PROCURADURÍA AGRARIA. Mujeres Rurales con Derechos Agrarios

Documentos relacionados
ANÁLISIS. 15 de octubre, Día Mundial de la Mujer Rural, 1 un día antes del Día Mundial de la Alimentación NICOLÁS EDMUNDO VENOSA PEÑA*

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS AGRARIOS DE LA MUJER (Nota técnica)

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

Proyecto Formación de Gestoras y Gestores Comunitarios. Tema VI. Derechos Agrarios

Los resultados de los programas sociales en materia de equidad y género

Características económicas

Las Metas del Milenio El caso de México

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

Resumen Ejecutivo. Situación de las Mujeres Rurales Salvadoreñas en el Ámbito Económico.

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

Apuntes sobre la Heterogeneidad de los Productores Agropecuarios Mexicanos.

Día Internacional de Lucha contra la Desertificación

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA URBANA

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género

Mujer y Medio Ambiente

MESA: Avances y retos legislativos para reducir la brecha de género en México.

Qué es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe?

CONTENIDO. Introducción. 1. Características Generales. 2. Distribución de la superficie ejidal. 3. Superficie de uso común

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

CONTENIDO. Introducción. 1. Características Generales. 2. Distribución de la superficie ejidal. 3. Superficie de uso común

Igualdad de género: Condición para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

CS04 PORCENTAJE DE POBLACION INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA Y PORCENTAJE DE MONOLINGÜES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

Políticas públicas y acciones. dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

ORDENANZA No. 282 DE 2009 (Mayo 18)

CONTENIDO. Introducción. 1. Características Generales. 2. Distribución de la superficie ejidal. 3. Superficie de uso común

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

Género y agua. Un nuevo reto para la medición de la pobreza y las políticas públicas

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD LOCAL POLÍTICA DE GÉNERO (GLOBAL COMMUNITIES NICARAGUA)

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

Mujeres continúan en desventaja en equidad e igualdad de oportunidades en comparación con los hombres

REGISTRO AGRARIO NACIONAL MORELOS

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

CONTENIDO. Introducción. 1. Características Generales. 2. Distribución de la superficie ejidal. 3. Superficie de uso común

Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres

Título: Caracterización de los Hogares con Jefatura Femenina en Hidalgo

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

CONTENIDO. Introducción. 1. Características Generales. 2. Distribución de la superficie ejidal. 3. Superficie de uso común

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES MUJERES CONSTRUYENDO LA NUEVA BOLIVIA PARA EL VIVIR BIEN

Equidad de Género en la Política Social

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

CONTENIDO. Introducción. 1. Características Generales. 2. Distribución de la superficie ejidal. 3. Superficie de uso común

MENSAJE DE LA PRESIDENTA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DRA. ALBA LUZ RAMOS EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

EJE 3. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010

24.1. FUENTE: INEGI. XI Censo Genera l de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de. Población y Vivienda Tabulados básicos.

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. El uso de la estadística para impulsar la política de igualdad de género en el sector educativo

ESTADÍSTICAS PROCEDE EJIDOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

gestión comunitaria del agua (Un caso práctico sobre cómo construirlos)

Evolución de la pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio

Palabras del Gobernador del Estado de Aguascalientes y Presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, ingeniero Carlos Lozano de la Torre.

hombres en Aguascalientes

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

COMUNICACIÓN. España cuenta con casi 5 millones de mujeres que viven en las zonas rurales, lo que representa el 15% de la población total española.

CONTENIDO. Introducción. 1. Características Generales. 2. Distribución de la superficie ejidal. 3. Superficie de uso común

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Indicadores de Desarrollo Humano

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece

Medición multidimensional de la pobreza en México

B. PLAN DE ACCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO: ELEMENTOS BÁSICOS

Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Adultas Mayores en América Latina y el Caribe

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

La política de población con una perspectiva de derechos, es importante por las siguientes razones:

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar

Clasificacion Funcional: Fin Objetivo Orden Supuestos

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

estado de la población mundial 2017

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Experiencias nacionales en derechos humanos de las personas adultas mayores

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas del Departamento de La Paz Bolivia

Derechos sociales: educación y salud. Derechos económicos: trabajo, ingresos y seguridad social

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS

El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia

Participación de las mujeres en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable. Por Antonino Santiago Isidro

Retos en materia de paridad de género

Del Desarrollo y Fomento Agrario

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Principios de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, CIPD. Fondo de Población de las Naciones Unidas

Al margen un sello que dice: Gobierno de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos.

Programas de combate a la pobreza alimentaria en pueblos indígenas de México.

7mo Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas

Migración interna y urbanización en México

Transcripción:

PROCURADURÍA AGRARIA Mujeres Rurales con Derechos Agrarios DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES 2007

ÍNDICE _ Presentación _ I. Situación actual: las mujeres en el medio rural. _ Porcentaje de personas en condición de pobreza, 2006 _ Población rural de 15 años y más analfabeta y tasa de analfabetismo por grupo de edad según sexo, 2000 _ II. Normatividad agraria: suficiencia y deficiencia frente al empoderamiento de las mujeres. _ Porcentaje de superficie propiedad de mujeres _ La participación de las mujeres de acuerdo con la calidad agraria _ Edad de los sujetos agrarios _ La participación de la mujer en la toma de decisiones _ III. Retos de la nueva Procuraduría Agraria: para el logro del empoderamiento de las mujeres rurales. Bibliografía

Presentación Este diagnóstico se centra en tres ejes fundamentales, el primero aborda la Situación actual de las mujeres rurales; posteriormente la Normatividad actual agraria: suficiencia y deficiencia frente al empoderamiento de las mujeres, y por último los Retos de la nueva Procuraduría Agraria para el logro del empoderamiento de las mujeres rurales. Los datos utilizados fueron proporcionados por la Dirección General de Estudios y Publicaciones de la Procuraduría Agraria y otros se obtuvieron a través de la consulta de documentos de instituciones públicas e internacionales. En el análisis de la información se incorporó la perspectiva de género, lo cual constituye un avance esencial que permite conocer algunas de características de las mujeres rurales, en particular de las que ejercen derechos agrarios. I. Situación actual: las mujeres en el medio rural A pesar de los esfuerzos por reconocer el papel decisivo que desempeña la mujer rural en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la desigualdad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural, aún no se ha logrado cristalizar la equidad en el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las mujeres rurales, ni las desigualdades entre mujeres y hombres en los distintos grupos sociales. En nuestro país, la población rural se conforma por 24.2 millones de habitantes ubicados en 196 mil localidades menores de 2,500 habitantes a lo largo del territorio nacional, se caracteriza por vivir en condiciones de pobreza inferiores a la población urbana, el grado de marginación de estas localidades no es homogénea, varía entre entidad federativa y grupos sociales; obviamente es

mayor en localidades que no se han beneficiado por el desarrollo económico y social. Cuadro 1 Porcentaje de personas en condición de pobreza, 2006 Tipo de pobreza Urbana Rural Nacional Alimentación 7.5 24.5 13.8 Capacidades 13.6 32.7 20.7 Patrimonio 35.6 54.7 42.6 Fuente: Centro Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo. CONEVAL 1992-2006. Como se observa en el cuadro, los mayores porcentajes de pobreza están en el sector rural, esta situación se traduce en un alto grado de marginación y falta de oportunidades para el desarrollo de la población de zonas rurales que padece pobreza alimentaria, población que cuenta con un ingreso per cápita insuficiente como para adquirir una alimentación mínimamente aceptable; pero también pobreza de capacidades, que si bien la población puede cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, su ingreso es insuficiente para realizar inversiones mínimamente aceptables en la educación y la salud de cada uno de los miembros del hogar, y la pobreza de patrimonio, que si bien la población puede cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, educación y salud, su ingreso es insuficiente para adquirir mínimos indispensables de vivienda, vestido, calzado y transporte para cada uno de los miembros del hogar.

En este contexto se desarrolla la vida de 12.3 millones 1 de mujeres rurales (más de la mitad del total de la población rural del país); en un entorno tradicionalmente patriarcal, la jornada de trabajo de las mujeres es de más de 12 horas dentro y fuera del hogar para proporcionar alimentación y subsistencia a sus familias, dedicadas a las labores del hogar, al cuidado y protección de los hijos en muchos casos sin el apoyo de su pareja,elevada fecundidad en intervalos cortos y reproducción en edades extremas son los patrones reproductivos que prevalecen en el medio rural. Estos perfiles reproductivos se asocian con mayores riesgos de morbimortalidad para madres e hijos (Lozano et al., 1993), situación determinante para que las mujeres se incorporen o no a labores productivas (empleos remunerados) y condiciones que las vulneran todavía más a las circunstancias de por si adversas, particularmente acentuadas en zonas donde prevalece la pobreza. Entre la población rural, las mujeres rurales representan uno de los actores más pobres, requieren de más apoyos, principalmente en los rubros de educación, pues el analfabetismo femenino en zonas rurales e indígenas es de 7.7 puntos porcentuales, superior al de los hombres, diferencia que aumenta significativamente para las personas mayores de 35 años, lo que significa que las desigualdades entre los géneros es muy marcada en las zonas rurales. 1 Segundo conteo de población y vivienda, 2005.

Cuadro 2 Población rural de 15 años y más analfabeta y tasa de analfabetismo por grupo de edad según sexo, 2000 Grupos de edad Población analfabeta Tasa de analfabetismo Hombres Mujeres Hombres Mujeres 15-19 78,536 91,984 6.0 6.9 20-34 243,569 366,109 9.8 13.2 35-49 282,844 489,699 17.3 28.6 50-64 323,150 493,736 30.2 47.5 65 y más 306,766 428,270 42.5 62.5 Total 1 234,865 1 869,798 17.1 24.8 Fuente: INEGI, XII Censo de Población y Vivienda, 2000, base de datos de la muestra censal. En el ámbito de salud, las enfermedades que se reportan con mayor frecuencia son las infecciones de transmisión sexual y VIH/sida, un tercio de los casos de sida en México se concentra en comunidades rurales emisoras de migrantes, lo que pone en riesgo a las mujeres rurales y la diseminación del virus en el México rural. 2 Lo anterior aunado a problemas añejos como la desnutrición, que continúa afectando directamente la salud de las mujeres. Por último, el mercado laboral de las mujeres rurales se caracteriza por la exclusión, el crecimiento del sector informal y la migración, produciendo elevados niveles de pobreza y marginación. A todas las desventajas de desigualdad de 2 Informe Sobre Desarrollo Humano, México, 2006-2007

género se suman obstáculos como patrones culturales tradicionales, tales como la violencia al interior de la vida familiar, suceso cotidiano que influye para que las mujeres no tengan la oportunidad de participar, por ejemplo, en puestos de toma de decisiones, en el acceso al crédito o recursos, y a la seguridad jurídica, entre otros. En contraste con este panorama de desventaja que viven las mujeres rurales, se hallan mujeres con decisión que están construyendo su propio crecimiento, su capital humano y desarrollo comunitario, en 7 de cada 10 hogares campesinos la mujer es el único soporte o apoyo de la economía familiar. 3 Realizan múltiples e importantes contribuciones al logro de la seguridad alimenticia, al desarrollo rural y a la producción de alimentos, porque la mayoría de las mujeres trabaja en parcelas familiares, aportan mano de obra a la producción de alimentos tanto para el consumo doméstico como para su venta. Participan y se apropian de procesos organizativos, muchas de estas mujeres han resultado excelentes lideres comunitarias, colaborando activamente en el progreso de sus comunidades, al ser partícipes de la operación y evaluación de proyectos que arrojan resultados satisfactorios, un ejemplo es el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG), que sólo en el mes de septiembre de 2007 aprobó 1,879 proyectos, beneficiando con ello a 14,950 mujeres rurales, ejidatarias, comuneras, posesionarias y avecindadas reconocidas en sus núcleos agrarios. 3 Zapata, Martelo Emma López, Zavala Josefina, La integración economía de las mujeres rurales: un enfoque de género.

Cuadro 3 Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG) Apoyos aprobados en el mes de septiembre 2007 Indicador Apoyo a proyectos productivos de la mujer en el sector agrario (PROMUSAG) Unidad de medida Proyecto Proyectos 1,879 Monto Beneficiarios Septiembre septiembre 268 412,996.82 14,950 Fuente: Dirección General de Política y Planeación Agraria, SRA. En este escenario coincide un conjunto de mujeres rurales con derechos agrarios, mujeres propietarias de tierras que constituyen un grupo significativo de mujeres que enriquecen el escenario rural y trazan el nuevo rostro femenino agrario. II. Normatividad agraria: suficiencia y deficiencia frente al empoderamiento de las mujeres Acorde con en el Plan Nacional de Desarrollo y en particular con el eje tres, que consigna la Igualdad de oportunidades, la presente administración establece como estrategia llevar a cabo políticas públicas encaminadas a defender la integridad, la dignidad y los derechos de todos los mexicanos. 4 Para la Procuraduría Agraria es necesario conocer las condiciones del campo mexicano para poder incidir sobre ellas, por ello, revelar algunas características de las mujeres rurales titulares de derechos agrarios, a partir de información estadística desagregada por sexo, misma que permite colocarlas en primer plano, es de suma importancia. 4 Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012

En nuestro país existen poco más de 30 mil núcleos agrarios, distribuidos en 2,445 municipios en el territorio nacional. Se han certificado derechos sobre 93,150,094 hectáreas, de esta superficie, a las mujeres les pertenece, según su tipo: Mujeres ejidatarias Mujeres comuneras Mujeres posesionarias 9,770,197.0 hectáreas 896,575.0 hectáreas 689,061.0 hectáreas El total de mujeres que cuenta con certificado que avale estas superficies es: 767,621 mujeres con derecho a la tierra. Las mujeres ejidatarias en general poseen en promedio 9.2 hectáreas de superficie parcelada. En cuanto a la magnitud de las tierras, las mujeres tienen en promedio menores superficies que los hombres; del total de mujeres, 53% posee superficies menores a cinco hectáreas. En el siguiente cuadro, se observa el porcentaje de tierra según su destino. Cuadro 4 Porcentaje de superficie propiedad de mujeres Según destino Mujeres % Tierra parcelada 37 Tierra de uso común 62 Solares urbanos 0.2 Fuente: Dirección General de Estudios y Publicaciones, a partir de la base de datos del RAN, mayo de 2007.

De acuerdo con el cálculo realizado sobre la información de 2007, del total de titulares con derechos ejidales de nuestro país, 19.8% corresponde a mujeres ejidatarias, con derechos sobre la propiedad de la tierra, con derecho a participar con voz y voto en asambleas al interior de los núcleos agrarios. Cuadro 5 La participación de las mujeres de acuerdo con la calidad agraria Calidad agraria Mujeres Hombres Ejidatarios 477,559 1,935.785 Comuneros 134,764 491,211 Posesionarios 155,298 456,805 Avecindados 345,491 673,706 Total 1,113,112 3,557,507 Fuente: Dirección General de Estudios y Publicaciones, a partir de la base de datos del RAN, mayo de 2007. El principal medio por el cual la mayoría de las mujeres ha accedido a la tierra es a través de la herencia, principalmente del cónyuge, por lo que la herencia reviste gran importancia para las mujeres al ser la principal vía de acceso a la tierra; se ha señalado que este proceso fortalece la capacidad de las mujeres de controlar la parcela familiar, en caso de enviudar se incrementa su autonomía, las posibilidades de realizar otras actividades y con ello ejercer otro rol al interior de la familia y del núcleo agrario.

Cuadro 6 Edad de los sujetos agrarios Edad Mujeres Hombres 50 y más años 73.9% 63.9% 65 años 43.8% 32.2% Fuente: Dirección General de Estudios y Publicaciones, a partir de la base de datos del RAN, mayo de 2007. Se observa que hay una proporción mayor de mujeres ejidatarias de edad avanzada, este fenómeno de ser mujeres adultas mayores, titulares de derechos agrarios a través de la herencia de la tierra, las coloca en una situación en la cual se reduce el tiempo disponible para que éstas la trabajen, por lo que la abandonan u ofrecen mediante algún trato agrario, por lo tanto puede considerarse que estas propietarias son sólo un paso intermedio, temporal o de corta duración, hacia los hijos o hijas a quienes nombrarán como herederos de la tierra. La participación de la mujer en la toma de decisiones Cada vez más mujeres tienen un papel de liderazgo y el campo no es la excepción. En 90% de los núcleos del país, por lo menos una mujer ocupa un cargo de representación.

Cuadro 7 Comisariado Ejidal y Comisariado de Bienes Comunales Cargo Propietarias Suplente Presidentas 759 2,072 Secretarias 2,590 4,047 Tesoreras 3,687 4,726 FUENTE: Censo Nacional de Órganos de Representación y Vigilancia, agosto de 2007. Cuadro 8 Consejo de Vigilancia Cargo Propietarias Suplente Presidentas 773 2,531 1 a Secretaria 2,894 4,194 2 a Secretaria 3,632 4,415 FUENTE: Censo Nacional de Órganos de Representación y Vigilancia, agosto de 2007. 36,329 mujeres participan en algún cargo de los órganos de representación y vigilancia en los núcleos agrarios, jugando un papel clave en las decisiones y en las finanzas, se trata de mujeres que toman decisiones sobre el presente y futuro de sus núcleos agrarios. Como se puede observar en el cuadro 7, el cargo de tesorera es donde se ubica el mayor número de mujeres, desempeñando como tarea principal el manejo de los

fondos económicos de sus núcleos agrarios, lo cual indica que a las mujeres se les tiene mayor confianza por eficiencia y honestidad. 5 A pesar de los patrones culturales, normas y conductas que ponen barreras al desempeño de las mujeres, su participación en estos espacios de decisión refleja un avance significativo del grupo de mujeres con derechos a la tierra, en la superación de las limitaciones tradicionales. III. Retos de la nueva Procuraduría Agraria: para el logro del empoderamiento de las mujeres rurales Para la nueva Procuraduría Agraria es ineludible garantizar el ejercicio pleno de los derechos fundamentales y particularmente los derechos agrarios de las mujeres rurales, y centrar los esfuerzos en acciones estratégicas que incorporen y utilicen la perspectiva de género en cada uno de los programas emanados de la institución, para incidir en el fortalecimiento de la identidad femenina, el desarrollo de sus habilidades y la adquisición de capacidades mayores para su desenvolvimiento personal y profesional. Establecer líneas de acción concretas de asesoría y capacitación con criterios de equidad entre hombres y mujeres, para: Fomentar el liderazgo de las mujeres, facilitando su acceso a los puestos de decisión. Incrementar acciones y programas de formación e información al acceso de puestos de decisión, a fin de generar una cultura que modifique patrones 5 Yunus, Muhammad, Hacia un mundo sin pobreza, Andrés Bello, Santiago de Chile, 1998

socioculturales arraigados en el hogar y en la sociedad, que impiden el desarrollo integral y efectivo de las mujeres rurales. Realizar atención diferenciada. Es imprescindible que las acciones y programas que se emprenden incorporen al análisis las condiciones de desigualdad económica y social que no se presentan de manera homogénea al interior de los diferentes grupos sociales ni en los distintos ámbitos geográficos. Recursos productivos. En particular, crédito y tecnología, así como tierra, empleos remunerados, a través de apoyos que faciliten el acceso a oportunidades de inversión e identificar estrategias y políticas más adecuadas para superar los obstáculos de acceso, y apoyar el desarrollo de las mujeres del medio rural, actor clave en el desarrollo rural sustentable. Incentivar su participación en organizaciones representativas de su interés. Dar mayor difusión sobre los derechos que tienen las mujeres rurales a la organización, a la igualdad de oportunidades, a los mercados laborales, al acceso a los recursos de la tierra, crédito y nuevas tecnologías; en general, promover una mayor participación de las mujeres.

Diagnóstico agrario femenino. El reto es reconocer las condiciones y características reales que viven las mujeres rurales titulares de derechos agrarios, a fin de otorgar prioridad a los proyectos que satisfagan sus necesidades e impulsen el desarrollo rural sustentable. Es imperativo para la nueva Procuraduría Agraria suprimir los obstáculos a la igualdad, a la participación de las mujeres en el desarrollo agrícola y rural así como al disfrute equitativo de sus programas. Cuando el acceso a las oportunidades y recursos son iguales, las mujeres como los hombres han demostrado ser eficientes, dinámicas y participantes indispensables en el desarrollo, juntos en la parcela y en todos los niveles sociales mujeres y hombres representan una formidable asociación para ayudar a lograr un pleno desarrollo rural sustentable (FAO).

BIBLIOGRAFÍA Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); XI y XII Censo General de Población y Vivienda 2000, México. Segundo conteo de población y vivienda, 2005. Datos por Ejido y Comunidad Agraria, 1995, México. Informe Sobre Desarrollo Humano, México, 2006 Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012 Zapata, Martelo Emma López, Zavala Josefina, La integración economía de las mujeres rurales: un enfoque de género. Yunus, Muhammad, Hacia un mundo sin pobreza, Andrés Bello, Santiago de Chile, 1998 González Montes Soledad, Mujeres y Relaciones de Género en la Antropología Latinoamericana, Colegio de México, 1997.