GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

COMPETENCIAS. A continuación aparecen las competencias transversales aprobadas en Consejo de Gobierno de 25 de abril de 2008:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

UVa Facultad de Medicina 1 de 6

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2º 2º 7,5 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE. Curso Código Tipo Curso. académico TRONCAL 2º 4,5 (3+1,5) CUATRIMESTRAL

Col legi de Logopedes de Catalunya. Perfil professional del Logopeda. Disponible en:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre

TRASTORNOS EN EL DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

2º Intervención Logopédica en los Trastornos del Habla

INTERÉS DE LA ASIGNATURA PARA OTRAS ÁREAS

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TERCERA EDAD

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PATOLOGÍA DEL LENGUAJE II

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN AUDICIÓN Y LENGUAJE (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Atención Logopédica a la Diversidad Grado en LOGOPEDIA 2º curso. Modalidad Presencial

Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Planificación de las enseñanzas

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 2º cuatrimestre

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Facultad de Ciencias de la Salud

GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA CLÍNICA PODOLÓGICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR GRADO EN PODOLOGÍA

Fundamentos educativos de la logopedia. Didàctica i Organització Escolar

Introducción a la Audiología PCA-27-F-01 Ed. 00 Introducción a la audiología Grado en Logopedia Universidad Católica de Valencia

Microeconomía II Curso

LENGUAJE II. (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016)

INTERVENCIÓ LOGOPÉDICA EN LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE 23875

Guía Docente

GRADO EN BELLAS ARTES

REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Atención Temprana: Fundamentos y Recursos

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Psicología Grado en Logopedia

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

PROCESOS DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado/Máster en Logopedia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Departamento de Fisiología Curso Académico NEUROFISIOLOGÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Facultad de Psicología Grado en Logopedia

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

MASTER EN NEUROCIENCIA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL Y COMUNICACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

EXÁMENES GRADO DE LOGOPEDIA CURSO

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

GUÍA DOCENTE DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MEDIO AMBIENTE Y SALUD

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Materiales utilizados en Odontología Estética.

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PSICOLOGÍA Y HABILIDADES COMUNICATIVAS

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura Toxicología

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

LENGUAJE Y PSICOMOTRICIDAD

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA Graduado/a en Logopedia DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Psicopatología del Lenguaje II Código: 209 (51344) Módulo 002: Alteraciones y trastornos Materia 201: Alteraciones y trastornos de la comunicación, del lenguaje, de la voz, del habla y de la audición I Carácter: Obligatoria Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Curso: 2º Semestre: 2º Nº Créditos: 6 Horas lectivas: 45 Página web de la asignatura: http://campusvirtual.cv.uma.es/ Idioma: Español DATOS DEL EQUIPO DOCENTE Profesor/es Correo electrónico Despacho Teléfono Página web Coordinador/a: Juan José Buiza Navarrete jjbuiza@uma.es 209 D 952 134100 PRERREQUISITOS Y RECOMENDACIONES Se recomienda: tener presentes algunas de las competencias asimiladas durante el curso anterior, puesto que la asignatura de Psicopatología del lenguaje II repasa, fija y reutiliza conceptos aprendidos en el primer curso en otras asignaturas (v.g. Fisiología de los órganos de la audición y del Lenguaje, Lingüística aplicada a la Logopedia o Psicología del desarrollo y adquisición del Lenguaje ). SENTIDO DE LA ASIGNATURA DENTRO DE LA TITULACIÓN La asignatura es una nueva aproximación a conceptos, ideas, vocabulario, ciertas patologías y profesionales implicados en la disciplina, que serán útiles en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías del lenguaje, habla y voz. La primera aproximación se lleva a cabo en el primer cuatrimestre del curso con la asignatura Pisopatología del Lenguaje I. Representa la segunda asignatura del primer cuatrimestre de la materia de Psicopatología del lenguaje y en ella se recuerdan y repasan algunos conceptos lingüísticos, médicos y psicológicos básicos estudiados en el primer curso. El núcleo de la asignatura lo conforman la estructuración y clasificación de las diferentes patologías y la definición, descripción y diagnóstico diferencial de los trastornos funcionales de lenguaje y habla. La asignatura de Psicopatología del lenguaje II completa la de Psicopatología del lenguaje I, estudiada en el primer cuatrimestre. Además, se complementa con otras asignaturas del segundo curso, como son: Trastornos del desarrollo del lenguaje, Evaluación y diagnóstico de la comunicación, el lenguaje, el habla y la voz, Neuropsicología, Psicología del Lenguaje y Patología de la audición, de la voz y de las funciones orofaríngeas. COMPETENCIAS GENERALES, ESPECÍFICAS Y SUS CORRESPONDIENTES OBJETIVOS COMPETENCIAS GENERALES CG1.1. Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje. CG1.2. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar, fundada en la capacidad de interpretación de la historia clínica para lo que se aplicarán los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica. CG1.4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. CG1.7. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico. CG1.8. Ser capaz de trabajar en los entornos escolar, asistencial, sanitario, socio-sanitario, así como en equipos uniprofesionales y multiprofesionales. Asesorar en la elaboración, ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con la prevención y asistencia logopédica. CG1.9. Comprender los fundamentos científicos que sustentan la logopedia y su evolución, valorando de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y me-todología propias de la investigación relacionada con la logopedia. CG1.10. Conocer los límites de la profesión y sus competencias sabiendo identificar cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional. CG1.13. Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.

CG1.14. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. CG1.15. Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. CG1.17. Ser capaz de establecer una comunicación clara y eficiente con el paciente, sus familiares y con el resto de profesionales que intervienen en su atención adaptándose a las características sociolingüísticas y culturales del interlocutor. CG1.19. Presentar una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz. CG1.20. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información. CG1.21. Ser capaz de realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad. CG1.22. Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones. CG1.23. Ser capaz de ejercer la profesión, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y económicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y OBJETIVOS CE2.1. Conocer e integrar los fundamentos biológicos de la Logopedia: La Anatomía y Fisiología. CE2.2. Conocer e integrar los fundamentos psicológicos de la Logopedia: el desarrollo del lenguaje, el desarrollo psicológico, la Neuropsicología del lenguaje, los procesos básicos y la Psicolingüística. CE2.3. Conocer e integrar los fundamentos lingüísticos de la Logopedia: Fonética y fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática, sociolingüística. CE2.9. Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales. CE2.10. Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: o Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla por déficit de adquisición y desarrollo. o Trastornos de la fluidez. o Alteraciones del lenguaje en psicopatologías emocionales y mentales. o Trastornos específicos de la lectura y la escritura. OBJETIVOS 1. El alumno debe mostrar que sabe vincular conocimientos ya adquiridos en otras materias, a la asignatura ahora estudiada e integrarlos adecuadamente. 2. El alumno debe comprender y saber describir y distinguir los diferentes trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla de origen funcional. 3. El alumno debe analizar los vídeos y lecturas explicativos de los conceptos y patologías estudiados. Vinculación con competencias CE2.1 CE2.2 CE2.3 CE2.9 CE2.10 CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 1- Clasificación y descripción de patologías del lenguaje y el habla de origen funcional. 1.1. Trastornos de adquisición y desarrollo: dislalias funcionales, TEL y retrasos de lenguaje. 1.2. Trastornos de fluidez: disfemias, taquifemias y disfemias psicógenas. 1.3. Alteraciones del lenguaje asociadas a trastornos mentales y emocionales: mutismo selectivo, lenguaje en la esquizofrenia y en enfermedades psicosomáticas. Bloque 2.- Clasificación y descripción de las patologías funcionales de lectura y escritura. 2.1. Trastornos de lectura: dislexia. 2.2. Trastornos de escritura: disgrafia y disortografia. 2.3. Trastornos asociados: discalculia. BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES Y RECURSOS ACOSTA, V. (1997) Manual de Logopedia. La Laguna (TE): Consejería de Educación, Cultura y Deportes. ALBERCA, R. y LÓPEZ-POUSA, S. (2011) Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. 4ª ed. Madrid: Panamericana. BUSTO, M.C. (1995) Manual de Logopedia infantil. Madrid: CEPE. CASADO, J.C. y ADRIÁN, J.A. (2002) Evaluación clínica de la voz. Fundamentos médicos y logopédicos. Archidona (Málaga): Aljibe. CRYSTAL, D. (1994) Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra. NARBONA, J. y CHEVRIE-MULLER, C. (1997) El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson. KOLB, B., y WISHAW, I.Q. (1986) Fundamentos de Neuropsicología humana. Barcelona: Labor. PEÑA, J. (2005) Manual de logopedia (3ª ed.) Barcelona: Masson. RAMOS, F. y MANGA, D. (2008) Psicopatología del lenguaje. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de Psicopatología. Edición revisada. Madrid: McGraw Hill (251-289) PERELLÓ, J. (1990) Trastornos del habla. Barcelona: Masson. RONDAL, J., y SERON, X. (1988) Trastornos del lenguaje (3 vols.) Barcelona: Paidós. Materiales de apoyo: apuntes, parte de los vídeos y otros materiales de apoyo en el aula virtual (v.g. multimedia en formato flash), ocasionalmente material en reprografía, recortes de prensa, artículos, páginas web de Internet. La bibliografía específica de cada tema o los artículos especializados serán comunicados durante el curso según la marcha del mismo y acorde al criterio del profesor atendiendo al debate, demanda e interés despertado en los alumnos. METODOLOGÍA DOCENTE La asignatura se estructura en torno a 3 ejes: las sesiones de teoría (generalmente una clase magistral de 1 hora y 30 minutos a 2 horas), las de prácticas (1 hora), y la presentación de un trabajo en formato de seminario, de profundización a través de lecturas específicas sobre alguno de los temas tratados en las sesiones teórico-prácticas de la asignatura. Por lo que respecta a las sesiones teóricas, el alumno asistirá a 1 o 2 sesiones por semana en las que se le ofrecerá una visión global de los temas del programa y se incidirá en aquellos conceptos claves para la comprensión del mismo. Las clases prácticas (una por semana a partir de la 3ª semana de curso) se desarrollarán a partir de la división del grupo grande en 2 grupos reducidos para el visionado de material en DVD/vídeo de problemas relacionados con el contenido teórico de la asignatura, casos de trastornos y otro material de carácter práctico que el profesor considere oportuno aportar, para la compresión de los contenidos conceptuales de la asignatura. El trabajo en formato de seminario consistirá en la presentación y debate de uno de los diez temas de lectura obligatoria que el alumno ha de realizar en pequeños grupos (ratio según número total de alumnos) durante el curso. El tema concreto que cada grupo debe realizar se designará por sorteo de entre los temas de lectura que se hayan abordado durante el curso. DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE

Modalidad organizativa Grupo Grande (GG): 33 (ó 30) horas Actividad formativa PRESENCIAL Lecciones magistrales (conferencias) Nº de horas 33 h Total horas GG 33 Grupo Reducido (GR): Seminarios docentes. 1 h 12 (ó 15) horas Prácticas 11 h Total horas Gr 12 TOTAL HORAS PRESENCIALES 45 horas Trabajo personal Actividad formativa NO PRESENCIAL (Trabajo autónomo del alumno) Consulta de la página virtual de la asignatura Preparación de seminarios Realización de las lecturas obligatorias de cada tema Preparación de las exposiciones Revisión de las actividades Estudio personal Examen Nº de horas 3 h 5 h 30 h 11 h 55 h 1h TOTAL HORAS NO PRESENCIALES 105 horas TOTAL HORAS 45 presenciales + 105 no presenciales = 150 horas EVALUACIÓN Estructuración de la evaluación EVALUACIÓN CONTINUA 1. Realización de un trabajo (análisis de lecturas complementarias de alguno de los temas/patologías expuestos en clase) para exponer y discutir en un seminario, que se realizará durante el periodo presencial en diciembre/enero. El tema del trabajo para cada grupo lo designará al azar el profesor de la asignatura, de entre todas las lecturas recomendadas, cuando finalice el periodo presencial de la parte teórica. 2. Realización de una prueba escrita, que se llevará a cabo en la convocatoria oficial de examen, sobre los contenidos teóricos y prácticos expuestos en las clases presenciales. PRUEBA ÚNICA Para aquellos alumnos que decidan presentarse en convocatoria única. En este caso, los alumnos realizarán un prueba escrita que evaluará los contenidos teóricos, los contenidos prácticos expuestos en las clases presenciales y como mínimo el 50% de las lecturas obligatorias recomendadas, que el profesor indicará precisamente, durante el periodo presencial de la asignatura. Actividades de evaluación 1.- Examen escrito: 60% de la calificación final (hay que obtener un 6 para aprobar y hacer media con trabajo de exposición y discusión en el seminario) Un mismo examen que consta de 2 partes: A: 15-20 ítems de prueba objetiva con cuatro opciones de respuesta, donde solo una es la verdadera, sin material y con tiempo limitado. Con este ejercicio se pretende comprobar el dominio de los conceptos y la terminología básica de la materia. B: 5-10 ítems de preguntas de carácter teórico-práctico, con cuatro opciones de respuesta, donde solo una es la verdadera, sin material y con tiempo limitado. Tanto en la parte A como en la B, por cada 4 preguntas mal respondidas se restará 1 punto de la puntuación total. Las no respondidas no cuentan. 2.-Exposición y discusión en seminario de uno de los temas del programa a partir de lecturas recomendadas: 40% de la calificación final. Se sortea al principio del seminario quién del grupo debe exponer o si pueden exponer varios. La presentación es de ½ hora, seguida de otra ½ hora de debate. La calificación es para todo el grupo. Es necesario obtener como mínimo una calificación de 4 en esta parte, para poder hacer media con la prueba escrita.

Se evalúa: A) En relación a la presentación del trabajo del grupo: Demuestra originalidad en el enfoque La fundamentación de lo que expone es coherente Relaciona aspectos, modelos, teorías, ideas de las lecturas con conceptos aprendidos Demuestra comprensión de los conceptos fundamentales desarrollados en el texto Demuestra rigor en el tratamiento de los datos y conceptos La estructura y presentación es adecuada La presentación es original, creativa y estética B) En relación a la presentación oral y al debate: Se expresa con claridad Argumenta persuasivamente Estructura y organiza las ideas Controla la ansiedad El contenido de lo debatido es adecuado y responde al tema de trabajo 3.- Examen escrito de prueba única: Aquellos alumnos que no quieran realizar la evaluación continua podrán optar a realizar un examen escrito único de 35-40 ítems de prueba objetiva con cuatro opciones de respuesta, donde solo una es la verdadera, sin material y con tiempo limitado. Por cada 4 preguntas mal respondidas se restará 1 punto de la puntuación total. Las no respondidas no se cuentan.