno de la mama (95), siendo las dos primeras de exclusividad femenina. En el caso de los hombres, el tumor maligno de próstata ocupa el primer lugar con 51 casos. Morbilidad por egreso hospitalario a causa de neoplasias, en hospitales generales y de especialidad 1 según sexo 2011 (15 principales) Yucatán Tumores (neoplasias) Total Hombres Mujeres Leiomioma del útero 611 NA 611 Otros tumores in situ y benignos, y tumores de comportamiento incierto y desconocido 338 152 186 Tumor benigno de la mama 101 15 86 Tumor benigno del ovario 95 NA 95 Tumor maligno de la mama 63 1 62 Linfoma no Hodgkin 61 31 30 Tumor maligno de otros sitios, secundarios, de sitios mal definidos, secundarios, no especificados y de sitios múltiples 55 11 44 Tumor maligno de la vejiga urinaria 54 30 24 Tumor maligno de la próstata 51 51 NA Leucemia 51 30 21 Enfermedad de Hodgkin 33 27 6 Tumor maligno del colon 27 15 12 Tumor maligno del estómago 24 9 15 Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas 23 12 11 Tumor maligno del páncreas 18 6 12 Nota: La causa de egreso es retomada de la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-1 0a). NA No aplica. 1 Para el caso de los Hospitales de Especialidad se excluyen los Hospitales Psiquiátricos 2 No se incluye en el total. Fuente: IN EGI. Estadística de Establecimientos Particulares de Salud 201 1. Los diversos tipos de cáncer se localizan de manera diferente en hombres y mujeres, ya sea por los factores biológicos que involucra o los de riesgo, lo que influye en el número de casos registrados de esa enfermedad. También hay que considerar que la edad está vinculada con el tipo de cáncer que se padece. Actualmente, uno de los cánceres que reciben mayor atención en los medios de comunicación, así como de los programas de salud, es el cáncer de mama, Dentro de los factores de riesgo más sobresalientes, (Novoa, Vargas, Malagon y Bustillos, 2006 y OMS, s.f.) se encuentran los antecedentes familiares, inicio de menstruación temprana, menopausia tardía, primer embarazo tardío y haber utilizado anticonceptivos hormonales. Otras investigaciones mencionan que, el aumento en las tasas de incidencia son resultado de la alimentación, al menor 1 Tumor benigno compuesto fundamentalmente de fibras musculares lisas del miometrio.

PÁGINA 4/11 número de partos y la poca duración de la lactancia materna (OMS, s.f.). Al respecto, se ha calculado (Danaei et al., 2005, citado en OMS, s.f.) que 21% de los casos de este cáncer se deben al consumo de alcohol, sobrepeso u obesidad y a la falta de actividad física. El cáncer de mama en los hombres es poco común, la falta de promoción y de conciencia de la enfermedad, impiden que identifiquen que están en riesgo, incluso si hay antecedentes en sus familias; lo que dificulta un diagnóstico temprano, razón por la cual generalmente se detecta en estadios avanzados (INC, 2011b). Por ello, es primordial insistir en la necesidad de dirigir también a la población masculina las campañas de prevención y promoción para la detección oportuna de cáncer de mama. Otro cáncer que afecta a la población femenina es el cervicouterino, que se origina generalmente, por la exposición al Virus del Papiloma Humano (VPH), del que existen más de 150 variaciones, cuya característica principal es la producción de verrugas genitales o papilomas, pero sólo 15 son responsables de la mayoría de los casos de cáncer cervicouterino, vagina, pene, vulva, ano y orofaríngeo (INC, 2011a). Para el caso de los hombres, el cáncer que ha recibido mayor atención en el terreno de la prevención es el de próstata, siendo una afección que afecta más a hombres mayores de 65 años y poco común entre los menores de 45 años; y aunque se desconoce su origen, se ha demostrado que ser mayor de 45 años, tener la piel negra, antecedentes familiares y antecedente de ciertas infecciones de trasmisión sexual como herpes y citomegalovirus), incrementan el riesgo de padecer este cáncer (SSA, 2001 e INC, 2011c). Considerando que algunos de estos tumores presentan mayor incidencia en la edad adulta, es importante que desde temprana edad los padres, por ejemplo, enseñen a sus hijos a realizarse autoexploraciones en testículos y mamas, con el fin de sensibilizar a la población infantil sobre la importancia de estas prácticas para la detección oportuna de síntomas o signos de alarma. En 2005, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud incorporó a la cobertura del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos al padecimiento de la leucemia linfoblástica aguda en menores de 18 años, paulatinamente fue cubriendo otros tipos de cáncer hasta que, a principios de 2008, se incorporaron a la cobertura financiera por dicho fondo a todos los tipos de cáncer en población menor de 18 años. 2 A raíz de esto nace en 2005, El Registro Nacional de Cáncer de Niños y Adolescentes derivado de la necesidad de conocer la magnitud del problema en el país con la aportación del Instituto Nacional de Pediatría (INP), la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), y la Dirección General de Epidemiología (DGE). Cuatro años después se presentó un proyecto ante el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) para la incorporación hospitalaria interinstitucional al Registro Nacional de Cáncer en Niños y Adolescentes RCNA y así poder obtener información directa de quienes atienden a los pacientes y que todas las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud pudieran tener acceso a ella. Dicho proyecto fue aprobado y actualmente está conformado por 49 unidades hospitalarias que alimentan al registro (Información tomada del perfil epidemiológico). De los egresos hospitalarios, se tienen datos entre 2007 a 2011 reportados por la secretaria de Salud en conjunto con las dependencias involucradas en el proyecto. El número de egresos hospitalarios por tumores malignos en la población menor a 15 años se incrementó de manera constante de 2004 a 2007, a partir de este año a 2010 muestra una tendencia a la baja para luego incrementarse en 2011. 2 Perfil epidemiológico de cáncer en niños y adolescentes en México

PÁGINA 5/11 Egresos hospitalarios por tumores malignos de la población de menores de 15 años, 2004 2011 Yucatán 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total 524 753 850 892 775 748 661 749 5 952 Fuente: SIN A IS/ D GIS/ SSA Los cánceres más frecuentes para este grupo de edad son las leucemias, seguidas por linfoma, tumor del sistema nervioso central (SNC) y los sarcomas de partes blandas. Entre las leucemias, la que mayor frecuencia se presenta es el linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin. 3 Si bien la leucemia no es prevenible, existen una serie de síntomas como el cansancio, dolor en el abdomen, dolores articulares y fiebre, por mencionar algunos, que las madres o cuidadores deben tener presentes, para acudir al médico en etapas tempranas de esta enfermedad y con ello, mejorar el pronóstico (SSA, s.f. e INC, 2011d). MORTALIDAD A pesar de las diversas acciones que se llevan a cabo en torno a la prevención, cabe resaltar que aún hay tumores de difícil diagnóstico, que no generan síntomas y de difícil atención preventiva, razón por la cual existen todavía muchas muertes a causa del cáncer. Si bien el diagnóstico temprano apoya el tratamiento, no es la única variable que afecta, pues depende del tipo histológico, tratamiento y un diagnóstico certero, razón por la que es importante acudir al médico a la menor sospecha. En 2012, el estado reporta un total de 11 354 defunciones, de las cuales 1 439 se debieron a algún tipo de cáncer, esto representa 12.7% de la población fallecida. Este porcentaje se ha mantenido contante a lo largo de los años, teniendo variaciones mínimas. Hace 10 años este porcentaje fue de 13.3 por ciento. Entre hombres y mujeres, los porcentajes parecen apuntar a una mayor prevalencia de incidencias de defunciones en las del sexo femenino, mostrando una diferencia mayor en 2 puntos con respecto al masculino en relación a 2012. 3 CENSIA

PÁGINA 6/11 Porcentaje de defunciones por tumores (neoplasias) según sexo y año de registro 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 16.6 16.0 15.2 14.8 15.1 15.3 15.2 15.0 15.2 15.0 13.8 13.5 13.6 13.9 14.0 13.7 14.0 14.0 13.3 13.5 13.7 13.3 12.9 13.1 13.1 13.0 12.7 12.1 12.7 12.9 12.7 12.4 12.3 12.2 12.1 11.9 11.5 11.5 11.1 11.1 11.6 10.7 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. Estadísticas de Mortalidad. Consulta interactiva de datos. También existe una diferencia con relación a los tipos de neoplasias presentadas entre hombres y mujeres. En el caso de la población femenina, en 2011 las principales causas de mortalidad fueron: los tumores malignos del cuello del útero; del hígado y de las vías biliares intrahepáticas, mama, leucemia y estómago, las cuales representan en conjunto 62.7% de las defunciones de este tipo. Con respecto a los hombres yucatecos, los principales motivos de mortalidad a causa de cáncer fueron las siguientes: tumores malignos del hígado y de las vías biliares intrahepáticas; de la próstata, del estómago, leucemia y, de la tráquea, de los bronquios y del pulmón juntas hacen un 61.2% del total de estos padecimientos. Distribución porcentual de las principales causas de mortalidad entre hombres y mujeres, 2012 Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad. Consulta interactiva de datos, 2012.

PÁGINA 7/11 Defunciones femeninas Como se mencionó con anterioridad, el cáncer del cuello del útero y el de mama han sido y siguen siendo las causas principales de mortalidad en las mujeres de edad adulta. En busca de la detección oportuna, de un buen tratamiento y la disminución de este mal, en todo el país se ha mantenido una continua campaña de concientización. En el estado la cifra de mujeres fallecidas de cáncer ha ido disminuyendo de manera poco significativa a través de los años. Según Servicios de Salud, los factores de riesgo para el cáncer de mama son: edad, menarquía antes de los 12 años, menopausia después de los 55 años, nupcialidad, paridad después de los 30 años, ausencia de lactancia, obesidad, dieta rica en grasas, terapia de reemplazo hormonal y antecedente familiar de cáncer mamario. En 2002 se registraron 114 defunciones por tumor en el cuello del útero, 27 registros más que los reportados en 2012. Actualmente la cifra disminuyó a 87 registros. Con respecto al cáncer de mama todo parece indicar que las cifras sufren continuas fluctuaciones, la autoexploración y las citas a consultas ginecológicas son las formas que se manejan para la detección oportuna. Casos registrados de defunciones femeninas por tumores malignos en el cuello del útero y mama, 2001-2012 107 114 110 49 47 54 102 103 69 48 87 55 75 50 96 95 99 63 61 39 89 87 77 76 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tumor maligno de la mama Tumor maligno del cuello del útero Fuente: INEGI. Estadísticas de Mortalidad. Consulta interactiva de datos, Por grandes grupos de edad, el cáncer de mama presenta la mayor incidencia de mortalidad entre 60 y 69 años (20 casos registrados), mientras que el de cuello uterino muestra comportamientos erráticos entre los 50 a 74 años de de edad, disminuyendo a partir de los 75 años (se tuvo 13 defunciones en 2012). En el siguiente cuadro se muestran los porcentajes de defunciones de acuerdo al total de cada padecimiento en relación al grupo de edad de incidencia. Como se puede observar, los porcentajes aumentan conforme la edad de la mujer avanza, lo cual es un factor importante de aparición de la enfermedad.

PÁGINA 8/11 Distribución porcentual de defunciones femeninas por tumor maligno uterino y mama, por grupos de edad 2001-2012 Grupo de edad 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tumor maligno del cuello del útero 30-39 años 3.7 6.1 5.5 5.9 7.8 4.6 4.0 6.3 11.6 8.1 9.0 7.1 40-49 años 19.6 21.9 19.1 13.7 15.5 18.4 6.7 10.4 16.8 14.1 16.9 18.8 50-59 años 18.7 15.8 18.2 15.7 23.3 23.0 21.3 18.8 21.1 23.2 15.7 24.7 60 años y más 56.1 55.3 55.5 63.7 53.4 51.7 68.0 63.5 46.3 52.5 55.1 49.4 Tumor maligno de la mama 30-39 años 6.1 10.6 5.6 5.8 2.1 10.9 14.0 12.8 6.3 13.1 10.4 7.9 40-49 años 18.4 19.1 20.4 21.7 18.8 18.2 14.0 7.7 20.6 14.8 11.7 13.1 50-59 años 16.3 27.7 13.0 15.9 14.6 25.5 20.0 35.9 28.6 16.4 19.5 25.0 60 años y más 57.1 40.4 61.1 55.1 62.5 45.5 52.0 35.9 41.3 55.7 58.4 54.0 Fuente: IN EGI. Estadísticas de M ortalidad. Consulta interactiva de datos. Defunciones masculinas Entre la población masculina la cifra de mortalidad se concentra en los tumores malignos del hígado y de las vías biliares intrahepáticas y de la próstata. Citando el documento realizado por la Secretaría de Salud en relación al cáncer de vías biliares, este dice: El colangiocarcinoma (CC) es una neoplasia que se origina en el epitelio del conducto biliar intra ó extrahepático; se considera un tumor raro que comprende el 3% de todos los tumores gastrointestinales, es la segunda causa más común de todos los tumores hepático primarios después del carcinoma hepatocelular en aproximadamente el 10-15% de las neoplasias malignas primarias de hígado. Su incidencia se ha ido incrementando. Blechacz B. Se asocia a una alta mortalidad y mal pronóstico a corto plazo. El riesgo de desarrollar la enfermedad se incrementa con la edad del paciente siendo esta aproximadamente a los 70 años. Los factores de riesgo que se conocen incluyen: cirrosis, quistes de colédoco, infección parasitarias y tifoidea, que son las más conocidas. En 2012, se reportaron 96 defunciones ocasionadas por cáncer en el hígado, 46 casos más que los reportados en 2000. La cifra más baja de fallecimientos, en el lapso de 10 años fue la reportada en 2003 (55 registros). Las cifras como se mencionó anteriormente parecen ir en aumento, cabe señalar que este tipo de neoplasia no es exclusivo de los hombres, pero en ellos el dato es más elevado. Por otro lado, existe una gran difusión en el combate oportuno del cáncer de próstata. Al igual que en el cáncer uterino y de mama, hay una amplia gama de medios de comunicación que proporcionan información de la detección y tratamiento de este mal, a fin de concientizar a la población masculina, que en muchos casos muestran resistencia a reconocimientos médicos, para prestar atención a los síntomas del mismo (detección temprana). Blechacz B Cáncer de vías Biliares.

PÁGINA 9/11 Casos registrados de defunciones masculinas por tumores malignos en el hígado y próstata, 2001-2012 71 77 59 50 57 55 64 56 108 89 68 71 71 62 57 64 60 62 64 62 86 81 96 83 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas Tumor maligno de la próstata Fuente: INEGI. Estadísticas de Mortalidad. Consulta interactiva de datos. Aún con el avance del combate al cáncer de próstata, en 2012 los fallecimientos por esta enfermedad tuvieron una tendencia a la alza. En 2009 se presentó el nivel más alto de mortalidad debido a este tipo de cáncer. En hombres con mayor riesgo se han reportado antecedentes familiares directos (factor genético) de cáncer de próstata por lo que se considera comenzar la detección oportuna a partir de los 40 años. El urólogo es el encargado de diagnosticar y tratar muchos de los problemas que se originan en la próstata, se considera una enfermedad crónico degenerativas debido a que tiene una alta incidencia con el envejecimiento. En 2012 el punto alto se encuentra entre la población masculina de 80 años y más con 41 defunciones por cáncer de próstata. En el grupo de 70 a 79 años esta cifra se reduce a 26 casos en 2012. En total la cifra reportada en este mismo año fue de 83 fallecimientos, segundo lugar de mortalidad masculina por neoplasias. Distribución porcentual de defunciones masculinas por tumor maligno del hígado y próstata, por grupos de edad, 2001-2012 Grupo de edad 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas 30-39 años 2.0 0.0 1.8 0.0 3.5 3.1 1.7 0.0 1.6 0.0 3.5 0.0 40-49 años 10.0 7.0 3.6 3.1 3.5 4.7 3.3 4.8 3.1 4.8 0.0 3.1 50-59 años 10.0 5.3 10.9 9.4 15.8 6.3 15.0 6.5 15.6 17.7 10.5 9.4 60 años y más 78.0 84.2 80.0 85.9 75.4 82.8 76.7 85.5 79.7 77.4 80.2 86.5 Tumor maligno de la próstata 30-39 años 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40-49 años 0.0 0.0 0.0 0.0 5.9 1.4 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 1.2 50-59 años 8.5 4.2 9.1 7.1 7.4 7.0 1.4 4.8 3.7 2.2 4.9 2.4 60 años y más 91.5 94.4 90.9 92.9 86.8 91.5 98.6 95.2 95.4 97.8 95.1 96.4 Fuente: IN EGI. Estadísticas ed M ortalidad. Consulta interactiva de datos.

PÁGINA 10/11 Defunciones en menores de 20 años El tipo de cáncer con más incidencia en los niños y adolescentes es la leucemia. En 2001 se registraron 29 defunciones, 58.0% del total de neoplasias registradas en ese rango de edad. Este mismo dato para 2012 fue 57.9 por ciento. Comportamiento porcentual de la leucemia en niños y adelescentes 62.3 58.5 58.0 59.2 59.1 51.3 51.9 64.5 58.5 58.6 70.7 59.2 51.3 57.9 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nota: Los porcentajes fueron calculados respecto al total de las neoplasias en el rango de edad de 0 a 19 años. Fuente: INEGI. Estadisticas de Mortalidad. Consulta interactiva de datos. Esta tipo de cáncer se presenta en edad temprana, las causas por la que los pequeños desarrollan un tipo específico de cáncer no se encuentra claramente definida, claro que podría considerarse como factor la exposición a niveles relativamente altos de radiación. El cáncer en jóvenes adolescentes podría ser derivado de algún tipo de infección como probable causa de desarrollo como el virus de Epstein, VIH, como algunos ejemplos. Lo más importante en muchos casos es la detección temprana e integral en cualquier unidad médica disponible o al alcance de la población. CONSIDERACIONES FINALES En México se han realizado muchos esfuerzos para disminuir los casos nuevos por tumores malignos, así como las posibles secuelas a largo plazo. Cada persona afectada por estos padecimientos tiene que realizar una lucha constante para tratar de sobrevivir a una enfermedad desgastante y demandante que exige esfuerzos tanto del paciente como de su familia. Por ello, es menester crear conciencia para favorecer las conductas de protección y promover el autocuidado de la salud, pues al final, la responsabilidad de la salud está principalmente en las manos de la persona y en segundo término en las instituciones de salud. REFERENCIAS Prevención, tamizaje y referencia oportuna de casos sospechosos de cáncer de mama en el primer nivel de atención, Gobierno federal, 2012 de: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/documents/001ger.pdf

PÁGINA 11/11 Prevención :: Salud Reproductiva :: Lo que debes saber... de: http://www.salud.yucatan.gob.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=110 Programa de Acción. Cáncer de próstata, SSA, de: http://www.salud.gob.mx/docprog/estrategia_3/cancer_prostata.pdf Diagnóstico y tratamiento del cáncer de vías biliares, GPC guía práctica clínica, de: http://www.isssteags.gob.mx/guias_praticas_medicas/gpc/docs/imss-426-11-er.pdf SINAIS. Sistema Nacional de Información en Salud. Boletines de Información Estadística, Volumen II, Daños a la Salud, Número 31, año 2011, de: http://www.sinais.salud.gob.mx/publicaciones/bie.html INEGI. Estadística de Salud en Establecimientos Particulares 2011.2012, de: http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabtema.aspx?s=est&c=28915 Epidemiología, Panorama actual del cáncer en pediatría, de: http://cspyucatan.org/wp-content/uploads/2012/01/02- Panorama-Epidemiologico-de-la-Oncologia-Pediatrica.pdf Perfil epidemiológico de cáncer en niños y adolescentes en México, de: http://www.dgepi.salud.gob.mx/2010/pdfs/publicaciones/monografias/pepid_cancer_ninos_adolesc _MEX.pdf INEGI. Estadísticas de Mortalidad. Consulta interactiva de datos. INEGI. Anuario Estadístico de Yucatán, 2012.