Angiofibroma juvenil en SOLCA Quito en los últimos 7 años

Documentos relacionados
Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaríngeo juvenil

Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México

Abordajes laterofaciales, presentación de dos casos y revisión de la literatura

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

Fosas nasales y senos paranasales

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A.

Qué es la otorrinolaringología?

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Nasoangiofibroma juvenil: Nuestra experiencia en los últimos 10 años y revisión de la literatura

Juan Ramon Benito Navarro

Cirugía endoscópica trasnasal en nasoangiofibromas tempranos: reporte de cuatro casos en el Hospital Militar Central de Bogotá

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

VARIANTES ANATOMICAS DE LOS SENOS PARANASALES

Fibroangioma nasofaríngeo juvenil. Experiencia de 15 años en el Hospital Barros Luco Trudeau

2. PERFIL CLÍNICO DE LA SINUSITIS CRÓNICA PEDIÁTRICA EN EL VALLE DE MÉXICO

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

XXVI Congreso de la SEAP

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

Guías de Diagnostico y Tratamiento en Oncologia.

Roberto Andrés Escala Cornejo Residente de Cuarto año Oncología Médica

Endoscopic approach to the pterigomaxillary fossa

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (II EDICIÓN)

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (VI EDICIÓN)

Angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Estudio de 6 casos en el Hospital Carlos van Buren de Chile

Senos Maxilares. Estudio radiográfico de los

Osteología a y. Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile

VIII Curso de Actualización en Tumores del Aparato Locomotor SARCOMAS DE PARTES BLANDAS

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

CENTRO SCAN DE EL SALVADOR. Vanguardia en Tecnología

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

PROGRAMA DE PREGRADO OTORRINOLARINGOLOGÍA

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J.

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION DESCRIPCION DE ACTIVIDAD EDUCATIVA

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Angiofibroma nasofaríngeo juvenil: A propósito de un caso

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Nasoangiofibroma juvenil en un paciente adulto masculino

PUESTA AL DÍA INTERDISCIPLINAR EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Manejo endoscópico de papiloma invertido nasosinusal. Experiencia de 15 años en Hospital Clínico Regional de Concepción

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORAL MAXILOFACIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM

4.1. PUBLICACIONES NACIONALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Dr. Christian Díaz Residente Oftalmología Hospital Salvador

RINOSINUSITIS. Definición. Etiología Microbiológica de la Sinusitis. Cuadro Clínico y Diagnóstico

Rodrigo Montes Forno. Especialidad. Cirujano Oncólogo. Estudios de pregrado y posgrado. Médico Cirujano, Universidad de Los Andes

Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas ISSN:

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de los Pólipos Nasales en el adulto. Guía de Práctica Clínica GPC

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESTUDIOS DE POSTGRADO

XXVI CURSO DE TUMORES DEL APARATO LOCOMOTOR PARA RESIDENTES

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGIA DE LOS TRAUMATISMOS FACIALES

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Esqueleto de la cabeza

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ONCOLOGÍA FOSAS NASALES Y SENOS PERINASALES

Estesioneuroblastoma: Reporte de 10 casos clínicos

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

CAPÍTULO 86 - ABORDAJES QUIRÚRGICOS DE LA RINOFARINGE Mª PAZ CUESTA ALBALAD, RAFAEL SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, JOSE LUIS LLORENTE PENDÁS

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS*

Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC

Metástasis orbitarias en adultos

Reunión Regional de la Sección Norte SEAP

Dr. René Letelier Farías

VIII CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA Instituto del Cáncer SOLCA Cuenca

Servicio de Neurocirugía

Laboratorio de Imágenes

Límites anatómicos del maxilar superior

ARTURO AYALA ARCIPRESTE

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J.

PRÁCTICA CLÍNICA EN ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA

Titulo: Patología de los senos paranasales: Sinusitis

Tema 6: Osteoartrología de Cara

GRUPO DE PROFESORES PONTIFICINA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios.

RECONSTRUCCIÓN DE LA MANDÍBULA CON HUESO PERONÉ. SIETE AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO,

ASIGNATURA: OTORRINOLARINGOLOGÍA CLÍNICA Curso Horario h: lunes - miércoles / 2n quadrimestre

APORTES DEL SPECT/CT EN LA EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ÓSEA.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

SARCOMAS DE TEJIDOS BLANDOS EN CABEZA Y CUELLO. 25 AÑOS DE EXPERIENCIA. addresses: tel:

Transcripción:

Angiofibroma juvenil en SOLCA Quito en los últimos 7 años J Arboleda 1, C Vicuña 2, C Torres 3, D Gualotuña 4. 1 Médico posgradista de Cirugía Pediátrica de La Universidad Internacional del Ecuador 2 Médico tratante de cirugía oncológica Pediátrica 3 Médico tratante de cirugía oncológica de cabeza y cuello 4 Médico residente de cirugía de Solca RESUMEN El angiofibroma juvenil de la nasofaringe es una patología que se presenta en la adolescencia en el género masculino entre los 14 y 25 años, es un tumor encapsulado muy vascularizado. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en el que se revisó del sistema del Hospital de SOLCA Quito las historias clínicas, protocolo operatorio, histopatológico dentro del periodo comprendido desde 2007 al 2014. Se identificaron 11 casos en el periodo descrito todos de sexo masculino. El rango de edad estuvo desde los 9 a los 18 años con una media de 14 años. A todos los pacientes se realizarontomografía. ABSTRACT The juvenile nasopharyngeal angiofibroma is a disease that occurs in adolescence in males between 14 and 25 years, it is a highly vascularized encapsulated tumor. This is a retrospective study,in which it has been revised the medical records, operative protocol and histopathological analysis in the system of SOLCA Hospital - Quito within 2007 yo 2014. 11 cases were identified in the period described,all the patients were male. The age range was from 9 to 18 years with a mean of 14 years. A tomography were performed in all the patients. Palabras clave: angiofibroma juvenil, cirugía pediátrica. Universidad Internacional del Ecuador, SOLCA, Hospital Metropolitano, Quito, Ecuador Información de contacto: J Arboleda, correo electrónico: elizabethab2011@ymail.com Recibido: noviembre de 2014. Aceptado: diciembre de 2014 105

Introducción El angiofibroma juvenil de la nasofaringe es una patología que se presenta en la adolescencia en el género masculino entre los 14 y 25 años, es un tumor encapsulado muy vascularizado (1). Tiene su origen a nivel del agujero esfenopalatino, al crecer ejercen presión sobre las paredes óseas erosionándolas y llegándolas a destruirlas no hace metástasis pero invade por extensión. Crece en dirección anterior hacia la rinofaringe y fosas nasales para comprometer senos maxilares, etmoidales, esfenoidales. Lateralmente se extiende a la fosa pterigomaxilar, alcanzado la fosa infra temporal. A través de esta invade la cavidad orbitaria por las fisuras orbitarias superior e inferior y la fosa media craneana por los agujeros oval y redondo. Puede así comprometer la silla turca y el seno cavernoso. Es raro que destruya en seno esfenoidal hipófisis y quiasma óptico (1, 2, 4). El compromiso intracraneal en más frecuente en adolescentes entre los 13 y 15 años. Son tumores de consistencia dura, mamelonados de color rojizo hasta blanco nacarado, pueden llegar a tener un gran tamaño, cubiertos con epitelio nasofaringe, donde el tumor está cubierto por tejido conjuntivo, fibroso y numerosos vasos (3, 6, 7). Los pacientes se presentan con obstrucción nasal, por lo general unilateral, con rinolalia, respiración bucal y epistaxis los síntomas se incrementan en relación a la extensión del tumor como desplazamiento de las estructuras, deformidad fácil, abombamiento del paladar blando, diplopía, exoftalmos, hipoacusia y cefalea. Esto nos lleva a tener sospecha diagnóstica y con la ayudad e la rinoscopia anterior y posterior e imágenes nos ayudan a llegar al diagnóstico (1, 3, 5). Grado Fisher Chandler I Tumor localizado en nasofarínge sin invasión ósea. Tumor localizado en nasofarínge. II Tumor que invade la fosa pterigomaxilar o seno maxilar o etmoidal con destrucción ósea. III IV A.Tumor que invade la fosa infratemporal órbita sin invasión intracraneana. B. Tumor con invasión endocraneanaextradural. Tumor que se extiende a fosa nasal o seno esfenoidal. Tumor que se extiende a una o más de las siguientes estructuras: seno maxilar, etmoidal, pterigomaxilar, fosa infratemporal, órbita o mejilla. A. Tumor con invasión Tumor que invade la cavidad endocraneanaextradural e craneana. intracraneana sin invasión del nervio óptico, silla turca o seno cavernoso. B. Tumor con invasión endocraneanaextradural e intracraneana con invasión del nervio óptico, silla turca o el seno cavernoso. Tabla 1. Clasificaciones de Fisher y Chandler de angiofibroma juvenil. 106

Gráfico 1. Distribución etaria de los pacientes incluidos en el estudio. 6 5 4 3 1 0 Gráfico 2. Cantidad de pacientes que recibieron radioterapia. 5 4 3 2 1 0 Si Radioterapia No Abordaje quirurgico Transpalatino Weber Ferbuson Biopsia Gráfico 3. Tipo de abordaje que recibieron los pacientes. La tomografía es la imagen de mayor utilidad, en cortes axiales y coronales con ventanas óseas, muestra las cavidades invadidas por el tumor. La resonancia es de utilidad en los tumores extendidos al endocráneo y a la órbita, la angiografía es importante para demostrar el grado de vascularización y los pedículos nutricios del tumor su indicación es cuando se decide la reducción con embolización preoperatoria. El diagnóstico diferencial va desde linfoma hasta pólipos del antro coanal, fibromixoma, craneofaringeoma. Se utilizan la calsificaciones de Fish y Chandler (tabla 1) El tratamiento varía de acuerdo al estadiaje de la enfermedad. La radioterapia provoca fibrosis y vasculitis disminuyendo el tamaño y la vascularización tumoral. Pero la necesidad de dosis altas junto a la radiación sobre la hipófisis, hipotálamo y nervios ópticos sumadas a la acción cancerígena de las radiaciones sobre la rinofaringe, limitan sus indicaciones a los tumores de tipo IV, a las recidivas sintomáticas inoperables. Con la embolización, el objetivo es disminuir el sangrado intraoperatorio pero no debe realizarse antes de las 96 horas de la cirugía. La cirugía sigue siendo el método de elección en la actualidad, ya que permite la exploración directa del tumor y de si área de implantación que debe combinarse con la embolización y la radioterapia. Existen diversos abordajes utilizados esto depende de la topografía y volumen del tumor. El abordaje transpalatino es muy utilizado pero su desventaja es el control sobre el pedículo y las prolongaciones laterales. El abordaje transmalonasal se trabaja por medio de una rinotomía lateral o una incisión sublabial, utilizándose o no un 107

microscopio quirúrgico, en el facial se expone las fosas nasales en su 10 8 6 4 2 0 Vivo Sobrevida Muerto Gráfico 4. Sobrevida de los pacientes que fueron abordados quirúrgicamente. edad del paciente debido a que después de los 25 años el tumor tiende a la regresión, además que presenta mayor componente fibroso que vascular. Se han reportado infecciones, hemorragias graves o secuelas neurológicas como complicaciones. La malignización es rara y va tanto a sarcomatosa como carcinomatosa (1, 16, 17). Métodos Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en el que se revisó del sistema del Hospital de SOLCA Quito las historias clínicas, protocolo operatorio, histopatológico dentro del periodo comprendido desde 2007 al 2014. Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico de angiofibroma de sexo masculino desde los 9 años a los 25 años, se excluyeron pacientes que no tenían detallado el histopatológico o mayores de 25 años por lo que se descartaron a 2 pacientes. Gráfico 5. Complicaciones en los pacientes incluidos en el estudio. totalidad, necesitando para las prolongaciones en los senos maxilares una antrotomía. Hay otros abordajes como el infratentorial controlan adecuadamente las prolongaciones en la fosa temporal pero se suele combinar con otro abordaje neuroquirúrgico para el seno cavernosos y la zona selar, estando indicado en tumores estadio IV y en recidivas intracraneanasintradurales (1-7). El angiofibroma juvenil muy buen pronóstico si se lo reconoce y extirpa tempranamente e íntegramente. Una variable favorable es la Se consideraron las siguientes variables: edad, tipo de abordaje, histopatológico, complicaciones, recidiva, radioterapia, y el estado actual del paciente. Se procesó los datos en Excel. Resultados Se identificaron 11 casos en el periodo descrito todos de sexo masculino. El rango de edad estuvo desde los 9 a los 18 años con una media de 14 años (Tabla 2). A todos los pacientes se realizaron tomografía (Gráfico 1) De estos pacientes, el 60% (n = 5) recibieron radioterapia con rangos desde 36 a los 54 Gy (Gráfico 2), previos a la resección quirúrgica que fue 45% (n = 4) para transpalatino y 45% (n 108

= 4) para Weber Ferguson (Gráfico 3). Dependiendo del estadio de la lesión todos los pacientes tuvieron un tapón anterior y un posterior que fue retirado a los 7 días. A un paciente que acudió con tardíamente a la institución se realizó biopsia y luego tuvo complicaciones inherentes al proceso ocupativo cerebral llegando finalmente a fallecer- La sobrevida de los pacientes sometidos a cirugía es del 90% (n = 8) (Gráfico 4). Las complicaciones fueron traqueotomía 10% (n = 1), fistula palatina 10% (n = 1) (Gráfico 5). Discusión Como está descrito, esta patología se presenta en el género masculino y jóvenes de la sierra (1, 2, 5, 7). Esta patología se presentó en los estadios III y IV de Chandler por lo tanto el abordaje fue tanto transpalatino como de Weber de acuerdo a la implantación tumoral como a las prolongaciones, cabe destacar la friabilidad luego de la radioterapia. La cirugía es el tratamiento de elección en todos los estadios de del angiofribroma. El abordaje de Weber Ferguson está indicado para los estadios avanzados como III y el IV. Las complicaciones presentadas fueron traqueostomía y fístula. Esta patología debe ser manejada por un grupo de expertos para el tratamiento integral. Referencias 1. Chavolla-Magaña R, Labra A, Huerta-Delgado A. Angiofibroma juvenil nasofaríngeo Metaanálisis de su tratamiento. Rev Med Hosp Gen (Mex). 2003;66(2):71-9. 2. Navarro Vila C, García Marín F, Ochandiano S. Tratado decirugía oral y maxillofacial. Vol. 3. 1ra Ed. Madrid: EditoriAran; 2004 3. Montalván L. Evolución del tratamiento del nasoangiofibroma en el hospital Dos de Mayo, Lima Perú. Desde la primera vez que se realizó 1978 hasta la fecha 2002 [Tesis segunda especialidad medicina humana]. Lima, Perú: Unidad de Post Grado, Faculta de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2002. 4. Sánchez de Guzmán G. Experiencia en el manejo de nasoangiofibroma juvenil en el Instituto Nacional de Cancerología. Acta OtorrinolaringolCir Cabeza Cuello (Col). 1999;27(3). Disponible en http://encolombia.com/otorrino27399contenido.ht m 5. Tewfik TL, Tan AK, Al Noury K, Chowdhury K, Tampieri D, et al. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma. J Otolaryngol. 1999;28(3):145-51. 6. Gantz B, Seid AB, Weber RS. Nasopharyngeal angiofibroma. Head Neck. 1992;14(1):67-71. 7. Fagan JJ, Snyderman CH, Carrau RL, Janecka IP. Nasopharyngeal angiofibromasselecting a surgical approach. Head Neck. 1997;19(5):391-9. 8. Iannetti G, Belli E, De Ponte F, Cicconetti A, Delfín R. The surgical approaches to nasopharyngeal angiofibroma. J Craniomaxilofac Surg. 1994;22(5):311-6. 9. Da Costa DM, Franche GL, Gessinger RP, Strachan D, Nawara G. Surgical experience with juvenile nasopharyngeal angiofibroma. Ann OtolaryngolChirCervicofac. 1992;109(5):231-4. 109

10. Raspall G. Cirugía maxilofacial. Patología quirúrgica de la cara, boca, cabeza y cuello. 1ra Ed. Madrid: Editorial MédicaPanamericana; 1997. 11. Ochoa-Carrillo FJ, Carrillo FJ, Frias M. Staging and treatment of nasopharyngeal angiofibroma. Eur Arch Otolaryngol. 1997;254(4):200-4. 12. Gutiérrez-Butanda J, González-Dorantes D, Sosade-Martínez C, Mora-Tiscareño M, Medrano-Tinoco M. Angiofibroma nasofaríngeo. Experiencia de diez años en el servicio de otorrinolaringología del Instituto Nacional de Pediatría. ActaPediatr Mex. 2005;26(3):121-8. 13. Deschler DG, Kaplan MJ, Boles R. Treatment of large juvenile nasopharyngeal angiofibroma. Otolaryngol Head Neck Surg. 1992;106(3):278-84. 14. Avello A. Angiofibroma naso-faringeo juvenil. Rev Cuerpo MédHosp Almenara (Per). 1988;12(1):7-9. 15. Posnick J. Craniofacial and maxillofacial surgery in children and young adults. 1ra. Ed. Philadelphia: Editorial Saunders Company; 2000. 16. Loré J, Medina J. Cirugía de cabeza y cuello. 4ta Ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006 17. Shah J, Patel S. Cirugía y oncología de cabeza y cuello. 3ra Ed. Madrid: Editorial Elsevier; 2004. 18. Georgiade G, Riefkohl R, Scout L. Plastic, maxillofacial and reconstructive surgery. 3ra. Ed. Baltimore: Editorial Williams & Wilkins; 1997. 110