VÍDEO: ABORDAJE LAPAROSCÓPICO NO DERIVATIVO

Documentos relacionados
TRATAMIENTO LAPAROSCÓPICO DEL SÍNDROME DE WILKIE

SINDROME DE ARTERIA MESENTERICA SUPERIOR. RE- PORTE DE UN CASO Y REVISION DE LA LITERATURA

Dra. Tamara Kreindel. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Italiano de Buenos Aires

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

Casos Clínicos. Title Superior Mesenteric Artery Syndrome: An Unusual Cause Of Duodenal Obstruction

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo.

Hernia intestinal interna: Causa infrecuente de obstrucción intestinal.

Vólvulo de intestino delgado y colon por Rx simple, enema opaco y TC

INVAGINACION INTESTINAL

AAA FISURADO TRATADO MEDIANTE EVAR: REVISIÓN DE 5 AÑOS DE SEGUIMIENTO

VÍDEOS: ESTENOSIS DE ANASTOMOSIS

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

Síndrome de Wilkie. Wilkie s syndrome. CASO CLÍNICO Med Int Méx marzo;33(2):

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia.

Pinza aorto mesentérica, dos patologías en una.

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Trombosis venosa mesentérica: tratamiento percutáneo:

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

Síndrome del ligamento arcuato medio. Una causa infrecuente de dolor abdominal.

Lesiones traumáticas del intestino y mesenterio

NEFRECTOMÍA SIMPLE PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN DEL PACIENTE Y VÍA DE ACCESO TÉCNICA QUIRÚRGICA

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

Nefrectomía. Anatomía quirúrgica. Técnicas quirúrgicas

CES Medicina ISSN: Universidad CES Colombia

SÍNDROME DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR: CASO CLÍNICO Y REVISIÓN

Correlación ecográfica y tomográfica de la triada radiológica de Rigler

Síndrome de Wilkie. Wilkie s syndrome.

Canulación selectiva bilio-pancreática. Alexandra Gómez García, Hospital de San Sebastian INTRODUCCIÓN:

COLECISTECTOMÍA MONOPUERTO ASISTIDA CON MINI-INSTRUMENTOS.

Sustitución Esofágica

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar


NECROSIS GRASA INTRAABDOMINAL: LA GRAN SIMULADORA

Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia.

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático)

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Tratamiento laparoscópico del abdomen agudo de causa no filiada

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso

Topografía y Pared Abdominal

SEUDOQUISTES. cistoduodenostomía, pancreatectomía parcial, etc.

NEFRECTOMÍA RADICAL PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN DEL PACIENTE Y VÍA DE ACCESO TÉCNICA QUIRÚRGICA

PROGRAMA CURSO DE CIRUGÍA ENDOCRINA PARA RESIDENTES ALICANTE

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

NEUMOMEDIASTINO. Se reporta la imagen de un enfermo masculino de 59 años de edad con

Solución al problema y aproximación al diagnóstico en la obstrucción intestinal

DEBATE ABIERTO CASO CLÍNICO ENERO 2013

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Carlos Escalera Almendros, Vicente Chiva Robles, Carlos Pascual Mateo, Nuria Rodríguez García, A. García Tello y Antonio Berenguer Sánchez.

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

CÓMO MANEJAR EL HUECO PÉLVICO TRAS LA AMPUTACIÓN ABDOMINOPERINEAL

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

VÍDEO: CIRUGÍA TRANSANAL MÍNIMAMENTE INVASIVA (TAMIS). CASO CLÍNICO Y VÍDEO

Diagnóstico diferencial del enfisema gástrico benigno.

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

Cirugía bariátrica: Diagnóstico y complicaciones en imagen.

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo

Nuevas tendencias en el manejo de la diverticulitis y la enfermedad diverticular del colon

Compartimiento Infracólico

En el índice de su derecha podrá encontrar las preguntas más frecuentes que formulan pacientes que visitan la consulta.

Cirugía bariatrica. Estudio y análisis de las complicaciones mediante estudios seriados.

Obstrucción intestinal

EXCISIÓN MESORECTAL TOTAL TRANSANAL. COMO LO HACEMOS.

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN:

CORRELACIÓN ENTRE CIRUGÍA BARIÁTRICA E IMAGEN

Arteria Subclavia Derecha Anómala. Autores: Santoro Diego, Ucha Martin, Hjelt Marcos, Ramirez Carlos, Baez Jonathan, Garzón Daniel E.

Isquemia mesentérica aguda: diagnóstico, hallazgos precoces y tardíos en TC.

Hallazgos imagenológicos de los divertículos de intestino delgado

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

INTESTINO DELGADO GARCÍA MEJÍA CARLOS DANIEL. 5 C1

Bezoar como causa de obstrucción intestinal en el adulto. Revisión retrospectiva en nuestro hospital.

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

SISTEMA INTEGRAL DE LA CALIDAD CLÍNICA MEDELLÍN S.A

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino

Íleo biliar: un viaje a ninguna parte.


COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda.

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

Guía de Práctica Clínica GPC

Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

XXIV CURSO DE CIRUGIA GENERAL REPARACION URGENTE DE LA HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA. Begoña Patiño Bernal Hospital Doctor Peset

Transcripción:

VÍDEO: ABORDAJE LAPAROSCÓPICO NO DERIVATIVO DEL SÍNDROME DE LA PINZA AORTOMESENTÉRICA José Pintor Tortolero, Eduardo Gutiérrez Íscar, Anais Acevedo Tizón, Tania Funes Dueñas, Joaquín Díaz Domínguez*, José Tomás Castell Gómez. Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. * Jefe de Servicio. Hospital Universitario La Paz, Madrid. España. Correspondencia: josepintortortolero@gmail.com (José Pintor Tortolero). ABSTRACT: Introducción: El síndrome de la pinza aortomesentérica (síndrome de Wilkie) es una causa poco frecuente de obstrucción intestinal producida por una compresión extrínseca de la tercera porción duodenal a su paso entre el origen de la arteria mesentérica superior y la aorta abdominal. El manejo inicial es conservador, reservándose la cirugía para los casos refractarios. Caso clínico: Mujer de 21 años con epigastralgia postprandial y vómitos de 2 años de evolución. Refiere pérdida de peso de 4 kg. En tratamiento con suplementos nutricionales durante 3 meses sin evidenciarse ganancia ponderal. Endoscopia y manometría esofágica: sin hallazgos de interés. Estudio esofagogastroduodenal (EGD): hipotonía del asa duodenal con impronta extrínseca longitudinal sobre tercera porción que produce un antiperistaltismo duodenal más acusado en decúbito prono que en supino y dilatación de tercera porción duodenal de 37 mm. TAC abdominal: disminución de la grasa mesentérica con un ángulo aortomesentérico Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2016; 3 (3): 76.

disminuido de 18 o y dilatación retrógrada de segunda y tercera porción duodenal; no compresión de la vena renal izquierda. Técnica quirúrgica: Se realiza sección del ligamento de Treitz y liberación duodenal laparoscópica con 3 trócares. Evolución postoperatoria favorable con alta al 4º día, sin complicaciones y con EGD de control que muestra buen paso de contraste sin antiperistaltismo. Seguimiento en consulta al primer, sexto y duodécimo mes con mejoría clínica, desaparición de vómitos y ganancia ponderal. Discusión y conclusiones: Se han propuesto distintas alternativas quirúrgicas sin que exista suficiente evidencia científica de cuál es la técnica más adecuada. Pensamos que la sección del ligamento de Treitz y liberación duodenal por abordaje laparoscópico es una alternativa inicial segura y adecuada, con una alta tasa de éxito, evita someter al paciente al riesgo de una anastomosis en una zona de riesgo, asocia los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva y en los casos de recidiva permite realizar técnicas más agresivas de forma segura. Palabras clave: Pinza aortomesentérica, Obstrucción intestinal, Síndrome de Wilkie, Técnica de Strong. PRESENTACIÓN Y COMENTARIOS AL VÍDEO: Introducción: El síndrome de la pinza aortomesentérica (síndrome de Wilkie o síndrome de la arteria mesentérica superior) es una causa poco frecuente de obstrucción intestinal producida por una compresión extrínseca de la tercera porción duodenal a su paso entre el origen de la arteria mesentérica superior y la aorta abdominal. Carl von Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2016; 3 (3): 77.

Rokitansky describió el primer caso en 1842. No obstante, recibe el epónimo de Wilkie porque fue éste quien publicó la primera serie de 75 casos en 1927 (1). Generalmente se presenta con clínica de vómitos, saciedad precoz y pérdida de peso. El diagnóstico suele ser de exclusión, siendo el EGD y el TAC de gran utilidad. El manejo inicial es conservador, reservándose la cirugía para los casos refractarios. Se presenta un caso resuelto mediante abordaje laparoscópico con liberación duodenal y lisis del ligamento de Treitz (técnica de Strong). Caso clínico y técnica quirúrgica: Mujer de 21 años con epigastralgia postprandial y vómitos de 2 años de evolución. Refiere pérdida de peso de 4 kg los últimos 3 meses. En tratamiento con suplementos nutricionales durante 3 meses sin evidenciarse ganancia ponderal. Se realiza estudio completo: Endoscopia y manometría esofágica: sin hallazgos de interés. Estudio esofagogastroduodenal (EGD): hipotonía del asa duodenal con impronta extrínseca longitudinal sobre tercera porción que produce un antiperistaltismo del asa duodenal más acusado en decúbito prono que en supino y dilatación de tercera porción duodenal de 37 mm. TAC abdominal: disminución de la grasa mesentérica con un ángulo aortomesentérico disminuido de 18 o y dilatación retrógrada de segunda y tercera porción duodenal. Ausencia de compresión de la vena renal izquierda. Se realiza sección del ligamento de Treitz y liberación duodenal laparoscópica con 3 trocares. La paciente se coloca en decúbito supino y en posición francesa. El cirujano entre las piernas y los ayudantes a ambos lados del paciente. La posición de los trocares es: trocar óptico umbilical, dos trocares de trabajo del cirujano en posición pararrectal y uno en hipoconrio izquierdo para el ayudante. La exposición Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2016; 3 (3): 78.

del campo quirúrgico viene facilitada por la posición de antitrendelemburg de la paciente que permite rechazar las asas intestinales hacia la pelvis y una tracción craneal del colon transverso ejercida por el ayudante. Se identifica la aorta y el pedículo de los vasos mesentéricos superiores. Se comienza la disección del peritoneo mediante una contratracción adecuada del yeyuno. Se expone el haz de fibras del ligamento de Treitz y se secciona junto con las adherencias posteriores del duodeno y yeyuno proximal a la aorta. Con esta maniobra se consigue un descenso de la tercera y cuarta porción duodenal y del yeyuno proximal. La liberación duodenal se completa con la disección desde la segunda rodilla duodenal de las adherencias anteriores del duodeno al pedículo de los vasos mesentéricos superiores y de las adherencias posteriores. Esta maniobra debe ser extremadamente cuidadosa al trabajar en un campo quirúrgico rodeado de estructuras nobles: vasos mesentéricos superiores, vena cava inferior, duodeno y aorta. La paciente presentó una evolución favorable siendo dada de alta al 4º día postoperatorio, sin complicaciones y con un EGD de control, que muestra buen paso de contraste sin observarse antiperistaltismo. Seguimiento en consulta al primer, sexto y duodécimo mes con franca mejoría clínica, desaparición de vómitos y ganancia ponderal. Discusión: De forma característica los pacientes con síndrome de la pinza aortomesentérica presentan una disminución del ángulo entre la arteria mesentérica superior y la aorta así como de la distancia aortomesentérica. En condiciones normales, la arteria mesentérica superior forma un ángulo en su origen en la aorta Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2016; 3 (3): 79.

de 40 grados, con un rango que oscila entre los 25 y 65º (2). La distancia entre la arteria mesentérica superior y la aorta es mayor de 10mm (3). En el síndrome de Wilkie, la disminución del ángulo aortomesentérico condiciona una reducción de esta distancia produciéndose un atrapamiento de la tercera porción duodenal comprimida anteriormente por la arteria mesentérica superior y posteriormente por la aorta originando un cuadro de obstrucción intestinal alta. La etiología es variada: origen bajo de la arteria mesentérica superior, acortamiento del ligamento de Treitz y situaciones que asocian pérdida rápida de peso (grandes quemados, anorexia, bulimia, síndromes malabsortivos) o la inmovilización prolongada secundaria a traumatismos de columna. Estas condiciones provocan una disminución de la grasa retroperitoneal que actúa como colchón protector frente a la compresión duodenal extrínseca de origen vascular. Es más frecuente en mujeres jóvenes entre la segunda y la tercera década de vida (4). Clínicamente, puede debutar como un cuadro agudo inespecífico de dolor abdominal, náuseas y vómitos postprandiales. Los casos de larga evolución asocian pérdida de peso. El dolor abominal se acentúa tras la ingesta y mejora característicamente con aquellas maniobras que amplían el ángulo aortomesentérico como el decúbito lateral o la posición genupectoral en sedestación. El diagnóstico suele ser de exclusión, tras descartar otras causas de obstrucción intestinal alta. El estudio esofagogastroduodenal muestra estenosis de la tercera porción duodenal, con paso filiforme de contraste y dilatación retrógrada. La tomografía computarizada con contraste intravenoso evidencia disminución de la distancia aortomesentérica y del ángulo entre la arteria mesentérica superior en su origen y la aorta. Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2016; 3 (3): 80.

El tratamiento inicial es conservador mediante soporte nutricional y procinéticos (5,6). En los casos refractarios se han propuesto distintas alternativas quirúrgicas sin que exista suficiente evidencia científica de cuál es la técnica más adecuada. La duodenoyeyunostomía es la técnica más aceptada por presentar quizá los resultados más definitivos. Puede realizarse por abordaje laparoscópico mediante el uso de endograpadoras. No obstante, se trata de una técnica no exenta de potenciales complicaciones, especialmente relacionadas con la realización de una anastomosis en territorio de cierto riesgo de fugas. Está especialmente indicada en los casos de gran dilatación duodenal. La otra alternativa es la lisis del ligamento de Treitz y liberación duodenal. Esta técnica fue descrita por primera vez en 1958 por Strong (7). De menor complejidad técnica y menos agresiva, también puede realizarse por laparoscopia aprovechando las ventajas que ofrece este abordaje respecto a la visualización del campo quirúrgico y a la precisión de las maniobras de disección (8). Permite un descenso del ángulo duodenoyeyunal evitando los efectos de la compresión extrínseca vascular. Las últimas series publicadas presentan resultados prometedores con tasas de curación del 90%, muy próximas a las ofrecidas por la duodenoyeyunostomía (9). Otras técnicas descritas son la derivación gastroyeyunal o la transposición de la arteria mesentérica superior a una posición infrarrenal que debida a su mayor complejidad técnica y morbimortalidad, goza de menor aceptación (10). Conclusiones: Pensamos que la sección del ligamento de Treitz y liberación duodenal por abordaje laparoscópico es una alternativa inicial segura y adecuada, con una alta tasa de éxito. Evita someter al paciente al riesgo de una anastomosis, asocia los Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2016; 3 (3): 81.

beneficios de la cirugía mínimamente invasiva y en los casos de recidiva no compromete realizar técnicas más agresivas de forma segura. Declaraciones y conflicto de intereses: Los autores declaran que el manuscrito enviado ha sido revisado y aprobado por todos los autores para su publicación así como que no tienen conflicto de intereses con la revista ACIRCAL. El presente caso clínico fue presentado en la XX Reunión Nacional de la Asociación Española de Cirujanos celebrada del 21 al 23 de Octubre de 2015 en Granada. Referencias bibliográficas: 1.aNana AM, Closset J, Muls V, Kouame J, Jeanmart J, van Gossum A, Gelin M, El Nakadi I. Wilkie s syndrome. Surg Endosc 2003;17:659. 2. Sánchez Rodríguez T, García Marín A, Camarero Mulas C, Martín Gil J, De Tomás Palacios J, Turégano Fuentes F. - Tratamiento laparoscópico del Síndrome de Wilkie. - Seclaendosurgery.com (en linea) 2011, nº 36. Disponible en Internet: http://www.seclaendosurgery.com/index.php?option=com_content&view=article&id=153&ite mid=149. ISSN: 1698-4412 3. Ünal B, Aktas A, Kemal G, Bilgili Y, Guliter S, Daphan Ç, Aydiduraz K. Superior Mesenteric Artery Syndrome: CT and Ultrasonography findings. Diagn Interv Radiol 2005;11(2): 90-5. 4. Bermas H, Fenoglio ME: Laparoscopic management of superior mesenteric artery syndrome.. JSLS. 2003 Apr-Jun;7(2): 151-3. 5. Welsch T, Büchler MW, Kienle P. Recalling superior mesenteric artery syndrome. Dig Surg. 2007;24(3):149-56. Epub 2007 Apr 27. Review. 6. Merrett ND, Wilson RB, Cosman P, Biankin AV. Superior mesenteric artery syndrome: diagnosis and treatment strategies. J Gastrointest Surg. 2009 Feb;13(2):287-92. doi: 10.1007/s11605-008-0695-4. Epub 2008 Sep 23. Review. 7. Strong EK: Mechanics of arteriomesenteric duodenal obstruction and direct surgical at- 14 tack upon etiology. Ann Surg 1958;148:725 730. 8. Massoud WZ: Laparoscopic management of superior mesenteric artery syndrome. Int 15 Surg 1995;80:322 327. 9. Fang JF, Wei B, Zheng ZH, Lei PR, Chen TF, Wei HB. Laparoscopic Lysis of the Ligament of Treitz for Superior Mesenteric Artery Syndrome. Dig Surg 2014;31(4-5):291-6. 10. Pourhassan S, Grotemeyer D, Fürst G, Rudolph J, Sandmann W. Infrarenal transposition of the superior mesenteric artery: a new approach in the surgical therapy for Wilkie ś syndrome. J Vasc Surg 2008; 47: 201-4. Nº ISSN: 2340-9053 Rev Acircal. 2016; 3 (3): 82.